Quien fundo san juan puerto rico: Viejo san juan (puerto rico)

Cinco siglos de historia en el Viejo San Juan

¡500 años nunca han lucido tan bien! ¿No crees? 

El nombre podrá decir «viejo», pero aquí es donde la historia se encuentra con la actualidad. San Juan está celebrando cinco siglos de cultura vibrante e innumerables historias, ¡así que únete a la celebración! 

La llamada ciudad amurallada lleva siglos encantando a sus visitantes con impresionantes fortificaciones, altísimos muros, plazas abiertas, patios escondidos y calles adoquinadas que son como un boleto para viajar en el tiempo. Construida por los españoles, esta joya histórica es la ciudad más antigua de los Estados Unidos y sus territorios. Sin embargo, aún conserva la magia y el encanto de antaño, atrayendo a visitantes de todo el mundo. 

Las estructuras, objetos, monumentos y lugares emblemáticos guardan huellas del pasado congeladas en el tiempo. Aun así, ¡la ciudad nunca se ha visto tan vibrante, colorida y cautivadora! El Viejo San Juan tiene cinco siglos de historia y está listo para ser revelado un edificio o plaza a la vez.  

Vista de la Puerta de San Juan, la entrada original a la ciudad amurallada cuando fue construida en el siglo 16.

Nace una ciudad amurallada 

¡Hora del quiz

¿Sabías que los nombres de San Juan y Puerto Rico cambiaron? El islote primero se llamó Puerto Rico, y San Juan Bautista fue el nombre que le dio e l conquistador español Cristóbal Colón a toda la Isla en 1493. Antes de su llegada, los nativos taínos llamaban a su hogar Borikén. 

Años después del redescubrimiento de Puerto Rico, en 1508, llegó a la Isla Juan Ponce de León. Puede que lo conozcas por su continua búsqueda de la fuente de la juventud, pero se convirtió en el primer gobernador español del corazón y el alma del Caribe. En 1514 fundó Villa Caparra. Finalmente, los habitantes insistieron en trasladar el pueblo a la isleta, quejándose de que el asentamiento estaba demasiado lejos del muelle donde llegaban los barcos de España. Las ruinas de ese asentamiento permanecen hoy a unas siete millas del islote.  

Los documentos históricos plasmaron las preocupaciones sobre la peligrosidad de viajar entre la ciudad y el puerto, la falta de ventilación adecuada y las malas condiciones de salud de los residentes de Caparra. Sin embargo, Ponce de León insistió en quedarse por motivos relacionados con la agricultura. 

No fue hasta 1521 que la Corona española autorizó el traslado a la isleta, pero mover una ciudad no es tarea fácil. Primero, los españoles tuvieron que construir un camino desde Caparra hasta el islote e identificar el lugar adecuado para establecer la iglesia y el ayuntamiento. Ese “lugar ideal” era donde hoy se encuentra la Puerta de San Juan, un lugar significativo ya que era literalmente la entrada principal a la nueva ciudad, con el muelle a un lado y un pozo al otro. 

Esa puerta, la única entrada que queda de la época colonial, fue la entrada principal de reyes y dignatarios a lo que se convirtió en la Ciudad Amurallada. La puerta conduce al Paseo de la Princesa, un paseo peatonal justo fuera de las murallas. Puedes encontrar artesanos y vendedores ambulantes que se reúnen allí durante los fines de semana para saludar a las personas que visitan el Sitio Histórico Nacional. 

Take in sweeping views of the old city from atop Castillo San Cristóbal.

Datos curiosos para los amantes de la historia 

La Calle del Cristo es la calle más antigua del Viejo San Juan y tiene la mayor cantidad de edificios religiosos. 

El Morro fue construido en 1539 para defender la ciudad de los ataques por mar. Tiene seis pisos y es más alto que el Castillo San Cristóbal, construido para prevenir ataques por tierra. La bandera blanca y roja que ondea sobre El Morro es una bandera militar española conocida como la «Cruz de Borgoña». 

