Historia de villalba: Puerto Rico Pueblo a Pueblo
Ayuntamiento de Collado Villalba / Tu municipio / Historia / Edad Media
Edad Media
De la época visigoda (siglos V-VII), se siguió utilizando la red viaria heredada de época romana. La decadencia socioeconómica del imperio romano, se refleja en una modificación de los modelos de población por lo que asistimos a la desaparición de las villae y la aparición de pequeños núcleos rurales dedicados a una economía de subsistencia con un fuerte componente dedicado a la ganadería.
Aún no han aparecido restos en Collado Villalba, es de suponer que si existieron asentamientos cercanos al río Guadarrama por la proximidad de la vía romana y por la existencia de asentamientos en Colmenar Viejo, Galapagar y Torrelodones bajo el dominio y esplendor de Toledo.
De hecho, investigaciones recientes apoyándose en la arqueología han confirmado que toda la transierra segoviana, es decir, los sexmos de Casarrubios y Valdelozoya, la comarca de Buitrago y el futuro Real de Manzanares, ya estaba poblada cuando llegó la oleada colonizadora cristiana del norte.
Eran núcleos de población de pequeñas comunidades mozárabes y musulmanas, apenas comunicadas que escapaban a la autoridad central andalusí y vivían en un medio de abundante agua y pastos, dedicados fundamentalmente a la ganadería como forma de vida. (MARTÍN VISO I, “Castillos, poder feudal y reorganización espacial en la Transierra madrileña (siglos XII-XIII)” en Espacio, tiempo y Forma, serie III, Historia Medieval, n 13, pp 177 – 213.) Los sexmos fueron una división territorial que comprendía un cierto número de poblaciones asociadas para la administración de unos bienes que eran comunes a todas ellas.
Tenemos vestigios del asentamientos de los árabes, en distintas fuentes con bóvedas de ladrillo y sepulturas de tipo antropomórfico excavadas en roca en el término municipal de Alpedrete, un puente en Galapagar y restos de torres defensivas en Torrelodones correspondientes al entramado defensivo de la Marca Media Andalusí esbozada por Féliz Hernández, (La travesía de la Sierra de Guadarrama en el acceso a la raya musulmana del Duero”, al-Andalus, XXXVIII, 1973, pp. 69-185 y 415-454. No menos importante son las investigaciones de Jesús Rodríguez Morales y Fernando Sáez Lara “Las atalayas entre Talavera y Talamanca: ¿un limes de época andalusí? En espacios fortificados en la provincia de Toledo). De este período el río Guadarama recibe el nombre de Quadi-ar-Ramal o río arenoso.
La Repoblación está marcada por el papel que jugaron los concejos del norte de la sierra de Segovia y el de las ciudades del reino taifa de Toledo como Madrid. Del siglo XII datan las primeras disputas entre madrileños y segovianos en cuanto a los derechos de poblamiento sobre la zona de la sierra En el siglo XIII pasó a convertirse en un sexmo de Segovia, hasta que en 1332 Alfonso X crea el Real de Manzanares (Anales de Madrid de León Pinedo.) Los pleitos de los segovianos con madrileños, por los pastos y el carboneo fueron zanjados en cierta forma con la creación de El Real de Manzanares.
Estas disputas continúan hasta que Collado Villalba pasó a ser patrimonio de la casa de Mendoza, Juan I concede en Señorío de El Real de Manzanares a Pedro González de Mendoza, su Mayordomo Mayor, en 1383, del cual lo hereda su hijo, Diego Hurtado de Mendoza, almirante de Castilla, para pasar definitivamente a la Casa de Mendoza en la época de Juan II, quien da plena posesión a don Iñigo López de Mendoza y le concede el título de Marqués de Santillana. Sus descendientes aparecerán en la documentación como Duques del Infantado o Almirantes de Castilla.
