Historia de lares puerto rico: Lares, Puerto Rico – Cuidad del Grito

Lares y sus alrededores — Pamy Rojas

Por: Pamy Rojas

Lo han querido bautizar de muchas maneras, Ciudad de los cielos abiertos, por mencionar solo una. Sin embargo, Lares es y será siempre el pueblo del Grito y de Los Patriotas. El pueblo donde se inició la revolución puertorriqueña el 23 de septiembre de 1868. La historia es imborrable.

 

A la orilla de la carretera #129 se estacionan los vianderos. Foto: Pamy Rojas

En la Cordillera Central

Localizado en el centro de la isla, Lares está rodeado por Camuy al norte; Yauco y Maricao al sur; San Sebastián y la Marías al oeste; y Hatillo y Utuado al este. Este pueblo de la Cordillera Central de Puerto Rico tiene un territorio mayormente escarpado. Desde la carretera #129 de Arecibo a Lares se pueden observar el casco urbano, la iglesia y las casas acomodadas holgadamente sobre la cima de la montaña. Este pueblo de treinta y cinco mil habitantes, además de su rica historia, cuenta con muchos lugares para visitar.

La charca el Mangó está localizada en el barrio Limaní. Foto: Pamy Rojas

La charca escondida

La charca Limaní es el secreto mejor guardado por los lareños y adjunteños. Para llegar a la charca, localizada en el barrio Limaní, hay que conocer los recovecos de Lares y además los de Adjuntas; porque este diminuto paraíso está literalmente fuera de cualquier mapa. También conocida como el charco del Mangó, esta piscina de agua helada (la temperatura puede ser diferente para quienes no la frecuentamos mucho), es el lugar predilecto de los adolescentes antes, durante y después de clases. Por generaciones, los jóvenes del vecindario, y los que no viven tan cerca, se dan cita en el cristalino charco para disfrutar de un gran chapuzón. Amarrada a un árbol hay una soga solitaria, a la cual los jóvenes se aferran para balancearse y tirarse al agua cual si fueran hombres de la selva.

Tirarse de las piedras y caer en el charco es toda una experiencia liberadora. Foto: Pamy Rojas

Alfileres en la piel

Para quienes no hemos tenido el privilegio de criarnos en el campo, el disfrute de tirarse de las piedras y caer en las aguas del charco, es toda una experiencia, no solamente extremadamente refrescante, sino absolutamente liberadora.  Caer en las aguas gélidas de la poza hace que cualquiera se despoje de preocupaciones, inhibiciones y estrés. El grito al tocar agua es inevitable. Quien mejor pudo describir la sensación fue uno de mis sobrinos: «Es como si miles de alfileres te hincaran por toda la piel y después no sientes nada…» Por eso, hay que gritar al hacer contacto con el agua, es parte del despojo.

Antes de tirarse de cabeza a la charca hay que cerciorarse de su profundidad. Foto: Pamy Rojas

Cerca de Lares, el conuco

Salimos de la charca y el hambre apretó. Tomamos la ruta hacia la carretera 111 de Lares a San Sebastián, donde nos encontramos con el Conuco de Cuca en el barrio Eneas. Como habíamos decidido apagar el aire acondicionado del auto, para disfrutar de la brisa pura del campo, cuando llegamos al mesón, rápidamente nos dio ese aroma sin igual del sofrito hecho en casa. Allí nos recibió Rosa Amelia Soto, a quienes los lugareños conocen como Cuca. Esta mujer alta, de pelo blanco y ojos claros emana la hospitalidad y familiaridad de los pueblos pequeños.  El menú es criollo, de pura fonda puertorriqueña. Fricasé de conejo o de cabrito con arroz junto con habichuelas blancas, sancocho con tostones, gandinga con arroz blanco o bistec encebollado con arroz blanco también y habichuelas coloradas por el lado. Las chuletas o la carne frita nunca faltan porque son las más solicitadas. De postre, aquí hacen la mejor mazamorra. Este dulce de maíz se decía que era la comida de los pobres. Luego de almorzar decidimos llegar hasta la Plaza de la Revolución.

