Arbol de mangle: Árbol de mangle: Una planta increíble
Mangle — Wikipedia, la enciclopedia libre
Mangles en Puerto Rico
El mangle es un arbusto o árbol leñoso, perteneciente a las rizoforáceas. Tiene tallos de tres a cuatro metros de altura, aunque a veces alcanza unos 15 metros o más. Sus ramas largas y extendidas dan vástagos que descienden hasta tocar el suelo y arraigar en él. Tiene hojas pecioladas, opuestas, enteras, elípticas, obtusas y gruesas; flores axilares de cuatro pétalos amarillentos; fruto seco de corteza coriácea, pequeño y casi redondo y muchas raíces externas en parte. Los mangles forman ecosistemas, llamados manglares.[1][2][3][4][5]
Índice
- 1 Hábitat
- 2 Usos
- 3 Tendencias en la explotación del mangle
- 3.1 Componentes secundarios
- 4 Referencias
- 5 Bibliografía
Formaciones de mangle rojo en la Laguna de Tacarigua, en el estado Miranda, en Venezuela.
Formaciones de mangle en la ciudad caribeña de Cartagena, Colombia.
Es muy abundante en las costas, cayos y ciénagas de América Intertropical. Las ramas colgantes de los mangles se hunden en la tierra, echan raíces y se entrelazan, con lo que forman impenetrables barreras en las que se refugian peces y se adhieren y viven moluscos.[6] Es la planta más representativa de la vegetación halófita, ya que tolera una elevada salinidad como la que hay en las aguas costeras de la zona intertropical y, más aún, en las lagunas o albuferas en contacto con el mar, donde la concentración de sal es generalmente mayor. En las regiones costeras constituye una planta pionera, ya que se establece primero y constituye la base para que muchas otras especies de plantas y, sobre todo, de animales, se establezcan después.
El hábitat del mangle es exclusivamente tropical e intermareal, por lo que el suelo o sedimento se encuentra saturado de agua y es salino o de salinidad variable. En ellos se encuentra una amplia variedad de especies vegetales, pero los «verdaderos manglares» —especies que comúnmente se hallan en manglares y sólo excepcionalmente en otros sitios[4] los constituyen unas 54 especies pertenecientes a 20 géneros, encuadrados en 16 familias.
Mangle rojo
Mangle rojo
El mangle colorado o mangle rojo (Rhizophora mangle) es el árbol emblemático[7][8][9] del estado Delta Amacuro (Venezuela). Tiene una madera dura y prácticamente indestructible: aunque no es fácil de trabajar, muchos habitantes del delta del Orinoco, especialmente los waraos fabrican sus canoas con esta madera, que no se pudre en el agua. A mediados del siglo XX se hicieron varios estudios para el aprovechamiento económico del mangle en los estados Sucre, Monagas y Delta Amacuro, sobre todo para la construcción de durmientes para el ferrocarril. La idea no prosperó por la decadencia del empleo del ferrocarril, ya que muchas líneas se abandonaron en la segunda mitad de dicho siglo. Por otra parte, la destrucción de las asociaciones halófitas tienen consecuencias ecológicas muy negativas. Las diversas especies de mangle poseen innumerables usos industriales y domésticos además de que sirven para estabilizar las líneas de costa baja e impedir o limitar la erosión. Estas asociaciones halófitas constituyen una excelente barrera contra los efectos de los huracanes.[10] Los usos industriales del mangle abarcan desde la obtención de cenizas para la fabricación del jabón hasta la obtención de tanino y productos medicinales.
Tendencias en la explotación del mangle[editar]
Formaciones de mangle rojo en el estado Delta Amacuro (Delta del Orinoco, Venezuela).
