Historia de manati: Manatí, Puerto Rico – Ciudad Metropolitana
Información Sobre los Manatíes — Save the Manatee Club
Un manatí descansa sobre el fondo marino. Los manatíes son mamíferos marinos de gran tamaño y de color gris.
Los manatíes son mamíferos marinos de gran tamaño y de color gris, con cuerpos que se estrechan en una superficie plana, con una cola en forma de cuchara. Tienen dos aletas, con tres o cuatro uñas en cada aleta. Sus cabezas y caras son arrugadas con bigotes en el hocico.
Los parientes terrestres más cercanos de los manatíes son el elefante y el damán (un pequeño mamífero del tamaño de una tuza). Se cree que los manatíes evolucionaron a partir de un animal herbívoro semi-acuático. El manatí del caribe (West Indian manatee, también conocido como el manatí antillano) está relacionado al manatí de África, el manatí del Amazonas, el dugongo y la vaca marina de Steller (Steller’s Sea Cow), que fue cazada hasta su extinción en 1768. Un manatí adulto promedio mide alrededor de tres metros de largo y pesa aproximadamente 550 kilos.
Hábitat y Distribución
Los manatíes se encuentran en aguas llanas, ríos lentos, estuarios, bahías de agua salada, canales y zonas costeras – en particular donde las praderas de hierbas marinas o las vegetaciones de agua dulce proliferan. Los manatíes son una especie migratoria. En los Estados Unidos, se concentran en Florida en el invierno. En los meses de verano, se pueden encontrar hacia el oeste hasta Texas y hacia el norte hasta Massachusetts, sin embargo los avistamientos en Alabama, Georgia, y Carolina del Sur en verano son más comunes.
Comportamiento
Los manatíes son animales apacibles y lentos. La mayor parte de su tiempo se dedican a comer, descansar, y viajar. Los manatíes son mayormente herbívoros, sin embargo, en ocasiones pueden ingerir pequeños peces e invertebrados junto con la vegetación, la cual es la dieta normal de un manatí. Se alimentan de una gran variedad de plantas emergentes, sumergidas y flotantes. A diario, pueden consumir el 10-15% de su peso corporal en vegetación.
Debido a que son mamíferos, tienen que emerger para respirar aire. Ellos pueden descansar sumergidos en el fondo o justo debajo de la superficie del agua, llegando a respirar en promedio cada tres a cinco minutos. Cuando los manatíes utilizan una gran cantidad de energía, pueden salir a la superficie para respirar cada 30 segundos. En reposo, se sabe que los manatíes pueden permanecer sumergido hasta por 20 minutos.
Los manatíes pueden nadar a una velocidad de hasta 30 kilómetros por hora en distancias cortas, pero lo usual es que naden a una velocidad de 5 a 8 kilómetros por hora.
Esperanza de vida, Mortalidad, y Población
Un manatí con cicatrices que resultaron de un choque con una embarcación. Las amenazas más grandes para los manatíes son a causa de humanos.
Los manatíes no tienen enemigos naturales y se cree que pueden vivir hasta 60 años o más. Como en todas las poblaciones de animales silvestres, cierto porcentaje de mortalidad del manatí se atribuye a causas de muerte naturales tales como síndrome de estrés por frío, enfermedad gastrointestinal, neumonía y otras enfermedades. Un alto número de muertes adicionales son relacionadas a causas humanas. La mayoría de las muertes de manatíes relacionadas con el ser humano se producen por colisiones con embarcaciones en Florida. Otras causas de la mortalidad del manatí relacionadas al ser humano incluyen ser aplastados y/o ahogados en esclusas y estructuras de control de inundaciones; la ingestión de anzuelos, basuras, o línea de pesca, y enredos en líneas de trampas para cangrejos.
Últimamente, la pérdida de hábitat es la amenaza más grave que enfrentan los manatíes en varios países. En el ejemplo más urgente de EE.UU., la Indian River Lagoon (ubicada en la costa este de Florida) ha sufrido de una serie de floraciónes de algas nocivas. Tales floraciónes resultaron en una pérdida masiva de pastos marinos, lo cual ha causado las muertes de cientos de manatíes que no podían encontrar suficiente comida. Este evento inusual de mortalidad de manatíes empezó con la temporada 2020-2021 y sigue hasta hoy en día.