De la repoblación realizada por los Segovianos permaneció la tradición ganadera que junto con las condiciones del suelo que en poco favorecieron los cultivos. El fuerte protagonismo que adquirió la ganadería, especialmente bovina y trashumante, se debía a las grandes superficies de tierra disponibles para pasto del ganado y a la aparición de la oveja merina y la gran aceptación que tuvo su lana en los mercados exteriores.
Alfonso X en 1273 da carta de privilegio para nombrar funcionarios al Honrado Concejo de la Mesta de Pastores de Castilla dando así carta de naturaleza a una institución dedicada a potenciar la economía castellana basada en la ganadería trashumante. Desde finales del siglo XII la red de cañadas reales se desarrollaron en torno a tres grandes artesas: las cañadas leonesa, manchega y segoviana, esta última se dividía, a su vez, en dos ramales, uno de los cuales, en su camino hacia Talavera y el valle del Guadalquivir atravesaba varios pueblos del Real de Manzanares.
Esta red principal se complementaba con cañadas secundarias y ramificaciones a escala local y comarcal, que en función de su anchura se denominaban cañada real (90 varas), cordeles (45 varas), veredas (25 varas), y coladas (de ancho variable). La vara castellana era equivalente a unos 835 mm. Su paso por el territorio de nuestro municipio supuso sin lugar a dudas un nuevo impulso a su economía y sobre todo en el intercambio de noticias e ideas.
Mi Pueblo: Villalba: Historia de Villalba
Sobre el origen del nombre de Villalba, hay que destacar la relación con el pueblo de Villalba en la provincia de Lugo en Galicia, España, por virtud de la vinculación de la familia Figueroa con este pueblo español y también la vinculación de la visita del Duque de Alba a este pueblo. Las gestiones oficiales para la segregación de Villalba del pueblo de Juana Díaz, como unidad territorial autónoma, comenzaron en el año 1916 por gestiones de don José Víctor Figueroa, delegado de la cámara por el Distrito de Ponce desde el año 1914 al 1917; representate del 1917 al 1924 y senador del 1924 al 1928.
Los fundadores de Villalba fuero los señores José Ramón Figueroa y Walter McK Jones. La gestación de la conciencia separatista de Villalba podría remontarse al año 1875, cuando el Papa León XIII (por gestiones de don JoséRamón Figueroa y su emisario ante el Santo Padre, don Ramón Soldevilla), concedió el permiso para la construcción de la parroquia que luego se llamaría de la Virgen del Carmen, en honor a Doña Carmen Reyes de Figueroa, su madrina y fundadora. Villalba se convirtió en comunidad autónoma por virtud del proyecto de la Cámara numero 71, representado por el delegado a la Cámara, Don José Víctor Figueroa Reyes, el 23 de marzo de 1917, que se convirtió en la Ley 42 el 12 de abril de 1917 y que comenzó a regir el primero de julio de 1917.
Este municipio fue fundado el mismo año que se aprobó la Ley Jones. Esta concedió a los puertorriqueños a la ciudadanía estadounidense.
La primera planta hidroeléctrica de Puerto Rico se levantó en Villalba. Este suceso convirtió al pueblo en un municipio de avanzada, de donde proviene el cognositivo »Ciudad de los Avancinos.
A finales del siglo XIX, en 1895, se establece la aldea de Villalba por iniciativa de Don José Ramón Figueroa Rivera. Gracias a su extraordinaria fortuna y su gusto por todo lo que contribuyera al progreso, Villalba tiene el honor de ser el primer pueblo en Puerto Rico que disfrutó de la energía eléctrica, teléfono, agua conducida por tuberías y hasta inodoros desde 1893. Claro, todas estas facilidades se encontraban en la residencia de Don José. Tantas amenidades tenía su residencia que se llego a llamar el Versalles Ponceño.