El excesivo uso de la madera de mangle en algunos países, sobre todo, como combustible doméstico, ha dado origen a una disminución de la superficie que, afortunadamente, no tiene, en la actualidad, un carácter general o global. Por otra parte, la elevada densidad de biomasa en los manglares y su rápida recuperación actúan favorablemente en la estabilidad de este ecosistema. Un documento de la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación) se refiere ampliamente a las tendencias mundiales (con referencias individuales a cada país donde existen manglares) y la superficie cubierta por los manglares entre los años 1980 y 2000.[11][12]
- Familia Combretaceae
-
- Laguncularia
- Lumnitzera
-
- Familia Arecaceae
-
- Nypa
-
- Familia Rhizophoraceae
-
- Bruguiera
- Ceriops
- Kandelia
- Rhizophora
-
- Familia Sonneratiaceae
-
- Sonneratia
-
Componentes secundarios[editar]
- Familia Bombacaceae
-
- Camptostemon
-
- Familia Euphorbiaceae
-
- Excoecaria
-
- Familia Lythraceae
-
- Pemphis
-
- Familia Meliaceae
-
- Xylocarpus
-
- Familia Myrsinaceae
-
- Aegiceras
-
- Familia Myrtaceae
-
- Osbornia
-
- Familia Pellicieraceae
-
- Pelliciera
-
- Familia Plumbaginaceae
-
- Aegialitis
-
- Familia Pteridaceae
-
- Acrostichum
-
- Familia Rubiaceae
-
- Scyphiphora
-
- Familia Sterculiaceae
-
- Heritiera
-
Referencias[editar]
- ↑ Tomlinson, P.
B. 1986. The Botany of Mangroves. Cambridge Univ. Press, Cambridge.
- ↑ Pannier, Federico. y Fraíno, Rosario. 1989. Manglares de Venezuela. Cuadernos Lagoven. Lagoven, S.A. Caracas. 68p. ISBN 980-259-254-1
- ↑ Vareschi, Volkmar. 1992. Ecología de la vegetación tropical. Sociedad Venezolana de Ciencias Naturales Caracas. Pp:209-221. ISBN 980-07-1270-4
- ↑ a b Hogarth, Peter J. 1999. The Biology of Mangroves. Oxford Univ. Press. 228 p. ISBN 0-19-850222-2
- ↑ Definición de manglar en el Diccionario de la lengua española. Real Academia Española. Edición en línea. (Consultado lunes 2 de octubre de 2017)
- ↑ Diccionario enciclopédico popular ilustrado Salvat (1906-1914)
- ↑ Gobierno Bolivariano del Estado Delta Amacauro: El Mangle Rojo Rhizophora mangle. http://www.deltamacuro.gob.ve/index.php?option=com_content&view=article&id=54&Itemid=17
- ↑ Venezuela.
com: Estado Delta Amacuro. http://www.a-venezuela.com/estados/deltaamacuro/simbolo.shtml Archivado el 3 de septiembre de 2011 en Wayback Machine.
- ↑ Vila, Marco Aurelio. 1964. Aspectos Geográficos del Territorio Federal Delta Amacuro. Corporación Venezolana de Fomento Caracas. 191p
- ↑ Usos del mangle — en inglés — página del Australian Institute of Marine Science — AIMS
[1] - ↑ Los manglares en el mundo, 1980-2000 (en inglés) The world’s mangroves 1980-2005 — FAO Forestry Paper 153 — Food and Agriculture Organization of the United Nations, Roma, 2007.
- ↑ «The world’s mangroves 1980-2005».
Bibliografía[editar]
- Hogarth, Peter J. 1999. The Biology of Mangroves. Oxford Univ. Press. 228 p. ISBN 0-19-850222-2
- Tomlinson, P. B. 1986. The Botany of Mangroves. Cambridge Univ. Press, Cambridge.
Control de autoridades |
|
---|
Árbol de mangle: Una planta increíble
Mucho se ha escuchado sobre la importancia de conservar los manglares y sobre los servicios que brindan al hombre, como protección contra huracanes y ser sitios de gran biodiversidad y belleza, entre otros. Sin embargo, alguna vez te has preguntado ¿Que les permite a estas plantas vivir en lugares donde otras no tendrían oportunidad?
Diferentes raíces aéreas de a) mangle rojo, b) mangle blanco y c) mangle negro (Imágenes tomadas de internet)
Los manglares son bosques de árboles denominados mangles, pertenecientes a diversas familias y especies botánicas que tienen adaptaciones increíbles que les han permitido florecer a orillas del mar, de esteros y de lagunas. Imaginen un escenario donde el suelo es inestable, fangoso o arenoso y además se encuentra en constante movimiento, sumen que las corrientes de los ríos son fuertes y cambiantes y/o el oleaje del mar los golpea constantemente, el suelo tiene poco o nada de oxígeno, el sustrato y el agua suelen ser muy salados, algunas veces incluso más salados que el mar. ¡La mayoría de las plantas no pueden soportar estas condiciones extremas!
