Isla de las culebras puerto rico: Ceiba Culebra — Puerto Rico Ferry anchored by Hornblower
Culebra y Vieques | Visit The USA
Ver más
Ver más
Paseando por la playa de arena negra en Vieques
1 de 10
Ver más
Ver más
La mundialmente famosa playa Flamenco en Culebra
2 de 10
Ver más
Ver más
Bebiendo cerveza y disfrutando de la vista desde Bananas Beach & Bar Grill en Vieques
3 de 10
Ver más
Ver más
Embarcaciones ancladas junto con los frondosos bosques de Culebra
4 de 10
Ver más
Ver más
Vista de Vieques desde un balcón en Hacienda Tamarindo Bed & Breakfast
5 de 10
Ver más
Ver más
Una isleta frente a la costa de playa Esperanza en Vieques
6 de 10
Ver más
Ver más
Un paseo costero que conduce a la playa de Tamarindo en Culebra
7 de 10
Ver más
Ver más
La historia con vista panorámica en el Fortín Conde de Mirasol en Vieques
8 de 10
Ver más
Ver más
Un conjunto de casas vacacionales en Culebra
9 de 10
Ver más
Ver más
En un barco para una expedición de buceo alrededor de Culebra
10 de 10
Primavera
25 — 30 ºC
Verano
26 — 32 ºC
Otoño
24 — 30 ºC
Invierno
23 — 29 ºC
Enero
23 — 29 ºC
Febrero
23 — 29 ºC
Marzo
23 — 29 ºC
Abril
24 — 29 ºC
Mayo
25 — 31 ºC
Junio
26 — 31 ºC
Julio
26 — 32 ºC
Agosto
26 — 32 ºC
Septiembre
26 — 32 ºC
Octubre
26 — 31 ºC
Noviembre
24 — 30 ºC
Diciembre
23 — 29 ºC
Las islas de Culebra y Vieques, situadas frente a la costa oriental de Puerto Rico, están repletas de maravillas naturales, y también de algunos lujos tropicales. En estas serenas islas se encuentran resorts, playas que parecen sacadas de una postal y hasta la bahía bioluminiscente más brillante del mundo. Desde San Juan, puedes llegar a las islas por barco o tomando un vuelo rápido.
Las playas de Culebra
En Culebra, que se divide en seis distritos conocidos como «barrios», es donde los visitantes podrán encontrar algunas de las playas más impresionantes del mundo. Flamenco Beach (playa Flamenco), que con frecuencia aparece en las listas de las «mejores playas», tiene suave arena blanca y aguas cristalinas, por lo que es ideal para practicar el buceo con esnórquel, la natación y la fotografía. También en Culebra se encuentran las playas Carlos Rosario y Tamarindo, lugares fabulosos para el esnórquel y el avistamiento de tortugas. Para realmente escapar de todo, dirígete a la Isla Culebrita, una isla aún más pequeña, deshabitada y con seis pequeñas playas y un faro, que es la única estructura hecha por el hombre en toda la isla.
Las playas de Vieques
Es probable que nunca olvides tu visita a Mosquito Bay (bahía Mosquito) en Vieques. La bahía bioluminiscente más brillante del mundo destella por las noches debido a la abundancia de algas resplandecientes llamadas dinoflagelados. Se puede recorrer en kayak o en bote (no se permite nadar). Durante el día, estira una toalla debajo de una palmera en la hermosa playa y balneario de Sun Bay, ideal para toda la familia. O bien, descubre la sensación única de caminar por la playa Black Sand (Playa Negra), que recibe este nombre debido a que su arena se creó a partir de materiales volcánicos.
Vieques National Wildlife Refuge
Más del 60 por ciento de Vieques es, de hecho, un refugio nacional de la vida silvestre que ocupa 7284 hectáreas y que alguna vez fue utilizado por el ejército de Estados Unidos. Aquí se encuentran algunas de las mejores playas de la isla y ofrece a los visitantes la oportunidad de experimentar muchos ecosistemas diferentes, como bahías, bosques de manglares y salinas, y de recorrer sus senderos. Hay mucho que hacer aquí, desde el senderismo y paseos a caballo hasta observación de aves, buceo y surf de remo.
