Animales tipicos de puerto rico: Animales de Puerto Rico-coqui,sapo,murcielago datos y fotos

Animales de Puerto Rico-coqui,sapo,murcielago datos y fotos


 

ANIMALES DE PUERTO RICO

 

El Coqui



 


Comparada con otros paises la fauna
de Puerto Rico es pobre. Los animales silvestres se estn perdiendo
a pasos agigantados.


Entre los vertebrados, los ms abudantes son lo peces de agua
salada
(hay 300 especies) y las aves. Los anfibios son pocos,  de 15 -
20 especies de sapos y ranas. Los reptiles, aunque menos abundantes
que las aves, son ms numerosos que los anfibios.Tortugas lagartijos
y culebras, iguanas y la iguana gigante de la Isla de Mona y los
cuatro gneros de culebras nuinguno de los cuales son 
altamente venenosos.

Los mamferos tienen representacin
pobre en la isla. De ellos son domsticos, ganado de todo 
tipo (vacuno, equino, porcino, caprino, mular .A parte de los
domsticos, los mamferos ms comunes son los murcilagos, los
roedores, los cetcios (ballenas y delfines) y los carnivoros . Al
ltimo pertenecen los perros  y gatos ,as como las mangostas
. Algunos son autcotonos .La mayora han sido importados.
Las  ratas y ratones llegaron en barco de los europeos .La
mangosta fue trada de las Antilla para combatir los ratones. Estos
son hoy da una plaga ecolgica

De todos los animales terrestres los
ms abundantes en Puerto Rico son las aves . Hay 239 especies y
subespecies de aves 600especies, 28500 subespecies. Algunos son
residentes, otros aves migratorias

Las que son autconas y anidan
solamente en Puerto Rico son guaraguao del bosque. el mcaro real
el come ame y la cotorras

Con el desarrollo industrial, la
infraestructura nuestros recursos ecolgicos se han afectado
grandemente

 

 

 

Sapo Concho

El Peltrophryne lemur






 


El Sapo Concho es un animal en peligro de
extincin. Expertos se reunan para delinear un plan de accin y
recuperacin del sapo concho en la isla. El Peltrophryne lemur,
nombre cientfico del sapo, es la nica rana endmica de Puerto Rico.

Es una especie endmica de Puerto Rico
y la Isla de Virgen Gorda, en las Islas Virgenes Britnicas.
Probablemente la nica poblacin que existe hoy en la Isla
se encuentra en el Bosque Seco de Gunica. Los adultos viven
ocultos, enterrados en cavidades de la roca caliza.

 Se reproducen slo despus de
la poca de lluvia, debido a que las hembras depositan sus
huevos en las charcas que se forman. Es una especie amenazada
desde 1987, debido a la alteracin del habitat y la
introduccin del sapo comn(Bufo marinus). Para su
supervivencia. los ambientalistas se proponen construir tres
charcas en Arecibo, Adems ocho zoolgicos de estadosunidos
reproducen estos sapos y los envian a Puerto Rico para ser
liberados.(Primera Hora 5-7-07)

Desde lunes 27 de octubre de 2003 cientficos reunidos en Cabo Rojo en
las intalaciones del Servicio Federal de Pesca y Vida Silvestre, en
Boquern, para grupo de expertos en anfibios compartirn investigaciones
y hallazgos relacionados con el animal. El punto de partida ser las
investigaciones y los trabajos que ha realizado sobre el sapo concho en
Gunica el bilogo Miguel Canals, oficial de manejo del Bosque Seco de
Gunica, tras su hallazgo en 1984, de la nica poblacin estable de la
especie en peligro de extincin.

Participarn en este encuentro cientficos de la Asosicacin de
Zoolgicos y Acuarios Norteamericanos de Pesca y Vida Silvestre, del
Departamento de Recursos Naturales y Ambientales y de la Unin
Internacional para la Conservacin de la Naturaleza.

Esta reunin coincide con la reproduccin de miles de renacuajos en
charcas artificiales en una rea del Bosque de Gunica, donde ntes no
exitan, tras aos de estudios y traslados de estos sapos a Estados
Unidos, donde se reproducen en cautiverio mediante inyeccin de
hormonas.