Primero, para anclarse en un suelo inestable e inundado los mangles presentan raíces muy especiales, algunas salen desde las ramas más altas y bajan hasta enterrarse en el sustrato, otras crecen a la altura del tronco bajo haciendo que el árbol se haga robusto en esta zona y algunas otras crecen desde las raíces subterráneas y sobresalen del fango. Dependiendo de la especie será la forma de estas raíces pero su función es la misma, tener múltiples puntos de apoyo. El suelo donde habitan los mangles es muy pobre en oxígeno debido a la inundación constante, por lo que sus raíces están hechas de tejidos esponjosos llamados aerénquima que tienen gran número de poros para favorecer el intercambio gaseoso necesario para la fotosíntesis y la respiración.
Glándulas excretoras de sal en a) mangle negro y b) mangle blanco (Imágenes tomadas de internet)
Aunado a esto los mangles han desarrollado diversas estrategias para contrarrestar la sal que hay en su hábitat. La primera barrera son membranas en sus tejidos (sobre todo en las raíces) que no dejan entrar la sal a la planta. Otra es extraer la sal de los tejidos utilizando glándulas excretoras que la bombean directamente afuera de la planta a través de los poros, por eso muchas veces podemos ver granos de sal en hojas y tallos de algunos mangles. Otra forma es la compartamentalización de la sal en alguna parte de la planta, como las hojas, estas hojas especiales se empiezan a poner amarillas y se caen, sacando la sal del árbol. Por supuesto que estos mecanismos requieren mucha energía, por lo que los mangles que viven en sitios hipersalinos presentan enanismo (no crecen más de 4 metros de altura), por el contrario, los mangles en condiciones mayormente dulceacuícolas pueden alcanzar más de 20 metros de altura.
Otra adaptación importante es que los mangles son árboles vivíparos, es decir, las semillas germinan estando en el árbol y cuando caen de este son plántulas totalmente desarrolladas llamadas propágulos, que generalmente ya tienen hojas, raíces y realizan fotosíntesis. Los propágulos son flotadores y se mueven con las corrientes que los llevan a lugares adecuados para establecerse, en el caso del mangle rojo, el mangle más característico, el propágulo tiene forma de ejote, en el que se diferencian dos partes, una de las cuales (color café) es mucho más pesada y mantiene al propágulo flotando de forma vertical, para facilitar su anclaje cuando llega a un lugar propicio.
Propágulos de a) mangle rojo, b) mangle blanco y c) mangle negro (Imágenes tomadas de internet)
En el mundo existen más de 70 especies de mangles, pero en México tenemos principalmente cuatro: mangle rojo (Rhizophora mangle), mangle blanco (Laguncuraria racemosa), mangle negro (Avicennia germinans) y mangle botoncillo (Conocarpus erectus) y dos especies más que solo se distribuyen en el estado de Chiapas: Rhizophora harrisonii y Avicennia bicolor.
En Sonora, tenemos numerosos esteros y lagunas que presentan las cuatro especies principales de mangle como vegetación principal y todos ellos son muy importantes desde el punto de vista de la conservación, ya que la gran mayoría son Áreas Naturales Protegidas, Sitios Ramsar (Humedales de importancia internacional) o AICAS (Sitios de importancia para conservación de aves migratorias), de norte a sur, son: IslaTiburón-Canal del Infiernillo/Canal del Infiernillo y esteros del territorio Comcaac, Humedales de la laguna La Cruz/Estero Santa Cruz, Estero cardonal, Estero El Soldado, Complejo lagunar Bahía Guasimas-Estero Lobos (Incluye Sistemas Algodones y Luna), Sistema Tóbari, Humedales de Yavaros-Moroncarit y Sistema lagunar Agiabampo.
Especies de mangle en sector “Las Playitas”, Guaymas, Sonora. Créditos: Gaxiola-Morales, M.
Conozcamos, defendamos y respetemos los bosques de esta planta increíble y con ello preservaremos todas las especies que los acompañan.
REFERENCIAS
Moreno-Casassola P. y D.M. Infante. 2009. Manglares y selvas inundables. Instituto de Ecología AC, CONAFOR y OIMT. Xalapa, Veracruz, México. 150pp.
http://avesmx.conabio.gob.mx/AICA.html
http://www.conanp.gob.mx/conanp/dominios/ramsar/lsr.php
https://www.gob.mx/conanp/acciones-y-programas/sistema-nacional-de-areas-protegidas-sinap
Autoras: Integrantes de la Asociación Sonorense para la Gestión Ambiental (ASGA MX), en el municipio de Guaymas, Sonora.
