Estuarios de puerto rico: ¿Qué es un estuario? — Estuario

Inicio — Estuario

Recibe nuestro boletín

Orgullosos ganadores del Premio Nacional del Agua de los Estados Unidos como Organización Sin Fines de Lucro Sobresaliente de 2021.

ENFOQUE

Implementamos el Plan Integral de Manejo y Conservación (CCMP, por sus siglas en inglés) del Estuario de la Bahía de San Juan a través de once programas basados en la ciencia, la educación, el arte y la participación ciudadana. Te invitamos a explorarlos según tu área de interés y unirte a nuestras actividades.

Educación

El Programa de Educación Estuarina provee experiencias significativas con el objetivo de crear aprecio por los ecosistemas naturales y sociales que se encuentran en la cuenca hidrográfica del Estuario de la Bahía de San Juan.

Conoce Más

Calidad de agua

El objetivo del Programa de Calidad de Agua es conocer la condición de la calidad de las aguas del EBSJ y medir los avances en su restauración.

Conoce Más

Desechos acuáticos

Los desechos sólidos o líquidos que caen en el alcantarillado pluvial llegan directamente a los cuerpos de agua sin recibir tratamiento. Los detergentes usados para limpiar marquesinas o en talleres de mecánica son contaminantes comunes. El 80% de los desechos que encontramos en nuestros cuerpos de agua proviene de actividades realizadas en tierra. El restante 20% procede de actividades generadas en el mar, por ejemplo, en cruceros y otras embarcaciones. Aprende cómo disponer de ellos adecuadamente para proteger nuestros cuerpos de agua.

Conoce Más

Infraestructura verde

La infraestructura verde estudia e implementa los procesos de la naturaleza, tales como medidas para el manejo de los recursos naturales; en este caso específico, el manejo del agua.

Conoce Más

Vida silvestre y hábitat

El sistema del Estuario de la Bahía de San Juan es altamente diverso. Muchas de las acciones de nuestro Plan Integral de Manejo van dirigidas a mejorar y mantener esa diversidad de flora y fauna, a la vez que propician el uso recreativo de los recursos.

Conoce Más

Voluntariado

El Programa de Voluntariado o la Red de Voluntarios del Programa del Estuario de la Bahía de San Juan reúne, organiza y coordina oportunidades de participación efectiva.

Conoce Más

Mitigación de riesgos

La mitigación de riesgos se define como acciones tomadas con anticipación que aumentan la resiliencia para reducir o eliminar a largo plazo el impacto (pérdida de vida y propiedad) proveniente de peligros naturales y antropogénicos.

Conoce Más

Certificación de Ciudadanos Científicos

La ciencia ciudadana produce y aplica conocimientos científicos mediante modelos colaborativos entre científicos profesionales y el público general. Te invitamos a unirte a nuestras actividades.

Conoce Más

Monitoreo y Cumplimiento

Con el proyecto de Identificación y Detección de Descargas Ilícitas del Estuario localizamos de manera precisa, con el fin de corregir, áreas de alta contaminación a nivel de subcuenca a través de toda la cuenca hidrográfica del Estuario.

Conoce Más

Resiliencia Comunitaria

La iniciativa Resiliencia Comunitaria del Programa del Estuario de la Bahía de San Juan procura el manejo de la calidad del agua de una manera completa y comprensiva. La meta es propiciar el desarrollo económico, cultural y social de las comunidades del sistema del Estuario de la Bahía de San Juan sin comprometer el valor de los recursos ecológicos de este sistema y sus servicios, ni las posibilidades de desarrollo para las futuras generaciones. Conoce los tres principios y las ocho acciones por las cuales se rige el Programa.

Conoce Más

Programa de Artistas Residentes del Estuario

En el Programa del Estuario de la Bahía de San Juan creemos que el arte es una estrategia fundamental para desarrollar conocimiento a través de la experiencia. En este año 2022, Estuario patrocina dos proyectos de artistas residentes centrados en la adaptación al cambio climático e inspirados en la economía azul. Mediante formas creativas involucramos a los ciudadanos en el proceso de lograr una cuenca hidrográfica resiliente.

Conoce Más

NUESTROS LOGROS

HABITAT Y VIDA SILVESTRE

Acres restaurados

DESECHOS ACUÁTICOS

millones de libras de basura colectadas

VOLUNTARIADO

Voluntarios participantes

INFRAESTRUCTURA VERDE

Árboles/vegetación sembrada

EN MOVIMIENTO
A través de nuestro Programa de Resiliencia Comunitaria procuramos proteger la salud de los cuerpos de agua con iniciativas que a la vez propician el desarrollo económico, cultural y social de las comunidades de la cuenca estuarina.