Crías y Reproducción
La tasa de reproducción de los manatíes es baja. Los manatíes no son sexualmente maduros hasta alrededor de los cinco años. Se cree que una cría nace cada dos a cinco años, y los gemelos son poco frecuentes. El período de gestación es de 13 meses. Las madres amamantan a sus crías durante uno o dos años, tiempo durante el cual una cría sigue dependiendo de su madre.
Protección Legal
En EE.UU., los manatíes son protegidos bajo la ley federal por la Ley de Especies en Peligro de Extinción de 1973 y la Ley de Protección de los Mamíferos Marinos de 1972. Estas leyes declaran ilegal acosar, hacer daño, capturar, o matar a cualquier mamífero marino. Los manatíes también son protegidos por la Ley de Santuario para los Manatíes de 1978, lo cual define el acoso como “cualquier acta intencional o negligente, o omisión que podría ocasionar daño a un manatí al molestarlo hasta alterar notablemente sus patrones de comportamiento que incluyen reproducir, alimentar, y refugiarse.” Sanciones penales para una primera infracción puede incluir multas de hasta $500 y/o el encarcelamiento por hasta 60 días.
A nivel internacional, todos los sirenios están protegidos por el protocolo de la convención de Cartagena (SPAW) la cual prohíbe de tomar, matar, comprar o vender manatíes, incluyendo partes o productos hechos a partir de manatíes.
Colombia
A nivel nacional, los manatíes están protegidos en Colombia desde 1969, por la resolución no 574 que prohíbe la caza de los animales en peligro. Esta resolución también prohíbe el transporte, la comercialización y la utilización de los manatíes y de sus productos.
Costa Rica
A nivel nacional, los manatíes son protegidos desde 1953 en Costa Rica. En 1992, la ley de Conservación de la Vida Silvestre no 7315 define a los manatíes como en peligro.
Guatemala
A nivel nacional, los manatíes fueron protegidos en Guatemala desde 1959 con la creación del Acuerdo Presidencial declarando la caza del manatí ilegal. Sin embargo esta ley tuvo poca efectividad y fue reforzada en particular en 1981 y en 1989.
México
A nivel nacional los manatíes son protegidos desde 1921 cuando la caza fue declarada ilegal. En 1981 se prohibió la comercialización de productos hechos a partir de manatíes.
República Dominicana
A nivel nacional los manatíes son protegidos desde 1938 y en 1962 se prohibió la venta de productos hechos a partir de manatíes.
Conservación
El manatí “Daniel” en México con un dispositivo flotante de localización.
La conservación de los manatíes se lleva a cabo a través de organizaciones gubernamentales y no gubernamentales. Las medidas de conservación están orientadas hacia cincos temas principales:
- La incrementación y la aplicación de la legislación a favor de la protección de los manatíes a través de planes de manejo y de la implementación de medidas de protección de los manatíes;
- La educación de las poblaciones locales a las necesidades de la protección de los manatíes. Varias acciones son implementadas en direcciones de los pescadores para evitar que cacen a los manatíes pero también para que apoyan en los rescates de los mismos. En algunos países también se favorecen las alternativas económicas de ecoturismo para compensar la caza de los manatíes.
Varios talleres están organizados para educar a los niños sobre la importancia de proteger a los manatíes. En Mexico se celebra cada año el día nacional del manatí el 7 de septiembre con varias actividades de difusión hacia el público.
- Desarrollo de proyectos de investigación sobre la especie, para generar conocimientos sobre los manatíes específicos a cada país. Los proyectos actuales se enfocan en particular a conteos para estimar la población, a telemetría, a estudios de comportamientos tanto en cautiverio como en vida silvestre, a estudios de genética y a evaluación de la salud de los animales.
- Protección del hábitat de los manatíes con acciones locales y con la creación de áreas protegidas.
- Acciones de rescates de los manatíes varados, heridos o huérfanos a través de redes de varamientos, la rehabilitación de los animales y sus re-introducciones, aunque esta última parte todavía se implementa en pocos países con éxito.