La semana pasada llegaron a la Isla 14 mil sapos conchos procedentes de
diversos zoolgicos de Estados Unidos, Alrrededor de 21 zoolgicos y
acuarios actualmente trabajan para preservar la especie de sapo concho.
el Unico sapo nativo Puerto Rico, que se caracteriza por sus ojos verdes
y su peculiar nariz.

La recuperacin de la poblacin de sapos en la Isla
tiene cuatro niveles de importancia en Puerto Rico: En trminos de la
biodiversidad es un esfuerzo a nivel internacional de mantener la mayor
cantidad de especies vivas posible para ayudar a futuros cientficos y
mantener la biodiversidad de nuestro medio ambiente. La importancia de
lograr introducir sapos conchos en el Bosque Seco de Gunica va a ayudar
a aumentar el valor del habitat desde el punto de vista ecolgico, de
investigaciones cientficas y como patrimonio nacional.

El tercer nivel de importancia es el cultural, que al igual que el
proyecto de la cotorra puertorriqueaa, se trata de que no se extingan
porque son parte de nuestra identidad cultural y este proyecto demuestra
que la aportacin del pueblo puertorriqueo a la investigacin
cientfica puede tener recuparaciones a travs de la comunidad
cientfica internacional. explic Luis E Rodrguez, director secretario
de Recursos Naturales.

Esta especie autctona se crea extinta en principios del siglo 20. En
la dcada del 70, se encontraron poblaciones del sapo concho en
Quebradillas e Isabela, pero luego se extinguieron. En 1984 se hall una
poblacin en la playa Tamarindo, peteneciente a la Reserva Federal del
Gunica. Actualmente pertenencen vivos all unos de 400 individuos
adultos.

Entre los planes futuros  hacer traslados de los renacuajos de los
sapos conchos a la zona crsica del norte entre Aguadilla y Arecibo.

 

Por Mildred Gonzlez Rodrguez

Primera Hora

27-10-03

 

 


Coqui Sabanero


 




Paloma Sabanera


 



El Pitirre

 



El Pelicano Pardo-(Pelecanus
occidentalis)- Mide alrededor de 4 pies y medio de largo y pesa entr 6 a
9 libras. Los pelcanos tienen una bolsa grande en el cuello. en donde
almacenan los peces cuando se alimentan. En Puerto Rico se le considera
un ave residente porque anida peridicamente en La Parguera, Caja de
Muertos, La Baha Montalva, el Cayo Conejo y baha de Aasco. 

Se encuentran en peligro de extincin
desde 1970, como resultado de la destruccin de las reas de anidaje,
la intoxicacin con pesticidas que se depositan en el agua y las redes
de pesca en las que quedan atrapados cuando van en busca de peces.

Tomado de Primera Hora 5-7-07

 



Nombre cientfico:Herpestes
javanicus- La mangosta
India o Mangosts Java

La mangosta India puede medir entre 8 y 25 pulgadas de largo.
Tiene la cabeza puntiaguda. la cola larga y el pelaje grueso, con
excecpcin del que tiene entre las patas. Su color generalmente marrn
olivo con algunas rayas doradas, puede cambiar durante las estaciones
del ao, Las patas son del mismo color del cuerpo, aunque las garras
tienden a ser un poco ms claras.

Esta especie es nativa del sudeste de Asia, desde Pakistan hasta
la costa sur de China y a lo largo de la pennsula de Malasia. En el
Caribe, podemos encontrarla principalmente en los bosques secos y las
sabanas aunque, al igual que en las islas del Pacfico, se encuentran
tambin en los bosques.

Los machos tienen la capacidad de reproducirse desde los cuatro
meses. El perodo de aparamiento en este mamfero en el hemisferio
norte es de febrero a septiembre y en el hemisferio sur de agosto a
febrero. La duracin del embarazo en la hembra es de 49 das y aunque
pueden tener hasta 5 cras, lo usual es que tengan dos. Pueden
vivir hasta 13 aos y los machos pueden reporoducirse an en su vejez.