Monumentos culturales
La rica historia de estas islas cobra vida en Vieques, en el Fortín Conde de Marisol, el último fuerte español construido en las Américas. El edificio de estilo colonial, construido alrededor de 1850, alberga una galería de arte con objetos indígenas. Se encuentra en una colina, lo que lo convierte en un lugar privilegiado para disfrutar de las vistas de la isla. El Punta Mulas Lighthouse (Faro de Punta Mulas), que fue construido en 1895, ahora sirve como museo dedicado a la historia de la isla. El faro fue restaurado en 1992 y ofrece vistas majestuosas de Puerto Rico y la isla de Culebra.
La comida de la isla también es parte de la cultura. Ya que combina los mariscos más frescos con ingredientes de la granja a la mesa, no es de extrañar que estas islas tenga una escena culinaria tan dinámica. En Culebra, dirígete a Dinghy Dock si buscas mariscos frescos, o a Susie’s para probar platos de fusión asiática y puertorriqueña, como la ensalada de langosta y atún sellado.
Dato curioso
Ver más
El mejor momento para visitar Mosquito Bay es lo más cerca posible de la luna nueva, cuando hay poca luz de luna, lo que permite realmente destacar a la bioluminiscencia.
Ver más
Una verdadera escapada isleña: solo se puede acceder a estas islas en barco, en taxi acuático o en aviones pequeños.
Ver más
Experiencias cercanas
Sitio oficial de turismo de Puerto Rico
Ver más
Descubre Puerto Rico
Ver más
Información de viajes de EE. UU.
Explorar más
Culebra
Culebra, Puerto Rico
Culebra se caracteriza por ser una isla municipio. Está localizada al este de Puerto Rico, separada por el Pasaje de Vieques. Su territorio se extiende a lo largo de 26.49 kilómetros cuadrados (10.23 millas²). Anteriormente era conocida como San Ildefonso –en alusión a su antiguo nombre— y como “la isla del Pasaje”. También, se le conoce como “la cuna del sol borincano”, “la isla chiquita”, “la última Virgen” y “la isla municipio”. Según el censo de 2000, su población general era de 1,868 culebrenses. Su territorio se organiza en los siguientes barrios: Culebra Pueblo, Flamenco, Fraile, Playa Sardinas I, Playa Sardinas II y San Isidro. Tiene una ciudad capital conocida como Dewey. Su patrona es la Virgen del Carmen, cuya fiesta se celebra alrededor del 16 de julio. Otras actividades importantes son los torneos, las fiestas deportivas y el festival de artesanías en los meses de agosto, septiembre y noviembre. Para llegar hasta la isla municipio existe un pequeño aeropuerto y un sistema de transportación marítima que toca su puerto varias veces al día.
Culebra posee algunas de las más hermosas playas del mar Caribe. Algunas de ellas cuentan con arrecifes de coral. Además, tiene como atractivos turísticos la bahía bioluminiscente en La Pelada, el faro en la Isla Culebrita y el Pueblo Español. El sector Punta Molinos fue declarado refugio de vida silvestre como Santuario Nacional de Aves por el presidente Teodoro Roosevelt en 1909. Sus ingresos económicos provienen de una fábrica de instrumentos científicos, al igual que del turismo, en especial, el ecoturismo. También tiene actividad ganadera y pesquera. La agricultura es escasa ya que la tierra es muy árida.
Geografía
Culebra queda 22.5 millas náuticas al este del puerto de Fajardo. Comparte sus costas con el océano Atlántico. Está rodeada por pequeñas islas y cayos. Al norte se encuentran los cayos: Geniquí, Ballena, Tiburón, Sombrero, Matojo, Norte, Alcarraza, Los Gemelos, Colorado y la Piedra Stevens. Al este, la Isla Culebrita, los cayos Botella, La Pelá y La Pelaíta. Al oeste, los cayos: Luis Peña, del Agua, Yerba, Ratón, Lobo, Lobito y El Mono. Al centro, Cayo Pirata y Cayo Verde. Su composición es totalmente volcánica, lo que hace que su terreno sea árido. En su topografía predominan las elevaciones bajas, siendo sus elevaciones más altas el Monte Resaca con 623 pies (190 metros), el Cerro Balcón con 541 pies (165 metros) y el Cerro de Luis Peña con 443 pies (135 metros) sobre el nivel del mar.