Función de Save the Manatee Club
La misión del Save the Manatee Club (SMC) es proteger a los manatíes en peligro de extinción y su hábitat acuático para las generaciones futuras. Para lograr esta misión, trabajamos para incrementar la conciencia pública y la educación, patrocinar la investigación, los rescates, la rehabilitación y la liberación de los manatíes y abogar por fuertes medidas de protección, tales como las zonas de límite de velocidad para los barcos y los santuarios. SMC también apoya los esfuerzos de investigación y conservación de otras especies de sirenios en todo el mundo.
Materiales Educativos
- Manatíes del Caribe — Un libro de actividades y colorear
- Recomendaciones de seguridad para navegantes
- Folleto informativo sobre Save the Manatee Club
Para pedir otros materiales o recursos en español, manda un mensaje a [email protected]
Si ves a un manatí herido, muerto, marcado, o huérfano, o si ves a un manatí siendo acosado, llama al 1-888-404-FWCC (3922), #FWC o *FWC desde tu teléfono celular, o utiliza el canal VHF 16 en tu radio marina en Estados Unidos. En los otros países, contacta a la autoridad, policía local o al municipio para reportarlo.
Ver Videos
Historias y leyendas del Manatí
El manatí es un cetáceo de agua salobre que resulta tan enternecedoramente feo, y tan inquietantemente “humano” que es capaz de entablar discernibles relaciones con los humanos y fácilmente se dispone una rara empatía entre ellos y nosotros.
El manatí es de la familia de los sirénidos. (*ampliar el photo con un clic encima.
Mermaid, sirena o manatee?
La sirena es un espíritu del agua de mucha popularidad en las islas del Caribe y partes de las Américas. La historia de las sirenas combina historias de África y Europa con la cultura del Caribe. Cuando los esclavos africanos fueron traídos al Caribe, trajeron sus historia de la sirena con ellos. Dicen que la sirena es uno de los tres poderosos espíritus femeninos del agua, y aveces se consideran hermanas. Una hermana es tranquila y seductora; y la otra es caliente, apasionada y fuerte. La personalidad de la sirena es una mezcla de estos opuestos y reúne la mas amplia variedad de temperamentos de la mujer.
En Haití, la sirena es parte de la tradición vudú, y sus seguidores apelan a ella para ayudar en las ceremonias vudú, donde el espíritu de la sirena puede entrar al cuerpo de una mujer y traer buena suerte, salud, dinero y amor. Algunas mujeres se convierten de esta manera en sacerdotisas vudú.
En muchos pancartas vudú se muestra la sirena con un espejo para admirar a sí misma y un peine por su cabello largo y lacio, así como otro símbolo común, una trompeta. El mundo submarino de la sirena se conoce como «la parte de atrás del espejo«, y su espejo es el símbolo de la frontera entre los dos mundos. Los seguidores de la sirena dicen que ella los lleva por debajo del agua a su mundo, de donde regresan con nuevos poderes. (Pancartas con imágenes de los espíritus son una parte importante de las ceremonias vudú en Haití y cuelgan en los templos o en procesiones para saludar a los espíritus).
La Odisea de Homero, un poema épico griego que data del año 800 AC, refiere que las sirenas atraían y perdían a los navegantes y que el héroe Ulises, para oír su canto y no perecer, tapó con cera los oídos de los remeros y ordenó que lo ataron al mástil de su barco para que pueda resistir a las tentaciones de las sirenas, que le ofrecieron el conocimiento de todas las cosas del mundo.
Los conquistadores de América creyeron ver en las vacas marinas, los dóciles manatíes, seres fantásticos parecidos a las sirenas de los antiguos.
Sirenas!, vocea el Almirante Colon el 9 de enero de 1493 cuando navegaba en La Niña, en aguas del río del Oro, a la vista de tres formas grisáceas que se desdibujaban bajo el agua, pero que de pronto emergieron, dijeron haber visto tres sirenas que salieron bien alto de la mar. Pero dijo que «no eran tan bonitas como que se describen, de alguna manera en la cara se parecen a los hombres. «
Una manatí fue embajadora del Nuevo Mundo ante la corte de Felipe II y además compañera del Rey en la travesía de Barcelona a Génova en 1548. Había resistido el largo viaje a Barcelona desde las costas del Caribe, pero a Génova llegó muerta; no resistió los 25 días en las olas del Mediterráneo.
El escritor argentino Jorge Luis Borges publico en 1957 El Manual de Zoología Fantástica donde puede leerse: Sirena – supuesto animal marino.