APÓYANOS

Somos una entidad 501 (c) 3 sin fines de lucro: Corporación para la Conservación del Estuario de la Bahía de San Juan.

PayPal

Donar con cuenta de PayPal, tarjeta de crédito o débito.

ATHmóvil

Donativo a /Estuario

¿Qué es un estuario? — Estuario

Un estuario es un área costera donde el agua dulce que fluye de los ríos y escorrentías se mezcla con el agua salada del océano, bahías, lagunas y canales.

¿Por qué un estuario es un recurso valioso?

La combinación de las aguas dulces y saladas crea un ecosistema único, donde habita una gran variedad de especies de vida silvestre (peces, reptiles, aves y mamíferos como el manatí).

Los estuarios saludables son indispensables para los humanos, así como para la vida silvestre, porque:

  • Fomentan el balance de la red alimentaria de la cual dependen todas las formas de vida.
  • Filtran las aguas de contaminantes y sedimentos, lo que mantiene las aguas limpias para beneficio de los humanos y demás especies.
  • Suministran alimento, lo que propicia la pesca comercial y recreativa.
  • Protegen las áreas costeras de inundaciones, marejadas y erosión.
  • Conectan cuerpos de agua para el transporte y las operaciones marinas.

¿Dónde está el Estuario de la Bahía de San Juan?

Este gran ecosistema se extiende por ocho municipios, desde las montañas de San Juan hasta las costas entre Toa Baja y Loíza. La cuenca estuarina abarca ríos y quebradas que atraviesan comunidades y ciudades hasta desembocar en playas, lagunas, manglares, humedales y la bahía de San Juan.

Cuerpos de agua que componen el Estuario de la Bahía de San Juan

El Estuario conforma una red de ríos, canales y lagunas que se extiende hasta la costa. Por un lado, la bahía de San Juan conecta por el caño Martín Peña con la laguna San José y la laguna Los Corozos. Estas se enlazan por el canal Suárez a la laguna La Torrecilla y a la Laguna de Piñones. La bahía conecta también con la Reserva Natural Estuarina de la Laguna del Condado por medio del canal San Antonio. Otra parte importante del sistema del Estuario es la ciénaga Las Cucharillas que, entre otras funciones, sirve como una esponja gigantesca para evitar inundaciones.

Importancia ecológica del Estuario

El Estuario de la Bahía de San Juan tiene categoría de Estuario de Importancia Nacional, incorporado al Programa Nacional de Estuarios de la Agencia federal de Protección Ambiental (EPA, por sus siglas en inglés), desde 1992. Es el único de los 28 estuarios participantes del Programa que se encuentra fuera del territorio continental de Estados Unidos y ubica en una zona tropical.

Desde la montaña a la costa, la cuenca estuarina ofrece refugio y alimento a un gran número de especies, incluidas algunas en peligro de extinción, como el tinglar y el manatí. La Ley del Fondo Especial para el Estuario (Ley 48 de 2009) menciona entre ellas:

  • 8 especies de animales y 17 plantas en peligro de extinción, como el manatí antillano.
  • 19 especies de reptiles y anfibios, como el coquí.
  • 124 especies de peces, como el sábalo el róbalo.
  • 300 especies de plantas de humedal.

 

Además, la plataforma eBird documenta que solo en San Juan, desde Caimito hasta Ocean Park y Viejo San Juan, se han observado 221 especies de aves. El Estuario es hábitat de al menos 11 de las 17 aves endémicas de Puerto Rico.

Los ecosistemas de la cuenca estuarina proveen, entre otros servicios:

  • El 33% de los mangles de Puerto Rico.
  • Hábitat temporero para muchas de las aves migratorias.
  • Los arrecifes de coral, las dunas de arena y los bosques de mangle sirven de barrera natural contra inundaciones por tormentas y marejadas.
  • Los bosques de carso albergan especies únicas de Puerto Rico y algunas en peligro de extinción, como la boa puertorriqueña y el palo de rosa.
  • Las playas sirven como área de anidamiento para la tortuga marina más grande del mundo, el tinglar.

Importancia económica del Estuario

Además de su inmenso valor ecológico, el ecosistema es fundamental para el desarrollo económico y la seguridad alimentaria de Puerto Rico. En el Estuario ubican los principales puertos por los que llega la mayoría de los alimentos que consume la isla. Allí también ocurre gran parte de la actividad turística y comercial del país.

Por los puertos y aeropuertos ubicados en la zona del Estuario de la Bahía de San Juan entra anualmente el 80% de los productos que Puerto Rico importa. Allí está el muelle de mayor exportación con un valor de exportaciones estimado en $100 millones.