El Museo Casa Blanca es la muestra más antigua de arquitectura española en los Estados Unidos y Puerto Rico. La estructura cuenta con 14 habitaciones y mobiliario original de los siglos XVI y XVII. 

La Iglesia de San José es una de las más antiguas de América y fue construida en 1532. Recientemente reabrió al público luego de estar cerrada por cerca de 20 años por restauraciones. Una de las capillas de la iglesia alberga la cripta de los gobernadores, donde descansan los restos de los gobernadores de los siglos XVI, XVII y XVIII. El techo de esa capilla tiene frescos de sirenas, lo que plantea un misterio. 

En el siglo XVI, el Hotel El Convento era una escuela religiosa que luego se convirtió en el primer convento de Puerto Rico en el siglo XVII con monjas carmelitas. 

La escalera de caracol más antigua de Puerto Rico y América construida en argamasa en el siglo XVI se encuentra en la parte posterior de la Catedral de San Juan Bautista. Tiene 88 escalones y conduce al campanario de la iglesia. El acceso no está abierto al público. 

La arquitectura del Viejo San Juan se hizo «en cuadrículas» y permitió la ventilación cruzada entre sus edificios y plazas. Cuando camines por las calles, ¡busca siempre la sombra! 

El material utilizado para construir estructuras en el siglo XVI, incluidos los fuertes, se llama mortero y consiste en piedra caliza, arena de mar y ladrillo.  

Las casas del siglo XVI eran de una sola planta, tenían una o dos puertas y tenían jardines interiores. Los segundos pisos y balcones se construyeron a partir del siglo XVII. 

Explore San Juan

Discover the stories behind the walls of Old San Juan. 

Five Days of History and Culture in Puerto Rico


There is so much more than just the beach.

La histórica torre del faro de El Morro.

Lugares emblemáticos que no te debes perder cuando visites Viejo San Juan


Una visita a la llamada ciudad amurallada es como viajar en el tiempo. Como la segunda ciudad más antigua de las Américas, un paseo por las calles de adoquines azules del Viejo San Juan es una puerta de entrada al núcleo de la historia y la cultura de Puerto Rico.

San Juan combina elementos del viejo mundo con la vida urbana moderna.

Qué hacer en San Juan


Explora los tesoros de esta ciudad histórica pero cosmopolita.

Vista panorámica del Fuerte El Morro en San Juan.

Explorando el Castillo San Felipe del Morro en el Viejo San Juan


Conoce la historia detrás de una de las mayores maravillas de la ingeniería militar de España: desde la colonización hasta la Segunda Guerra Mundial. 

If you’re looking to do some shopping, Old San Juan features a mix of classic cruise port stops and traditional souvenir shops.

A Few Hours in Old San Juan: What to Do When You Get Off a Cruise


How to make the most out of your time in Old San Juan, even if you just have a few hours.

Las parejas disfrutan del cálido día puertorriqueño en un parque.

Guía LGBTQ para quienes visitan San Juan por primera vez


Como visitante primerizo, rápidamente te darás cuenta de que la ciudad capital de Puerto Rico es el destino caribeño LGBTQ que has estado buscando. Rico en historia, impresionantemente hermoso y con vuelos sin escalas desde 49 destinos, es una escapada ideal para el invierno.

Vista aérea del barrio de La Perla en San Juan.

Visitando el barrio La Perla en el Viejo San Juan


Explora el barrio del Viejo San Juan que se hizo famoso por «Despacito».

Impresionante vista del Condado desde el Viejo San Juan.

Explorando el vecindario del Condado


Enamórate de Condado, el distrito más lujoso de San Juan.

Enjoy the contrast of blues at Mist rooftop! (Photo: San Juan Water and Beach Club)

Rooftop Dining and Drinks in San Juan


Enjoy a bite and a cocktail with a view.