Los mexicas ya conocían al manatí, lo llamaron tlacamichin que significa hombre pez. Mientras que los mayas lo conocían por chiilbek, que quiere decir pez grande. Los mayas y olmecas comían su carne, pero lo cuidaban mucho, pues para ellos era un símbolo de maternidad, por la forma en que la hembra cuida y alimenta a su cría.
Estos pueblos también creían que si el manatí nadaba en contra de la corriente, anunciaba sequía; y cuando viajaba a favor del río era anuncio de lluvias. Esta creencia aún existe entre los campesinos, al igual que muchas otras leyendas.
Una de esas historias cuenta que en una isla vivía una tribu de indios, gobernada por el cacique Caramatex, quien crio un manatí 26 anos en una laguna, llamándole Mato.
Manatí o Sirena: supuesto animal marino.
La historia de Mato se la debemos al escritor peruano José Durand (1925-1990), el más importante manatiólogo que se conozca. En 1950 publicó la primera edición de Ocaso de sirenas, esplendor de manatíes que es, ni más ni menos, el mejor estudio sistemático que se haya escrito sobre la realidad y el mito de un determinado animal en la historia de Hispanoamérica.
«Ocaso de Sirenas» – Esplendor de Manaties, un libro escrito por José Durand
El núcleo central de Ocaso de sirenas es la historia de Mato el magnífico, el manatí del cacique Caramatex, de la isla de Santo Domingo. Para relatar esta leyenda, José Durand acude al testimonio de cuatro notables escritores renacentistas: Pedro Mártir de Anglería, Francisco López de Gómara, Antonio de Torquemada y Antonio de Herrera, de los cronistas Diego de Landa y Baltasar Dorantes y del naturalista Jerónimo Gómez de Huerta. El portavoz de Mato el Magnífico fue el italiano Mártir de Anglería, ex capellán de la reina Isabel.
Nos relata cosas maravillosas:
La historia de Mato el magnífico, el manatí del cacique Caramatex, de la isla de Santo Domingo.
Un día los indios encontraron un raro animal atrapado en las redes de pesca; como era pequeño y dócil lo llevaron a una estrecha laguna formada junto al río, para que la tribu disfrutara de su presencia. Con el tiempo el animal creció hasta alcanzar un gran tamaño, tanto como las canoas de pesca. El cacique Caramatex se enteró y fue a ver al animal; quedó tan sorprendido que sólo pudo decir ¡mato, mato!, que significa ¡magnífico, magnífico!
Desde ese momento los niños comenzaron a llamarlo así, se acercaban a la laguna y con solo gritar ¡mato! ¡mato!, el animal salía del agua y se acercaba a la orilla. Mato comía cuanto le daban con la mano y se volvió el animal consentido de los niños, jugaba con los muchachos, holgaba con la música e incluso permitía que le subirán encima. Pasaba los hombres de la otra parte de la laguna y llevaba diez de una vez sin trabajo.
Pero un día la isla se llenó de silencio, unos hombres de vestimenta extraña llegaron del mar y pelearon con la tribu de Caramatex. Los indios tuvieron que huir hacia la selva vencidos por las armas de fuego de los extranjeros.
Así, Mato se quedó solo en la laguna. Una tarde que comía yerbas de la orilla, uno de los extraños se acercó al animal, quien acostumbrado a las caricias de los indios, siguió comiendo tranquilamente, pero el hombre le arrojó una lanza. Desde ese momento, Mato empezó a salir a la superficie sólo para respirar; temeroso de que le hicieran daño, decidió vivir bajo el agua.
Una mañana el cielo se volvió oscuro y se desató una terrible tormenta. El río que comunicaba a la laguna con el mar se desbordó y Mato fue arrastrado por la corriente, nunca más se le volvió a ver. El agua lo había regresado a su lugar de origen.
youtube.com/embed/NItMkTP7mnU?version=3&rel=1&showsearch=0&showinfo=1&iv_load_policy=1&fs=1&hl=es&autohide=2&wmode=transparent» allowfullscreen=»true» sandbox=»allow-scripts allow-same-origin allow-popups allow-presentation»>
>>>>> lea el reportaje de Arismendy Calderón:
Nadando con Manatíes
o
Entre los animales más extraños en América se incluyen los manatíes
En las costas de clima cálido, en ríos y lagunas de agua tibia, abundan las plantas y animales. Hay peces, tortugas, cocodrilos y muchas aves que anidan en las orillas. En esas aguas rodeadas de vegetación y protegidas del viento vive el manatí, un animal marino que habita las costas desde hace miles de años. Se trata de mamíferos acuáticos que pueden vivir tanto en aguas saladas o estuarinas, como en aguas dulces. Es una especie amenazada, en peligro de extinción. Es el único mamífero marino completamente herbívoro.