  • El puerto de San Juan recibió 1.8 millones de turistas, en 558 viajes de cruceros con base en la isla o en tránsito, según datos oficiales para el año fiscal 2018-2019. En el mismo periodo, entraron casi 4.5 millones de viajeros a través del aeropuerto internacional Luis Muñoz Marín, y el aeropuerto Fernando Ribas Dominicci en Isla Grande recibió otros 19,616 pasajeros.
  • El ecosistema estuarino funciona como uno de los principales recursos para evitar inundaciones en el área metropolitana de Puerto Rico.
  • Las edificaciones comerciales y residenciales ocupan el 67% de las tierras aledañas a la cuenca hidrográfica. Algunas de estas son las áreas de bienes raíces más costosas del país, tanto comerciales (la zona bancaria en la Milla de Oro) como residenciales (Condado, Miramar, Isla Verde, Punta Las Marías, entre otras).
  • Las oficinas centrales de la mayor parte de las agencias de gobierno de Puerto Rico están localizadas en los predios del sistema del Estuario. El Palacio de Santa Catalina o La Fortaleza, está en las inmediaciones de una de las bocas de entrada de agua salada más importantes del sistema del Estuario.
  • En el Estuario están algunos de los parques más importantes del país, como son: el Parque Central, que incluye el Paseo Lineal Enrique Martí Coll, localizado en parte del Caño Martín Peña; el Parque Luis Muñoz Marín y el Parque Luis Muñoz Rivera.
  • Algunos de los monumentos y lugares históricos de mayor relevancia para Puerto Rico ubican también en la cuenca del Estuario, entre ellos: el castillo San Felipe del Morro, el castillo San Cristóbal y la ciudad amurallada del Viejo San Juan.

¿Qué hacer para visitar el Estuario?

Si interesas visitar el Estuario de la Bahía de San Juan, puedes llamarnos al (787) 725-8165, en días de semana, en horario de 9:00 am – 4:00 pm.

También puedes seguir nuestras cuentas a través de las redes sociales, donde informamos las diversas actividades que ofrecemos al público en general.

El Programa del Estuario de la Bahía de San Juan es una corporación sin fines de lucro 501c3 que diseña, implementa y realiza un seguimiento de las acciones de restauración para mejorar la calidad de las aguas y los ecosistemas asociados dentro del sistema del Estuario de la Bahía de San Juan y su cuenca. 

Facebook-f

Twitter

Instagram

Youtube

Únete a nuestro boletín

Contacto

Llámanos: +1 787 725 8165

Visítanos:
#265 Calle San Francisco
San Juan PR 00901

Escríbenos:
P.O. Box 9509
San Juan, Puerto Rico 00908-9509

[email protected]

Nosotros

Programas

  • ©2020 Estuario

Puerto Rico and Java, March 1513 | Publications

Articles of the journal «Around the World»

9,0002 Yava

Tome Piris, pharmacist to the Crown Prince of Portugal, came to Java to study local medicinal plants

9000

PueRoto-Rico

In search of an eternal source, the Governor of the island of Puerto Rico equipped an expedition that opened Florida

Don Juan Ponse de Leon in the rank of Aladada, that is, the governor of the land opened by him, fights with the Florida Indians for the mouth of the Iordan River

9000 9000 9000 9000

Pirish. that behind the large islands of the Sunda archipelago, Sumatra and Java, there are thousands of islands rich in spices as if it is worth entering up to the chest into its living water, as youth returns. The 53-year-old conquistador was so inspired that at his own expense he equipped an expedition in search of a source and the “magic Jordan River” flowing from it. Throughout March 1513, the ships of Ponce de Leon moved along the Bahamas, examining every piece of land where there was fresh water. Finally they reached the forest-covered land, which they called Florida. It turned out that it was there that elderly Indians from Cuba were transported in the hope of recovering and rejuvenating. Florida leaders gave the migrants land on the coast for temporary housing and even decided to test the legend: each tribe undertook to study a certain sector of the peninsula. Soon there was not a single stream, backwater or swamp left, where native explorers would not plunge, without any effect, of course. Ponce de Leon took note of this fact and sailed home, declaring the peninsula a possession of Spain. Eight years later, he returned when he learned that there were pearls in Florida. This time the Spaniards brought with them colonists with their families and pets. The natives met the strangers with poisoned arrows, one of which pierced Ponce de Leon in the leg. He was taken to Cuba, where the conquistador died in terrible agony. nine0003