La mangosta java fue introducida en la isla de Puerto Rico y otras
islas del Caribe y el Pacfico a madiados del siglo 19. Fueron tradas
con el propsito de controlar la plaga de ratas que amenazaba las
plantaciones azucareras de la poca colonial espaola. Las mangosta no
redujeron la poblacin de ratas como se esperaba ya que se alientaban
de aves y sus huevos, insectos, reptiles, furtas y roedores, siempre y
cuando sean pequeos.

Estos hbitos alimentarios y la falta de enemigos naturales que
controlen su poblacin, han hecho de la mangosta una inmigrante poco
grata. En Puerto Rico por ejemplo, su gusto por los huevos del guabairo
pequeo ha contribuido a la merma de la especie.

En tiempos de la colonizacin espaola la mangosta present un gran peligro por su capacidad de transmitir la
peste. En nuestra poca una
mordia de Herpestes juvanicus podria causar la rabia.

Tomado de Primera Hora

9-26-05

 


    MURCILAGO BARBICACHO


 


Nombre cientfico- Mormoops blainvilli

Descripcin- El murcilago barbicacho es
pequeo. Puede pesar
alrededor de 9 gramos y posee una longitud del antebrazo de 43 a 50
milimetros. Su hocico es corte y aunque no posee una hojuela nasal, s
tiene unas protuberancias carnosas en el borde superior de la narz.
Los pliegues y los dobleces del labio inferior son mucho ms notables
que en los otros dos murcilagos que pertenecen a la misma familia.

EL barbicacho posee orejas cortas y
redondas. Estas son muy abiertas, simulando un embudo que rodea la
cabeza. Por otra parte, sus
pequeos ojos parecen quedar dentro de las orejas. Su pelaje es denso y
su coloracin vara desde el rojo canela o achocolatado claro hasta el
anaranjado.

Hbitat- El murcilago barbicacho es un mamfero
insectvoro que forrajea en el subosque, que es el conjunto de
arbustos y arbolillos que crecen debajo de la bveda formada por las
copas de los rboles del bosque. Durante el da, se encuentra
principalmente en cuevas calientes. Se le puede enocontrar en las
Antillas Mayores, como Puerto Rico, Cuba y Jamaica.

Informacin general- Esta es una especie
nocturna, que
inicia su actividad cuando el da est completamente oscuro. Es un
murcilago insectvoro que se alimenta, principalmente, de mariposas
nocturnas, comejenes y pillas. La lactancia de sus cras ocurre entre
los meses de junio y septiembre.

Beneficios que aportan los murcilagos al
ecosistema:
Ayuda al control de los insectos, la polinizacin de muchas plantas y
la dispersin de semillas. Este puede consumir hasta 1/3 parte su peso
en insectos en una noche. A los murcilagos debemos la polinizacin de
los guineos, pltanos, papayas. Tambin dispersan semillas de rboles
en nuestros bosques ayudando a conservacin de la vegetacin natural
Contribubyen al insumo de energa en los ecosistemas de las cuevas (
Tomado del folleto de Recuros Naturales Septe-1983 Por Carlos Diaz))

Tomado- Primera Hora 3-6-06

 


LA RATA COMN



Nombre
cientfico- Rattus norvegicus

Descripcin- La  rata comn es de 10 pulgadas y su
cola puede medir unas 6 pulgadas. Sin embargo, hay individuos que pueden
medir hasta 15 pulgadas de largo. El peso de un adulto masculino es de
11 onzas y de un ejemplar femenino puede ser de hasta 7 onzas. Esta rata
est cubierta por un pelaje grueso color marrn en la parte dorsal de
su cuerpo. Ese tono se aclara en la parte inferior.

Tambin existen variaciones en cautiverio que pueden ser blancas
o negras. Sus orejas son ms cortas que las especies similares y no
alcanzan a cubrir los ojos. La dentadura de estos roedores tienen 32
piezas y por otra parte, las hembras suelen tener un total de 12
glndulas mamarias.

Hbitat-Originalmente R.
norvegicus- era una
especie que habitaba en los bosques o en las reas de vegetacin
espesa. Actualmente, es comn encontrar esta rata en basureros,
alcantarilla, stanos y en cualquier lugar donde haya disponible
alimento y refugio Esto la convierte en una de las especies animales
ms comunes de nuestros espacios urbanos.