El manatí es de la familia de los sirénidos, mamíferos marinos que ya casi se han acabado. En realidad los marineros llamaban sirenas a las hembras de los manatíes que en época de crianza tienen tetas grandes y redondas, como los pechos de una mujer. En la lengua indígena Caribe manatí significa «con tetas».
Pero el manatí está muy lejos de ser una sirena; más bien parece un gigantesco gusano. Su cuerpo largo y redondeado se adelgaza hacia la cola, que es fuerte como un poderoso remo. Tiene aletas cortas y gruesas, además de bigotes en el hocico. Toda su piel es gruesa, arrugada y de color gris, aunque es común verlos de color café cuando se les pegan algas acuáticas al cuerpo.
Los manatíes tienen ojos pequeños y una capacidad visual limitada, y aunque no poseen oído externo, pueden escuchar muy bien, siendo capaces de comunicarse entre sí con chillidos en tono muy alto.
Cuando es adulto, puede medir hasta cuatro metros y pesar tanto como una vaca. Su aspecto es dócil. Parece sonreír con su gran hocico chato, que es parecido al de una vaca, por eso en algunos lugares le llaman vaca marina.
Aunque no puede respirar en el agua, se queda sumergido sin moverse durante mucho rato, ya que en la nariz tiene unos taponcitos que se cierran para evitar el paso de líquidos y se abren cuando sale a la superficie a tomar aire.
El manatí viaja a diferentes áreas para pasar el invierno y el verano a medida que cambia la temperatura del agua. A menudo ellos siguen las mismas rutas que siguieron sus padres y abuelos, y regresan a las mismas áreas año tras año.
Un bebe manatí con su madre. — (*ampliarlo con un clic encima.
Durante las mañanas, el manatí busca un rincón para protegerse del sol y descansar. En cuanto cae la tarde comienza su actividad. Juega, nada y busca comida. Donde habita, ningún otro animal come sólo plantas. Por esa razón estos mamíferos no necesitan pelear por sus alimentos. El hombre es su único depredador.
Los manatíes han sido intensamente cazados por su carne, su gruesa piel y abundante grasa, así como por creencias mágico-religiosas que consideran que sus huesos son amuletos que traen buena suerte.
En época de celo, es decir, cuando buscan unirse sexualmente, los manatíes forman grupos. Las hembras se unen en manadas y buscan aguas tranquilas, lejos del viento y de la gente.
Luego, los machos van a encontrarse con ellas. Al reunirse, varios machos se juntan alrededor de cada hembra y giran cerca de ella, tratando de rozar su cara. Después de jugar un rato, la hembra elige a uno de los machos y ambos buscan un rincón donde aparearse.
El nacimiento de un manatí es un espectáculo que no ocurre muy a menudo y pocos humanos lo han visto. La cría nace debajo del agua. El primer alimento que recibe es la leche de su madre. La hembra y su cría se reconocen tocando su piel, que es muy sensible, mientras se comunican por medio de gemidos.
Cuando el manatí cumple tres años, está listo para vivir solo.
Mientras esté en aguas cálidas, con suficiente vegetación, puede vivir hasta sesenta años pero usualmente su longevidad no sobrepasa los 25 años. En la República Dominicana, hay una población en pleno proceso de desaparición de menos de 70 individuos.
o
Me gusta esto:
Me gusta Cargando…
Manatí Park — GoDominicanRepublic.com
Manatí Park is an amazingly beautiful entertainment complex located in a garden with blooming orchids and tropical plants. On the territory of the park there are pools inhabited by dolphins and fur seals, aviaries with exotic animals, tropical gardens and the Taino Indian Museum, the exposition of which is dedicated to the life of local aborigines.
www.manatipark.com
All Translation Priorities Optional
Heading
Canopy Adventure
An attraction that will take at least half a day. You will ride past giant trees over the jungles of Anamuya on 1310 meters of twin zip lines. On the way to the station, you will pass through suspension bridges and get acquainted with the local flora and fauna.