Ver Lugares Mencionados en un Mapa

Comparte esto

Términos

Historia
San Juan/Viejo San Juan

Artículos Recomendados

Ver todos los artículos

Ciudad de San Juan de Puerto Rico: 500 años después Martín Cruz Santos

from Edicion especial — Identidades

by Revista Cruce

“Hecha en la ciudad de San Juan de Puerto Rico…”; “la ciudad de San Juan de Puerto Rico de la Isla de San Juan” o simplemente, Puerto Rico, era el modo de referirse a la capital de nuestra Isla durante los primeros tiempos de su fundación y hasta, probablemente, los siglos posteriores, a juzgar por la documentación oficial de la época. El funcionario colonial radicado en La Española que ostentaba el título de gobernador de las Islas y Tierra Firme, Nicolás de Ovando, ordenó bautizar el lugar como Caparra, dedicado a la memoria de la ciudad española de Capera fundada antiguamente por los romanos, según la usanza renacentista valoradora de las gestas fundadoras del pasado. Sin embargo, el nombre de Caparra no se mudó a la Isleta ni era de uso frecuente entre los habitantes del asentamiento original. En el poblado antiguo al igual que el nuevo, la bahía, el puerto rico, que lo era por lo esplendido del cuerpo de agua y su ecosistema, capaz de recibir embarcaciones de envergadura, pero también porque sería la escala obligatoria entre el Nuevo Mundo y la península ibérica en el ir y venir centrado en las riquezas de estas tierras recién descubiertas, fue la razón que dio nombre al asentamiento convertido en ciudad. Aquel Puerto Rico, posteriormente intercambiado como nombre del País, y San Juan pasaría a ser el de la ciudad capital, conmemora en 2021 los 500 años de su fundación, traslado o mudanza al otro lado de la bahía, lo que hoy conocemos como el Viejo San Juan. Reconocemos

Por: Martín Cruz Santos

que el historiador Francisco Moscoso publicó recientemente una investigación cuya tesis central postula el año de 1522 como el fundacional (Moscoso, 2020). Una u otra fechas aluden a igual propósito. Una ciudad en ciernes echó a andar por la ruta de la construcción de su historia. El quehacer humano, colectivo, retante, esperanzador, y conflictivo de una comunidad que contravino los deseos casi impositivos de su primer gobernador, Juan Ponce De León, quien hasta el último momento apostó por la permanencia en su Caparra escogida, logró cambiar el rumbo hacia el porvenir. Una migración interna, el traslado geográfico, expandió los límites territoriales, pero también los imaginarios de una aventura extranjera en tierras isleñas del Caribe. Inició allí el devenir sanjuanero que transita entre continuidades y discontinuidades hasta nuestros días. Las efemérides fundacionales guardan similitud con los aniversarios de las graduaciones. Nos encontramos con la clase graduada de un año determinado para festejar y rememorar. Brotan los recuerdos de la juventud mientras una retahíla de anécdotas van y vienen. El presente es un pretexto para el encuentro. Dónde estamos y hacia dónde vamos suele no ser parte de la agenda. Una Ciudad envejecida, renovada, anquilosada, añorada, pretendida, conquistada y cambiante apela a otras reflexiones, además, de la narrativa histórica y un tanto mítica de su fundación. Conmemorar implica actualizar la mirada del presente con las aspiraciones hacia el futuro.

La ocasión propicia una reflexión sobre la práctica de la vida ciudadana en San Juan. Desde la fundación hasta el presente, la expansión continua tras rebasar las murallas en 1897 ha sido la dinámica demográfica, urbanística, económica, política, comercial, en fin, cultural. Ciudad de Puerto Rico transformó el entorno jurisdiccional aledaño en parte de su zona metropolitana. En este quinto centenario cabe recordar que San Mateo de Cangrejos, fundado por una población negra libre con la presencia de libertos, fue un municipio fundado en 1773 y suprimido en 1862 para anexar porciones de su territorio a San Juan. De sus barrios, Hato Rey fue cedido a Río Piedras, Ciudad Universitaria – municipio fundado en 1714 y anexado a la Capital en 1951- y Cangrejos Arriba (Isla Verde) pasó a formar parte del municipio de San Fernando de la Carolina, fundado en