Busto del caborrojeño, Ramón Emeterio Betances, a quien se le considera El Padre de la Patria. Foto: Pamy Rojas

La Plaza de la Revolución

Sentarse bajo la sombra de un árbol y saborear la historia de la Plaza de la Revolución es esencial. El busto de Ramón Emeterio Betances, político, escritor y médico puertorriqueño, líder del movimiento independentista revolucionario del país, se encuentra en el centro de la Plaza mirando al sur. Frente al busto de Betances se encuentra el mosaico Homenaje al Grito de Lares, creado por el artista Elizam Escobar, que demarca la ruta de la Revolución. Por otro lado, se dice que el árbol de tamarindo que se encuentra al lado derecho del mosaico fue sembrado por Pedro Albizu Campos. La historia de Lares y de Puerto Rico circunda cada esquina de esta plaza y por cada rincón del pueblo.


Lee más sobre Lares y Adjuntas en la sección de artículos.


PRACTICAS DE TURISMO CONSCIENTE:

1. Promover la economía local almorzando en restaurantes locales y comprándole varios productos a los vianderos.

2. Disfrutar de las bellezas naturales, como la charca Limaní, y no dejar nada de basura.

3. Conocer y promover la historia de Lares.


Lugares de interés:

Ruta para llegar a la charca Limaní

– Tomar la carretera 129 en ruta hacia Adjuntas/Castañer.

– En la intersección seguir por la 135 hacia Castañer.

– Al llegar a la PR 525 doblar a la izquierda.

– Pasar frente a la Estación Experimental de la Universidad de Puerto Rico.

– Seguir 200 a 300 metros y tomar el camino a la derecha.

– Luego de 100 metros, entrar por un camino en tierra a la izquierda.

– Continuar el camino unos 150 metros y se ve la charca a la izquierda.


Hospederías:

Hacienda Bona Vista, Lares

Hacienda Luis, Castañer

Parador Villas de Sotomayor, Adjuntas


Gastronomía:

LARES

Del Campo Café

La Yu – K

SAN SEBASTIÁN

El Conuco de Cuca

Don Quijote

ADJUNTAS

El Campo es Leña

Haciendas MariBó

Hacienda Tres Ángeles (Agroturismo)

Pa’l Kampo

Restaurante Vida Ventura


 

El Grito de Lares, fugaz insurrección boricua contra España, cumple 145 años

San Juan, 22 sep (EFEUSA). — 

Cientos de personas rememoran por adelantado el Grito de Lares, el primer gran levantamiento boricua contra la presencia colonial española en la isla y germen del independentismo de la isla, del que el lunes se cumplen 145 años.

Entre los festejos previstos para hoy destaca la representación de la obra de teatro “El Grito de Lares: un momento en la historia”, escrita y dirigida por Jerry Segarra, en la Plaza de la Revolución de Lares, una tradición que cada año convoca en la localidad de Lares a cientos de simpatizantes y turistas.

Desde el viernes, se han llevado a cabo en la isla diversas actividades en torno a este aniversario, incluidas conferencias y ofrendas florales a los líderes del aquel movimiento, y éstas continuarán el lunes.

El Grito de Lares fue un levantamiento popular, organizado por Ramón Emeterio Betances, conocido como “El padre de la patria”, y Segundo Ruiz Belvis. por el que el 23 de septiembre de 1868 se llegó a proclamar la República de Puerto Rico.

Aunque fue sofocado rápidamente, en tan sólo un día, éste fue el primer gran levantamiento del pueblo puertorriqueño contra España y representa el nacimiento del movimiento independentista de Puerto Rico que aún hoy perdura.

Además, formó parte del movimiento anticolonialista que se extendió por el Caribe hispano y acabó con la Guerra Hispanoamericana de 1898 y el posterior Tratado de París por el cual España perdió sus últimas colonias de ultramar (Cuba, Filipinas, Guam y Puerto Rico).

Desde entonces Puerto Rico es una jurisdicción de EE.UU. En 1917 se concedió la ciudadanía estadounidense a todos los puertorriqueños nacidos en la isla, a través de la Ley Jones, y en 1952 firmó su constitución como Estado Libre Asociado a EE.UU., lo que le otorga una autonomía limitada en asuntos como acuñación de moneda, defensa y protección de fronteras.