Punta Cana, Zipline, Adventure & Ecotourism, Family Fun
Chocomuseo
Chocomuseo includes a museum-style display on the history of Dominican cocoa, one of the country’s four main exports, and the process of making chocolate, from cocoa tree to tile. nine0003
Punta Cana, Museums, Family Fun
Ojos Indígenas
This nature reserve and ecological park is located within the exclusive Puntacana Resort & Club and covers an area of more than 6 square meters. km, boasts captivating shady trails leading through lush rainforest to 12 freshwater lagoons.
Punta Cana, Wildlife Watching, Hiking, Adventure & Ecotourism, Family Fun, Cenotes + Springs
Scape Park
Families will be happy here: swim in the turquoise water of the Oyo Azul Cenote, walk through the local botanical gardens and learn a lot about orchids, zipline through the dense jungle, ride horses or drive through the jungle on a buggy .
Punta Cana, Zipline, Leisure Parks, Adventure & Ecotourism, Family Fun
Seaquarium
Take a catamaran ride to a specially fenced pool where you can swim with the marine life. Seaquarium invites families with children to safely explore the amazing underwater world of the Caribbean Sea armed with snub diving equipment. nine0003
Punta Cana, Diving, Leisure Parks, Family Fun
Yucayeke Museo Indígena
Yucayeke Museo Indígena recreates scenes from the life of a typical Taino village. Along with boios (traditional thatched huts), you can see various household items, as well as watch dance performances and taste local food.
Punta Cana, Museums, Family Fun
Caribbean Buccaneers
A Pirates of the Caribbean family-friendly show aboard a private sailboat takes you back to the days when the seas of the Dominican Republic plied pirates. A costumed performance with the participation of a pirate team will not leave children indifferent. nine0003
Punta Cana, Leisure Parks, Family Fun, Excursions
Sirenis Aguagames Water Park
The 11,200 m2 water park is located within the Sirenis Cocotal Beach Resort Casino & Spa complex and offers its guests an entertainment program for the whole family. There are two swimming pools, 4 water slides with downhill skiing, indoor slides, two open slides for rafting and much more.
www.SirenisHotels.com
Punta Cana Family Vacation
Basilica of Our Lady of Altagracia
The Cathedral of Higuey is one of the most important religious sites in the Dominican Republic. It is dedicated to the patroness of the Dominicans, Our Lady of Altagracia. The cathedral is visible from afar thanks to its 69-meter arch, and the entrance to it is decorated with gold and bronze.
Higüey, Punta Cana
Start typing and press Enter to search:
Manati Bavaro Park, Punta Cana (Dominican Republic): history, photo, how to get there, address
on the map and opening hours in 2022
Goncharova Lilia
+7 (495) 725 1001
1001 tour
VDNH, 1001 tour/Pegas
call me back
Tatiana Kinkovich
+7 (495) 725 1001
1001 tour
Salaryevo, 1001 tour
call me back
Vaimer Irina
+7 (495) 725 1001
1001tour
Moscow
call me back
Shagerbayeva Juliet
+7 (495) 725 1001
1001 tour
Tyoply Stan, 1001 tour
call me back
Popescu Daniela
+7 (495) 725 1001
1001 tour
1905 street, 1001 tour