1857. Cangrejos es conocido como Santurce en alusión al político e inversionista español Pablo Ubarri y Capetillo, quien invirtió en el desarrollo de la zona. En 1880 a Ubarri le concedieron el título nobiliario de Conde de San José de Santurce, nombre del municipio español ubicado en Vizcaya donde él nació en 1824. Desde la década de 1880 el nombre de Cangrejos transmutó paulatinamente a Santurce. En su evolución histórica, la Ciudad con tantos intentos de invasión, unos frustrados y otros logrados, ha resistido ataques navales, bombardeos e incursiones militares terrestres. Construyó defensas otrora inexpugnables y edificios de valor arquitectónico sin parangón. Segmentó las clases sociales en zonas urbanas privilegiadas para unos pocos y marginadas para muchos. Hubo desde la última década del siglo XIX un San Juan de calles adoquinadas ahora emblemáticas y, previamente, la planificación de edificaciones públicas monumentales y casas de fachadas neoclásicas junto a barrios intramuros de pobreza notable, como Ballajá, al norte de la Ciudad, desaparecido para dar paso a la construcción del cuartel militar homónimo y otros edificios públicos. A orillas del Atlántico crecería La Perla, y algunos kilómetros hacia el este nació Puerta de Tierra como barriada obrera. A esa categoría pertenecen Barrio Obrero, Villa Palmeras y el Falansterio (Puerta de Tierra) entre otras. No olvidamos el desarrollo urbano del Condado y Miramar, así como también las primeras urbanizaciones (Roosevelt y Puerto Nuevo) y el posterior desparrame de construcciones de viviendas y locales por toda la Ciudad. De modo que en 2021, cuando aún sufrimos una pandemia que ha circunscrito las conmemoraciones al espacio virtual, cabe hurgar en los significados de la vida en la Ciudad, de la diversidad cultural en un espacio habitado por nacionales e inmigrantes, de las luchas por un Puerto Rico más justo y solidario cuyas manifestaciones públicas multitudinarias tienen su epicentro en San Juan, sede del poder gubernamental estatal, la centralización del motor económico y el quehacer de la cultura igualmente centralizado. La historia como diálogo continuo entre el presente y el pasado con objetivos de proseguir la marcha incesante rumbo al futuro no se agota en la conmemoración

del punto de partida, sino que abre líneas de acción con expectativas cifradas en el acontecer actual y sus repercusiones. El historiador Edward H. Carr propuso el entendimiento del presente como “una existencia conceptual, como línea divisoria imaginaria entre el pasado y el futuro”. (Carr,2006). Si visualizamos esta etapa de la historia sanjuanera mediante esa perspectiva, ubicamos el caminar nuestro en la ruta de una ciudad de cinco siglos de historia en construcción social permanente. Una historia inconclusa de capítulos por ser iniciados. En los barrios y las barriadas de Río Piedras, los residenciales públicos y las vecindades de acceso controlado; de norte a sur y del occidente al oriente de la Ciudad, de los centros escolares y universitarios a los lugares de trabajo y los espacios recreacionales hay protagonistas por doquier de este proceso histórico. San Juan celebra lo vivido y sigue edificando posibilidades inéditas. No conmemoramos lo ocurrido en 1521 solamente, sino la carrera de relevos múltiples, distantes, próximos y distintos iniciada en Caparra y de la que somos partícipes quinientos años después.

Referencias:

Carr, Edward. (2006). ¿Qué es la historia? Barcelona: Editorial Ariel, S. A.

De Hostos, Adolfo. (1948). Ciudad murada. Ensayo acerca del proceso de la civilización en la ciudad española de San Juan Bautista de Puerto Rico [1521-1898]. La Habana: Editorial Lex.

Moscoso, Francisco. (2020). Fundación de San Juan en 1522. San Juan: Ediciones Laberinto.

Picó, Fernando. (2014). Santurce y las voces de su gente. Río Piedras: Ediciones Huracán.

Sepúlveda Rivera, Aníbal. (1989). San Juan: historia ilustrada de su desarrollo urbano (1508-1898). San Juan: Centro de Investigaciones CARIMAR.

More articles from this publisher:

La crisis económica de Puerto …

extender el toque de queda est.

Добавить комментарий

Ваш адрес email не будет опубликован. Обязательные поля помечены *