King Manuel allocated 30,000 reais to the pharmacist and ordered him to buy two tons of medicines with this money. Tome Piris began by learning Javanese weights and measures, without which it was impossible to trade. He walked the length and breadth of the island, asking the local population about spices and medicinal herbs. From the Malays, Pirisch learned about the existence of large islands still unknown in Europe — Kalimantan, Sulawesi and Luzon. He compiled all the information received in the book «Description of the East», which the Portuguese king classified for 40 years. In his work, the scientist pharmacist noted that the main country of the Far East, of which the Malays considered themselves vassals, was China. They know the most about medicinal plants and about medicine in general. The king decided to send his ambassadors to the Chinese emperor. Piris was put at the head of the mission as the best connoisseur of the East, who is easily given languages. The embassy suffered a sad fate. For a year and a half, the Portuguese were languishing in the port, forbidding entry into the country, then they were sent to Beijing, where the emperor did not accept them. All of them died in Chinese prisons, except for Pirish, who managed to get lost in a small town on the Grand Canal between the Yellow River and the Yangtze, where he married a rich merchant’s wife. Twenty-five years later, another Portuguese ambassador was passing through a canal and met a young Chinese woman praying in Portuguese. It was the daughter of the late Piris. nine0003

Photo: Bridgeman/Fotodom. ru, Diomedia

Pavel Kotov

Read

Test today: Put a hat and find out what kind of person

will choose how much you will wait for you to wait for you to wait your happiness

What happens if you remain silent for 7 days in a row? Psychologists Talk

Make Your Brain Younger: A Complicated General Knowledge Crossword

Turn on the Logic: 10 Quick Problems About the World That Nearly Everyone Gets Wrong

Culebas River, Aguadio, Puerto Rico (from where Columbus took water in 1493)

Florida tropical sunset — The Tichnor Brothers Postcard Collection

Santos. Praias. Tirado da Ilha Porchat (1) — 1-03765-0000-0000, Acervo do Museu Paulista da USP

Isle of Palms Pavilion and Amusement Center from air, Isle of Palms, S.

C.

Dawn over the sea at Miami, Florida

nine0088 Sunset on Lake Worth, Palm Beach, Fla (NYPL b12647398-67630)

Condado Bay and Bridge, San Juan, Puerto Rico

Drawing, Castle by Water, boat, trees, possibly 1868 (CH 18202901-2)

nine0088 Ares — plage 13

Alaska Aerial Surveys — Alaska, National Forest Service photograph.

Culebas River, Aguadio, Puerto Rico (from where Columbus took water in 1493)

nine0088 Columbus landing site at Aguadib, Puerto Rico in 1493

Columbus landing site at Aguadib, Puerto Rico in 1493

Postcard series number: 6394
1902-1903.

nine0088 Columbia River Cascades (NBY 431695)

Columbia River Mausoleum (HS85-10-16667)

Permanent address of the article: http: / / www.

adigea.aif.ru / crime / news / 30727
Theme: Floods; Flood damage; Dwelling — Flood damage; Ohio — Columbus; miami digital collection; Postcard collection

Peregrine Falcon, Columbia River Basin, Grant Co (CURTIS 1432)

Columbus in Aguadib where the great whistleblower first quenched his thirst in Porto Rico

nine0002 Tichor brothers collection

Boston Public Library

art department

rivers

boats

municipality of Aguadilla

Puerto Rico postcards

postcards

postcards

English

Culebrinas river

Puerto Rico

high resolution

1930 — 1945

Boston Public Library

https://ark. digitalcommonwealth.org/

Public Domain

nine0088 Lares, Puerto Rico. street scene

Le Rocher Percé = Percé Rock, Percé, P. Q. (288 feet high — long)

Philadelphia Museum of Art

nine0088 Quality Bridge on Spirit Lake

Boating: Rivers/ Streams, National Forest Service photograph.

Stereoskopi.

Båter ved havnen i Bergen, Hordaland.

nine0088 Petty Officer 3rd Class Josef Kraus, car

New map of western parts of Virginia, Pennsylvania, Maryland and North Carolina; covering the Ohio River and all rivers flowing into it; part of the Mississippi River, the entire Illinois River, Lake Erie; part of lakes Huron, Michigan, etc. and the whole country bordering on these lakes and rivers,

nine0088 Hello from Rugby, North Dakota

Road lined with ropes near a pond

[The Absaroka Mountains and the Yellowstone River in Yellowstone National Park, accessed by the Northern Pacific Railroad through the Gardiner Gate]

Mark II-class patrol boats provide security for USS MISSOURI (63) upon arrival in San Francisco for repairs.

Добавить комментарий

Ваш адрес email не будет опубликован. Обязательные поля помечены *