call me back
Lavrenyuk Anzhelika
+7 (495) 725 1001
1001 tour
Babushkinskaya, 1001 tour/Pegas
call me back
Savateeva Svetlana
+7 (495) 725 1001
1001 tour
Belarusian, 1001 tour
call me back
Yurieva Elena
+7 (495) 725 1001
1001 tour
Kuznetsky most, 1001 tour
call me back
Shelyagina Irina
+7 (495) 725 1001
1001 tour
Voykovskaya, 1001 tour
call me back
Akinyaeva Svetlana
+7 (495) 725 1001
1001 tour
Shchelkovskaya, 1001 tour
call me back
Kupreeva Olga
+7 (495) 725 1001
1001 tour
Vykhino, 1001 tour
call me back
Ivanova Natalia
+7 (495) 725 1001
1001 tour
Mitino, 1001 tour
call me back
Naldina Kira
+7 (495) 725 1001
1001 tour
Novogireevo, 1001 tour/Pegas
call me back
Sarvarova Ekaterina
+7 (495) 725 1001
1001tour
Water stadium, 1001tour/Pegas
call me back
Anna Karpova
+7 (495) 725 1001
1001 tour
Zhulebino, 1001 tour/Fun&Sun (ex. TUI)
call me back
Khlopkova Anna
+7 (495) 725 1001
1001 tour
Babushkinskaya, 1001 tour/Pegas
call me back
Ermakova Daria
+7 (495) 725 1001
1001 tour
Kaluga, 1001 tour
call me back
Yulia Vasneva
+7 (495) 725 1001
1001tour
Moscow
call me back
Evgenia Reshnikova
+7 (495) 725 1001
1001 tour
Tverskaya, 1001 tour
call me back
Galakhova Svetlana
+7 (495) 725 1001
1001 tour
Maryino, 1001 tour
call me back
Eskina Alla
+7 (495) 725 1001
1001tour
Moscow
call me back
Gakova Irina
+7 (495) 725 1001
1001 tour
Kyiv, 1001 tour
call me back
Bodaeva Ludmila
+7 (495) 725 1001
1001 tour
Zhulebino, 1001 tour/Fun&Sun (ex. TUI)
call me back
Dmitry Kirillov
+7 (495) 725 1001
1001 tour
Kolomenskaya, 1001 tour/Pegas
call me back
Maksimov Pavel
+7 (495) 725 1001
1001 tour
Schukinskaya, 1001 tour
call me back
Saprykina Julia
+7 (495) 725 1001
1001 tour
Tyoply Stan, 1001 tour
call me back
Alekseeva Oksana
+7 (495) 725 1001
1001 tour
Kyiv European, 1001 tour
call me back
Utalova Nadezhda
+7 (495) 725 1001
1001tour
Water stadium, 1001tour/Pegas
call me back
Garshina Alena
+7 (495) 725 1001
1001 tour
1905 street, 1001 tour
call me back
Ivanova Anastasia
+7 (495) 725 1001
1001 tour
1905 street, 1001 tour
call me back
Azarevich Maria
+7 (495) 725 1001
1001 tour
Tula, 1001 tour
call me back
Taktashova Svetlana
+7 (495) 725 1001
1001 tour
Tyoply Stan, 1001 tour
call me back
Korolyov Artyom
+7 (495) 725 1001
1001 tour
Tula, 1001 tour
call me back
Naumova Julia
+7 (495) 725 1001
1001 tour
Taganskaya, 1001 tour
call me back
nine0003
Shugaeva Svetlana
+7 (495) 725 1001
1001tour
Kuzminki, 1001tour/Fun&Sun (ex. TUI)
call me back
Margaryan Shushan
+7 (495) 725 1001
1001 tour
Tverskaya, 1001 tour
call me back
Kutepova Diana
+7 (495) 725 1001
1001 tour
Krasnogvardeiskaya Vegas, 1001 tour
call me back
Kareva Olesya
+7 (495) 725 1001
1001 tour
River Station, 1001 tour
call me back
Larionova Irina
+7 (495) 725 1001
1001 tour
Kantemirovskaya, 1001 tour/Pegas
call me back
Osipova Inessa
+7 (495) 725 1001
1001 tour
Skobelevskaya street, 1001 tour/Pegas
call me back
Queen Tatiana
+7 (495) 725 1001
1001 tour
Sokolniki, 1001 tour
call me back
Slobozhaninova Julia
+7 (495) 725 1001
1001 tour
Kyiv European, 1001 tour
call me back
Maya Skoropisova
+7 (495) 725 1001
1001 tour
Medvedkovo, 1001 tour/Pegas
call me back