M. en C. Violeta E. González-Máynez; Actualmente se desempeña como adjunto de investigación del Centro Regional de Investigación Pesquera, INAPESCA.
Dra. Thelma Michelle Ruíz-Ruíz; Actualmente se desempeña como Docente en la Universidad de Guadalajara.
Espacio de ASOCIACIÓN SONORENSE PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL
Ing. Alejandro Hernández Ortíz, Presidente
- Ingeniero Ambiental Industrial
- Presidente de la Asociación Sonorense para la Gestión Ambiental (ASGA MX)
- Experiencia en sistemas de seguridad, salud y medio ambiente en el sector industrial
* Actualmente trabaja en el análisis de la sequía en el Desierto Sonorense mediante el uso de datos satelitales, como parte de su investigación doctoral.
Contacto: [email protected]
** Actualmente se desempeña como adjunto de investigación del Centro Regional de Investigación Pesquera, INAPESCA
Contacto: [email protected]
Se permite el uso, distribución y difusión del contenido publicado en http://consejoincide.org/ toda vez que se cite la fuente, al autor, se vincule al artículo en nuestro sitio web y se mantenga la intención del contenido.
Su contenido es responsabilidad del autor y no refleja necesariamente el punto de vista de manera general de Consejo INCIDE, A.C. / Revista INCIDE, pero con la libertad de expresar y compartir de manera individual sus opiniones y dando nuestra plataforma la oportunidad de dar a conocerlas.
«Chili de arbol (dried)», description, photo and best recipes on the site «Food»
«Chili pepper de arbol (dried)», description, photo and best recipes on the site «Food»
food garden GOLD Thousand
- Home
- South America
- Bolivia
- Carcanis
- Attractions
- Arbol de Piedra
- Uyuni
- Laguna Verde
9000 ingredients
Popular ingredients
Recipe type
Checked «Eat»
Step recipes
Viderait
Recipes with history
18 recipes with
Chiles de Arbol (Sushene)
Opas • Arabic cuisine • Arabic cuisine • Arabic cuisine green beans with lemon and chili
Author: Evgeny Smirnov
8 servings
30 minutes
Sauces and marinades•European cuisine
sauce from tomatoes and chili
Author: Daria Uvarova
2 Portations
45 minutes
Sauses and Marinada • Mexican cuisine
acute sauce with chili and peanut
Author: Daria Uvarova 9000,0002 9000
20 minutes
Soups•European cuisine
Red lentil soup with coconut milk
Author: Daria Uvarova
6 portions
Main dishes•European cuisine
stewed vegetables with green patching beans
Author: Daria Uvarova
8 Portations
Main dishes • Indian cuisine
rice
Author: Evgeny Smirnov
4 portions 9000 9000 9000 9000 minutes 30 minutes 30 minutes 30 minutes 30 minutes 30 minutes 30 minutes 30 minutes 30 minutes 30 minutes 30 minutes 30 minutes 30 minutes 30 minutes 30 minutes 30 minutes 30 minutes 30 minutes 30 minutes 30 minutes 30 minutes 30 minutes 30 minutes 30 minutes 30 minutes 30 minutes
Soups•Pan-Asian cuisine
Spicy tomato soup with tamarind paste
Author: Evgeniy Smirnov
4 servings
Soups-Pan-Asian cuisine
Malligatoni with yogurt
Author: Alexey Zimin
6 servings
1 hour 30 minutes
Main dishes • European cuisine
Red beans with chili and spices
Author: Daria Uvarova
4 Portions
Main dishes•Mexican cuisine
Mexican pilaf
Author: Evgeny Smirnov
8 servings
Main dishes•Chinese cuisine
Fried maitake mushrooms with chili and cilantro
Author: Evgeny Smirnov
8 Portations
25 minutes
Main dishes
chickpeas in the Indian style
Author: Evgeny Smirnov
4 Portions
Main Cuisine »
Author: Daria Uvarova
6 portions
30 minutes
Main dishes•European cuisine
Potato and chickpea stew
Author: Evgeny Smirnov
4 servings
snacks • Thai cuisine
Mango in acute sweet and sour sauce
Author: Evgeny Smirnov
3 Portations
minutes
Main dishes • Indian cuisine with Masala Masala Garam
Author: Evgeniy Smirnov
4 portions
15 minutes
Main dishes•French cuisine
Broccolini with crispy breadcrumbs and cheese
Author: Daria Uvarova
8 portions
50 minutes
snacks • Italian cuisine
Cherry tomatoes in the Marinade
Author: Evgeny Smirnov
30 minutes
Arbol-de-Piedra in Carcanis
7. 0
⊚
Natural attractions in Carcanis
Activities
Suggest a change
Create a new site
Arbol de Piedra (español. Árbol de Piedra , translated «Stone Tree») is an isolated rock formation in the Eduardo Avaroa National Reserve in southwestern Bolivia about 18 kilometers north of Colorado lagoons.