Informacin general- Este roedor es oriundo del norte de
China. A lo largo de los aos, la rata encontr la manera de
trasladarse a Europa, llegando al Nuevo Mundo en los barcos coloniales a
finales del siglo18.

Actualmente, es comn es casi todos los continentes. Entre los lugares
libres de una poblacin de ratas se encuentran la Antrtida y la
provincia de Alberta, en Canad.

Aunque no tiene una poca particular para
aparearse, es ms
comn que lo hagan durante los meses clidos. Una hembra pomedio puede
parir hasta siete veces al ao. Puede partir entre una y diecisis
cras aunque, usulamente, para entre siete y ocho.

Los juveniles de esta especie nacen sin pelo y
subdesarrollados.
Tienden a ser muy pequeos y tardan entre 14 y 17 das en abrir sus
ojos. Los machos alcanzan la madurez sexual a los tres meses de edad,
mientras que las hembras la alcanzan a los cuatro meses.

R. norvegicus- puede vivir hasta cuatro
aos, aunque lo
ms comn es que mueran a los dos aos. Tiene capacidad de percibir
movimientos y tambin de moverse con gran habilidad en la oscuridad,
gracias a su excelente olfato. Su dieta  consiste de desperdicios
de comida humana y casi cualquier otra forma de alimento. e ha visto que
los individuos que habitan cerca del agua capturan peces con sus patas.

La rata marrn, como tambin se le conoce a esta
especie, es
considerada una plaga para el ser humano. A lo largo de los siglos, esta
especie ha ayudado a propagar una gran cantidad de enfermedades, entre
las que se encuentran el tfus. la peste bubnica y la fiebre
hemorrgica viral. Sin embargo. una variacin de la rata comn se ha
convertido en la famosa rata de laboratorio, utilizada para infinidad de
experimentos, presumiblemente, para beneficio de la humanidad.

Tomado Primera Hora 4-3-06

 

CERDO CIMARRN



Nombre
cientfico- Su scrofa

Nombre conn- cerdo salvaje

Descripcin- el cerdo cimarrn o salvaje es un mamfero
mediano de cabeza grande y alargada, con un cuello grueso. Sus patas son
muy cortas y sus cuartos delanteros son  ms altos que los
traseros, a diferencia del cerdo domstico. A pesar de poseer pequeos
ojos y una mala visin, sus sentido del olfato y el odo estn muy
desarrollados.

Tiene un pelaje grueso y negro de varias pulgadas de largo. Su
color puede variar entre el negro y el grs, o entre el rojo y el
marrn. Posee, adems, una crin que le recorre el lomo, que se eriza
cuando el animal est molesto o asustado. El cerdo cimarrn se
caracteriza por tener un hocico afilado y puntiagudo. En el caso de los
machos, a media que stos alcanzan la madurez, sus colmillos inferiores
y superiores, crecen , hasta que se encorvan y sobresalen de la boca.

Hbitat-  Aunque se adapta a todo tipo de hbitat
entre las costas y montaas, sus espacios predilectos son los bosques y
los matorrales. A pesar de que es nativo de Europa y Asia Hoy se le
puede encontrar en muchos lugares alrededor del mundo. gracias a que fue
introducido a las nuevas colonias luego del descubrimiento de Amrica.

Informacin general- El cerdo cimarrn fue uno de los
primeros mamferos introducidos a la Isla por los espaoles luego del
descubrimiento. Existe evidencia de que el primero en hacerlo fue el
propio Vicente Yaez Pinzn en 1505. con el propsito de desarrollar
una colonia de cerdos para alimentar a los colonizadores. Fray Iigo
Abbad y Lasierra comenta en su obra Historia Geogrfica, Civil y
Natural de la Isla de San Juan Bautista de Puerto Rico, que los isleos
del siglo 17 se benificiaban de las manadas de cerdos cimarrones. Cuenta
que los cerdos eras capturados y engordados. mejorando sus carnes y su
sabor.