Fetisova Regina
+7 (495) 725 1001
1001 tour
Tverskaya, 1001 tour
call me back
Elena Goluzina
+7 (495) 725 1001
1001 tour
Altufyevo Spring, 1001 tour
call me back
nine0003
Antonova Natalia
+7 (495) 725 1001
1001 tour
Polezhaevskaya, 1001 tour
call me back
Pogony Christina
+7 (495) 725 1001
1001 tour
Krylatskoe, 1001 tour/Pegas
call me back
Tuzova Tatiana
+7 (495) 725 1001
1001 tour
Sokolniki, 1001 tour
call me back
Babicheva Irina
+7 (495) 725 1001
1001 tour
Kuzminki, 1001 tour/Fun&Sun (ex. TUI)
call me back
Ilinykh Anastasia
+7 (495) 725 1001
1001 tour
Medvedkovo, 1001 tour/Pegas
call me back
Kostenko Christina
+7 (495) 725 1001
1001 tour
Otradnoe, 1001 tours/Pegas
call me back
Keshishyan Anastasia
+7 (495) 725 1001
1001 tour
Vykhino, 1001 tour
call me back
Makarova Irina
+7 (495) 725 1001
1001 tour
Glider, 1001 tours/Pegas
call me back
Samodarovskaya Olga
+7 (495) 725 1001
1001 tour
Kyiv European, 1001 tour
call me back
Buglak Ivan
+7 (495) 725 1001
1001 tour
Novogireevo, 1001 tour/Pegas
call me back
Nakonechny Anton
+7 (495) 725 1001
1001 tour
Paveletskaya, 1001 tour
call me back
Bekisheva Anastasia
+7 (495) 725 1001
1001 tour
Mitino, 1001 tour
call me back
Gorelikova Victoria
+7 (495) 725 1001
1001tour
New Cheryomushki, 1001tour/Pegas
call me back
Guryeva Elena
+7 (495) 725 1001
1001 tour
Mitino, 1001 tour
call me back
Petrova Galina
+7 (495) 725 1001
1001 tour
Falcon, 1001 tour
call me back
nine0003
Elena Kuvykina
+7 (495) 725 1001
1001 tour
Alekseevskaya, 1001 tour/Pegas
call me back
Sorokin Anatoly
+7 (495) 725 1001
1001 tour
Tyoply Stan, 1001 tour
call me back
Brilenkova Ksenia
+7 (495) 725 1001
1001 tour
Polezhaevskaya, 1001 tour
call me back
Dolzhenkova Irina
+7 (495) 725 1001
1001 tour
Novoslobodskaya, 1001 tour
call me back
Stakhova Anna
+7 (495) 725 1001
1001 tour
Tyoply Stan, 1001 tour
call me back
Volkova Victoria
+7 (495) 725 1001
1001 tour
Bratislava, 1001 tour
call me back
Atmakhova Irina
+7 (495) 725 1001
1001 tour
Skobelevskaya street, 1001 tour/Pegas
call me back
Queen Anne
+7 (495) 725 1001
1001 tour
Krasnogvardeyskaya Vegas, 1001 tour
call me back
Antokhina Svetlana
+7 (495) 725 1001
1001 tours
Petrovsko-Razumovskaya Parus, 1001 tours/Pegas
call me back
Satosova Daria
+7 (495) 725 1001
1001 tour
Voykovskaya, 1001 tour
call me back
Severina Inna
+7 (495) 725 1001
1001 tour
Paveletskaya, 1001 tour
call me back
nine0003
Sergeeva Ekaterina
+7 (495) 725 1001
1001 tour
Glider, 1001 tour
call me back
Kichigina Elena
+7 (495) 725 1001
1001 tour
Elektrozavodskaya, 1001 tour
call me back
Gundyreva Julia
+7 (495) 725 1001
1001 tour
Shchelkovo, 1001 tours/Pegas
call me back
Lisina Olga
+7 (495) 725 1001
1001 tour
Water stadium, 1001 tour
call me back
Danilina Valentina
+7 (495) 725 1001
1001 tour
Schukinskaya, 1001 tour
call me back
Moskvina Svetlana
+7 (495) 725 1001
1001 tour
Bratislava, 1001 tour
call me back
Byvalova Maria
+7 (495) 725 1001
1001 tour
River Station U River, 1001 tours/Pegas
call me back
Rogova Julia
+7 (495) 725 1001
nine0003
1001 tour
Domodedovo, 1001 tour
call me back
Pleshko Marina
+7 (495) 725 1001
1001 tour
Zhulebino, 1001 tour/Fun&Sun (ex.