El 23 de septiembre de 1868, cientos de hombres tomaron la ciudad de Lares, apresaron a líderes y comerciantes españoles, se desplegó la bandera boricua confeccionada por Mariana Bracetti, se declaró la República de Puerto Rico y se designó un gobierno integrado únicamente por puertorriqueños.

Diseñada por Betances, la bandera de Bracetti es similar a la dominicana cuya independencia de España inspiró a los boricuas y es conocida como el “Brazo de Oro”.

La bandera original, la que tejió Bracetti, se conserva en el Museo de la Universidad de Puerto Rico. Desde 1952 es el símbolo oficial del municipio de Lares, en el oeste de la isla.

Aunque el aniversario del Grito de Lares no es festivo en Puerto Rico, sí se reconoce como una fiesta por los independentistas y simpatizantes, y algunas instituciones, entre ellas la Universidad de Puerto Rico de Mayagüez, cierran sus puertas ese día.

Esa institución universitaria, una de las más importantes de la isla, se constituyó el 23 de septiembre de 1911 a propuesta de José de Diego, considerado el padre del independentismo puertorriqueño, para festejar ese aniversario.


The history of the machete: from the origins to the present

The history of the machete: from the origins to the present

The vast majority of our contemporaries know about the machete thanks to many Hollywood films, where the main characters, both positive and negative, used this impressive knife to pass through jungle, in battles with opponents, etc. The popularity of the machete has earned due to its unusual brutal appearance. At the same time, machetes have a rather long and rich history, they have gone from a simple primitive agricultural tool to a high-class multi-purpose knife.

Fame came to the machete during the colonization of South America, when the Portuguese and Spaniards explored new lands. Then such models of knives were usually used for cutting cane and coca, as an agricultural tool and for household needs. There have always been many travelers among those wishing to buy a machete knife, since this long tool helped pave the way even in the most impenetrable thickets of the jungle. Given the uses for which machetes were often used, it is not surprising that their main users were poor peasants and black slaves.

The machete more than justified its aggressive-brutal appearance when the poor people rose to fight the oppressors, armed with the machete. The first major uprising against the Spaniards took place in Lares (Puerto Rico) in 1868. The uprising, which became famous under the name Grito de Lares, was directed against the colonialists, who often oppressed the local population, and used it for their own selfish purposes. Of course, the peasants, even with a machete in their hands, could not cope with the organized and well-armed Spanish army, so the uprising was quickly suppressed. Despite this, the local aristocracy felt the anger of the people and was already afraid of the peasants with formidable weapons in their hands.

Machete can be called one of the main tools for waging wars of liberation in the Americas. Such a convenient and effective weapon as a machete could not help but attract the military, so quite a few armies and units adopted machetes. During the Second World War, machetes were successfully used by American soldiers, as well as by German pilots. In Vietnam, this long knife also found use and was used by both American soldiers and local guerrillas.

And today the machete is used not only as an agricultural tool and an assistant for travelers, but also as a military weapon of law enforcement agencies. For example, in Nepal, the army and law enforcement officers are armed with one of the varieties of machetes — kuri. Angola went even further and recognized the machete as an official symbol, decorating it with the image of the flag and coat of arms. As you can see, the geography of the use of the machete is quite extensive, so there are many different modifications of the machete, depending on the traditions and characteristics of certain regions. The most famous are Colombian, Cuban, Middle American, Salvadoran, Sinhalese and Javanese versions of the machete.

Machetes are made in many countries by many companies, so there are many options for shapes, sizes and materials. The blade is usually made from iron and various types of steel. As for the handle, now it is made from rubberized thermoplastics and plastic, but sometimes there are products with traditional wooden handles. The handle should be comfortable and comfortably “lie” in the palm of your hand so that it is convenient to work with a machete, and your hand does not get tired even during long and difficult work.

Добавить комментарий

Ваш адрес email не будет опубликован. Обязательные поля помечены *