El municipio cuenta con uno de los pocos bosques secos subtropicales que quedan en Puerto Rico. Ubicado en el Monte Resaca, forma parte del Refugio de Vida Silvestre de Culebra. También tiene bosques espinosos, arboledas de cupey y jaguey, palmas, asociaciones de arbustos y cactus donde habitan varias especies de aves y reptiles.
Otras áreas son sus manglares que forman un hábitat único y esencial para la vida silvestre de la costa, en particular, para el pelícano pardo, especie que se encuentra en peligro de extinción. Los manglares abarcan una superficie de 26 hectáreas en la que predominan los mangles colorado, negro y blanco. Estos manglares son de borde y de cuenca. Entre ellos se destaca Puerto del Manglar ya que preserva la bahía bioluminiscente y, además, sirve de filtro pues reduce los sedimentos que son arrastrados por las escorrentías de los terrenos contiguos. Por otro lado, el sistema hidrográfico insular se compone de lagunas o albuferas. éstas son: Cornelio, Flamenco y Zoni o Soní, ubicadas entre los barrios de Flamenco y San Isidro. Así mismo, en la isla de Culebrita se encuentra la Laguna de Molino.
Son conocidas dos versiones sobre el origen del nombre de este municipio. Algunos sostienen que el nombre proviene de la culebra (Alsophis portoricensis) que abunda en la isla. Otros alegan que se llamó a la isla en honor al obispo español San Ildefonso de la Culebra. Con el paso de tiempo solo quedó Culebra. Esta versión aparenta ser la más acertada. Esta isla fue descubierta por Cristóbal Colón en 1493. Durante la conquista ésta sirvió de refugio para muchos indios taínos que huían de la isla grande y se unían a los indios caribes para lanzar múltiples ataques contra las haciendas y poblaciones de los colonizadores. Eventualmente, Culebra quedó abandonada, salvo por visitas de algunos pescadores, marineros y piratas que la utilizaron como escondite.
En 1875, la Corona Española intentó poblar Culebra pero no fue hasta el 3 de junio de 1880 que se dio a conocer un real decreto que apuntaba a este esfuerzo. Para ese entonces la isla era un barrio del municipio de Vieques. Siete años más tarde, los terrenos de la isla se dividieron en lotes y fueron repartidos entre los colonos que se comprometieran a vivir en ellos permanentemente y a cultivar la tierra. En 1889, finalizó la construcción en madera y zinc de la iglesia católica.
Luego del cambio de metrópoli, en 1901, el presidente de Estados Unidos, Teodoro Roosevelt, adjudicó la isla de Culebra al Departamento de la Marina para realizar prácticas de tiro y bombardeo. Esta decisión fue ratificada en 1903. Mientras tanto, en términos territoriales, Culebra pasó a formar parte de Vieques a partir de 1902. Tres años más tarde, la isla quedó constituida como un distrito municipal especial. Finalmente, en 1917 la isla fue declarada municipio
Desde la Segunda Guerra Mundial Culebra fue el sitio principal de la Marina para sus prácticas de artillería y bombardeo. En 1975, luego de una fuerte campaña en pro de la devolución de la isla, las tierras ocupadas por la Marina fueran entregadas al gobierno del Estado Libre Asociado, bajo la Ley #66 (Autoridad de Conservación y Desarrollo de Culebra).
Símbolos
Bandera
La bandera de Culebra tiene cinco franjas verticales: tres amarillas y dos verdes alternadas. La franja del centro incluye la silueta de la isla en color verde. El color amarillo representa las banderas de la Delegación de Culebra y el Comité Pro-Rescate de Culebra. Por su parte, el verde hace referencia al escudo de Puerto Rico y recuerda que Culebra es tierra puertorriqueña.