Es un animal
omnvoro, lo que significa que se alimenta de todo
lo que encuentra,. Su desarrollado sentido del olfato le permite
detectar el alimento, as como el enemigo, aunque este se encuentre a
100 metros de distancia. Su audicin. le permite escuchar sonidos
imperceptibles para el ser humano. Es un animal muy sociable, que se
desplaza en grupos de 3 a 10 individuos de ambos sexos. El cerdo
cimarrn puede vivir entre 10 y 12 aos pero, en cautiverio, puede
alcanzar los 20 aos de edad.

Tomado: Primera Hora -11-28-05

 

 Araa Viuda Negra


BACK



Nuestros animales endémicos — Primera Hora

Define la Real Academia Española la palabra “endémico” como: “propio y exclusivo de determinadas localidades o regiones”.  

Puerto Rico se distingue por la variedad de especies endémicas, algunas de las que mencionamos a continuación, que son tan de aquí como el coquí.

ANFIBIOS

Estos animales se caracterizan por tener la piel desnuda (sin vellos) y por la capacidad de vivir en ambientes acuáticos y terrestres a lo largo de sus ciclos de vida. 

En Puerto Rico, los anfibios pertenecen al orden Anura, que se compone de sapos, ranas (y coquíes) y otros anfibios sin cola. La diversidad de anfibios por área en Puerto Rico es mayor a la de las demás Antillas, y mayor a la de cualquier otra isla del mundo. En la Isla, hay unas 24 especies de anfibios y, de éstas, 18 especies son endémicas.

ranita de labio blanco (Leptodactylus albilabris)
sapo concho (Peltophryne lemur)
coquí de las hierbas (Eleutherodactylus brittoni)
coquí guajón (E. cooki)
coquí común (E. coqui)
coquí de Eneida (E. eneidae)
coquí grillo (E. gryllus)
coquí de Hedrick (E. hedricki)
coquí dorado (E. jasperi)
coquí palmeado (E. karlschmidti)
coquí martillito (E. locustus)
coquí de Mona (E. monensis)
coquí de la montaña (E. portoricensis)
coquí caoba (E. richmondi)
coquí duende (E. unicolor)
coquí melodioso (E. wightmanae)
coquí llanero (E. juanariveroi)
coquí pitito (E. cochranae)

REPTILES

En Puerto Rico, estos animales son tan abundantes y diversos que representan un importantísimo eslabón en las cadenas alimentarias de nuestros ecosistemas terrestres.

En la Isla contamos con 51 especies de reptiles nativos, de las cuales 46 son endémicas; 32 de estas especies son solo de lagartos. Todas las culebras de Puerto Rico son endémicas, así como todos los lagartos-gusanos o anfisbenios.

boa o culebrón de Puerto Rico (Epicrates inornatus)
boa de Mona (Epicrates monensis)
iguana de Mona (Cyclura cornuta stejnegeri)
lagarto jardinero de la montaña (Anolis krugi)
lagartijo del bosque seco (Anolis cooki)

MAMÍFEROS

En la Isla, el único mamífero terrestre autóctono es el murciélago. Puerto Rico cuenta con 13 de aproximadamente 1,000 especies de murciélagos que se conocen en el mundo. Éstos cumplen un papel muy importante en la naturaleza como polinizadores, dispersores de semillas y controladores de plagas de insectos.

murciélago pescador (Noctilio leporinus)
murciélago bigotudo mayor (Pteronotus parnellii)
murciélago bigotudo menor (Pteronotusquadridens)
murciélago barbicacho (Mormoops blainvillii)
murciélago lengüilargo (Monophyllus redmani)
murciélago de las flores (Erophylla bombifrons)
murciélago frutero común (Artibeus jamaicensis)
murciélago frutero nativo (Stenoderma rufum)
murciélago hocico de cerdo (Brachyphylla cavernarum)
murciélago alioscuro (Eptesicus fuscus)
murciélago rabipeludo (Lasirus borealis)

AVES

En Puerto Rico hay unas 77 especies de aves de caza y deporte, 31 residentes y alrededor de 40 especies migratorias. Sin embargo, en la Isla hay un total aproximado de 320 especies y subspecies de aves.

Добавить комментарий

Ваш адрес email не будет опубликован. Обязательные поля помечены *