Su hijo José Víctor Figueroa Reyes, elegido para la Cámara de Delegados en 1914, legisla para la creación del pueblo de Villalba. En el proyecto de ley se disponía que los barrios Caonillas Abajo, Caonillas Arriba, Hato Puerco Abajo, Hato Puerco Arriba, Vacas, Villalba Abajo y Villalba Arriba constituyeran la nueva municipalidad de Villalba, Puerto Rico con capitalidad en el pueblo de Villalba. El proyecto se convierte en la Ley Núm.42 del 12 de abril de 1917, empezando a regir a partir del 1 de julio del mismo año.
Según Yolanda Figueroa biznieta de don Jose Ramón Figueroa, fue el que introdujo a Puerto Rico por primera vez la electricidad y fue en este pequeño pueblo donde por primera vez se utilizo.
´´Su gentilicio es villalbeños. Cuenta el pueblo con tres embalses por lo que se llama ´´La ciudad de los lagos´´
´´Su Santa Patrona en Nuestra Señora de la Caridad.
|
|
City of Collado Villalba, Spain
Collado Villalba is a municipality located in the Cuenca del Guadarrama region of the province and autonomous community of Madrid. The Spanish capital is 40 kilometers away.
The history of the city of Collado Villalba
The first data on the presence of vital activity scientists refer to the Neolithic period, about 4500-5000 years ago, referring to the Entretérminos dolmen. From 206 AD, a process of Romanization began, in which the city was probably called Villa Alba (meaning «White Villa», perhaps due to the whiteness of the granite characteristic of the local landscape). The remains of sections of Roman roads are well preserved in the municipal area. Later it became an Arab settlement with brick vaults and tombs carved into the rocks, and in the 11th century it was conquered, and in the 13th century it was settled by Segovites. Later, by decision of King Alphonse X the Wise, he became a seigneur. From 19In 1861, the railway station of Villalba de Guadarrama, in operation since 1861, but somewhat removed from urban areas, has led to the creation of a new rapidly developing community. Thus began the stage of industrialization and economic growth, which, together with the arrival of a stable water supply in the 60s. The 20th century gave rise to powerful development in the municipality.
Collado Villalba on the world map
Attractions of the city of Collado Villalba
Of particular interest is the old town, where you can pay attention to the following monuments:
- Church of the Virgin Mary of the Mother of God, the village church of the Renaissance of the 16th and 17th centuries.
It consists of a tower and one nave with a coffered ceiling and two side doors. One of them opens onto a ported gallery. The tower and part of the nave were built of granite with decorative elements very characteristic of the region. Here is a sculpture of the Virgin of Enebral, on which lies a juniper branch. There is also a 17th-century stone baptismal font inside.
- Old Fountain in Collado Villalba. Known as La Fuente de El Caño Viejo, of Arabic origin, today it is the only one of the three that existed here in past times.
- In the Plaza de la Constitución, in the city centre, very close to the main facade of the town hall, there is an old granite step known as the Council Stone or Consistory Rock.
- The Villalba station was subjected to numerous air bombardments, being an important railway junction for the supply of the front, and a station of the 2nd category. Currently, the station is characterized by more commercial activity, good transport links and a wider range of services than in the urban area.
- Dolmen Entretérminos near the right edge of the northwestern motorway.
- Inn of the 16th century.
Population of the city of Collado Villalba
According to available data in 1842, only 339 people lived in this settlement. Until the 1970s, the population showed a gradual positive trend. In the next decade, there is a big jump. Currently, 62,152 people live in the city. Collado Villalba can be considered the commercial center of its area. Nearby is a large industrial center.
Climate of the city of Collado Villalba
Collado Villalba is located in a wide valley around the river Guadarrama and is surrounded, except in the south, by mountains with a height of 1000 and 2000 m above sea level. The climate of the region is temperate-humid Mediterranean-continental. The relief of Collado Villalba is formed by plains and hills in the immediate vicinity there are several high mountains. The average temperatures of the coldest month (January) and the warmest month (July) are respectively 3.