Escudo
El escudo de Culebra está dividido en cuatro partes. La sección de la izquierda posee un fondo color verde sobre el cual descansan una cruz y un báculo o bastón episcopal ambos de color oro y puestos en aspa. Estos representan a San Ildefonso, Obispo de Toledo, y recuerdan el nombre original de la isla (San Ildefonso de la Culebra). Por su parte, el color verde, es color heráldico principal en el escudo de Puerto Rico y significa que Culebra es parte integrante de Puerto Rico. El segmento de la derecha posee un fondo color oro y muestra una serpiente ondeante de color verde completada con una corona mural de plata de tres torres. El color oro, representa el color amarillo predominante en la bandera que en su momento levantó el Comité Pro-Defensa de Culebra. La serpiente está representando el nombre de Culebra y su corona mural indica su condición de municipalidad. En el centro aparece un pequeño escudo o escusón de color rojo cargado de un brazo armado con una espada, todo de color plata. éste representa tanto en color como en figura la determinación con que los culebrenses apoyados por todos los puertorriqueños han defendido sus derechos. En la parte inferior, se halla un fondo plata adornado con una corona de laureles verdes en representación de su victoria en la reconquista de sus tierras. Por último, posee una corona naval como símbolo de su carácter insular.
Lugares de interés
• Bahía Bioluminiscente La Pelá
• Ensenada Honda
• Faro de Culebrita – su construcción finalizó en 1886. Hasta 1975, fue el faro activo de mayor antigüedad en el Caribe. En esta fecha, la Marina de los Estados Unidos y la Guardia Costanera decidieron descontinuar su uso.
• Isla Culebrita y Cayo Luis Peña – forman parte del diverso archipiélago de la isla de Culebra. A pesar de su tamaño, poseen playas, bosques, lagunas y precipicios rocosos.
• Playas: Brava, Carlos Rosario, Dakity, Larga, Melones, Melones Grandes, Mosquitos, Punta Molinos, Punta del Soldado, Resaca, Tamarindo Chico, Tamarindo Grande, Tampico, Tortolos, Tortuga, Las Vacas, Zoni y Flamenco – Esta última catalogada como una de las mejores playas en América y la mejor playa “a donde escapar” (Best Escape Beach) por el canal televisivo privado Travel Channel.
• Península de Flamenco – sitio importante para las gaviotas oscuras.
• El Polvorín – localizado en el barrio San Isidro, cuenta con edificios hechos en piedras utilizados como almacén de todo tipo de explosivos por las fuerzas armadas de Estados Unidos.
• Pueblo Español – localizado en el barrio San Isidro
• Puente levadizo
• Puerto del Manglar
• Reserva Natural Luis Peña
• Reserva Submarina de Culebra – santuario natural en el canal de Luis Peña. Sirve de lugar de estudio y protección de especies submarinas, arrecifes de coral, tortugas y crianza de peces. En marzo de 2006, recibió la distinción presidencial “Coastal America Spirit Award” por sus “esfuerzos sobresalientes para la protección, preservación y restauración de los recursos naturales costeros”.
• Tanques de guerra – playa flamenco
Personajes ilustres
Luis M. Collazo – ingeniero y médico en la isla municipio
Ramón Feliciano Encarnación – alcalde del municipio (1960 – 1980). Fue un gran luchador de los derechos de los residentes de la isla municipio y del progreso del municipio.
Claro C. Feliciano Padrón – historiador y alcalde de Culebra.
Angel Luis Morales – profesor de literatura hispanoamericana de la UPR y escritor.
Pedro Morales Rivera – campeón mundial de lucha libre profesional
Engracia Mulero – alcaldesa (1946 – 49)
Aracelis Ortiz – Odontologa y médico forense.
Erasmo Quiñonez – maestro artesano de réplicas de embarcaciones y bastones de hueso de tiburón.
John K. Vincent – ministro estadounidense, hábil piloto, principal de escuela y servidor público.
Eventos
• Fiesta de Reyes – enero
• Día de las Madres – mayo
• Día de los Padre – junio
• Fiestas Patronales – julio
• Día del Veterano – noviembre
• Encendido de Navidad – diciembre
• Despedida de año – diciembre
Nota: Estos artículos han sido editados y cotejados por académicos y especialistas en Historia. Pueden existir discrepancias entre historiadores con respecto a algunos datos.
Texto tomado de la enciclopediapr.org
Video
Ayúdenos a describir todo lo que su municipio ofrece a las Industrías del Turismo y Negocios.
Favor enviar sus textos, fotografías y videos a:
http://diariodepuertorico.