Arbol de Piedra rises against the backdrop of the sand dunes of the Siloli Desert
5 meters and in shape resembles a stunted tree. Such a form
arose due to wind erosion. nine0005
PsamatheM @ WikiCommons
Tourism
Arbol de Piedra has been declared a natural monument and is
a popular destination among tourists going on tours of
southwestern Bolivia.
Panoramio upload bot @ WikiCommons
See
also
Poco a poco @ WikiCommons
BIT1982 @ WikiCommons
Panoramio upload bot @ WikiCommons
nine0002 Panoramio upload bot @ WikiCommons
PsamatheM @ WikiCommons
Panoramio upload bot @ WikiCommons
PsamatheM @ WikiCommons
Arbol de Piedra — bobkerrjr @ Flickr
EEJCC @ WikiCommons
Arbre de pierre — Nicholas J. @ Flickr
IMG_6338 — Ian Chappel @ Flickr
Flickr upload bot @ WikiCommons
L’Arbre de Pierre — Julien Tschappat @ Flickr
nine0002 Saperaud~commonswiki @WikiCommons
Panoramio upload bot @ WikiCommons
Panoramio upload bot @ WikiCommons
PsamatheM @ WikiCommons
Árbol de Piedra — Marco Nürnberger @ Flickr
PsamatheM @ WikiCommons
Read more
Included in the following categories:
Natural attractions
Leave a comment
Tips and tricks
Sort by:
Popular first
First new
For Arbol de Piedra there are no tips or hints yet. Want to be the first to post useful information about this place for other travelers? 🙂
7.0/10
695 people have been here
Hotels nearby
View all hotels
See all
Destination/Hotel name
Price per night, US$
Numbers
1234+
Adults
12345+
Arrival date
Departure date
The exact dates of the trip are not yet known.
Hotel Terrantai
from $250
Hotel Iorana Tolache
from $154
Altiplanico Atacama
from $180
Hotel Pat’ta Hoiri
from $175
Hostal Katarpe
from $60
Don Raul
from $78
Nearby Attractions
See all
View all
Add to wishlist
I was here!
Visited
El Tatio
El Tatio is a geyser field located within the Andes Mountains of
Add to wishlist
I was here!
Visited
Sol de Mañana
Sol de Mañana
translated «morning
Add to wish list
I was here!
Visited
Laguna Verde (Lake, Potosi)
Laguna Verde (Template:Langs, translated
«Green Lagoon») — Miner
Add to Wishlist
I was here!
Visited
Laguna Blanca (Bolivia)
Laguna Blanca is a lake in the Sur Lípez Province, Potosí
D
Add to wishlist
nine0003
I’ve been here!
Visited
Licancabur
Licancabur (español. Licancabur) is a stratovolcano in Chile.
Add to wishlist
I was here!
Visited
Pucara de Quitor
Pucará de Quitor or Pucará de
Quitor — «fortress
Add to wishlist
I was here!
Visited
Licancabur Lake
Licancabur Lake —
crater lakes in
Add to wishlist
I was here!
Visited
Tulor (Aldea de Tulor) is one of the oldest
archaeological sites
Similar attractions
See all
View all
Add to wishlist
I was here!
Visited
Troll tongue
Troll tongue (norsk bokmål. Trolltunga) —
stone vyst
Add to Wishlist
nine0003
I’ve been here!
Visited
White Cliffs of Dover
White Cliffs of Dover
Dover) — chalk sk
Add to wishlist
I was here!
Visited
Pila Dune
Pila Dune (fr. la Dune du Pilat) is the most
big sandy d
Add to wishlist
I was here!
Visited
Balanced Rock
Balanced Rock is one of the most popular features of Arches National
Add to Wishlist
I was here!
Visited
Loch Ard Gorge
The Loch Ard Gorge is part of Port Campbell National Park, Victoria,
View all similar places
{/photo}
Contact the author on the site source
Share
Report abuse
Unknown
All photos on this site belong to their respective owners.