Caribbean sea boundaries: The Caribbean Sea | WWF
Caribe ~ Mares y Océanos
El Mar Caribe, o Mar Centroamericano, es el mar marginal del Océano Atlántico. Su frontera norte va desde la Península de Yucatán hasta las Antillas Mayores, más allá de las Antillas Mayores (Cuba, Haití, Puerto Rico y Jamaica). Las Islas Vírgenes, ubicadas al este de Puerto Rico, son parte de las Antillas Menores. Estos últimos consisten en una gran cantidad de pequeñas islas que forman un arco dirigido al sureste desde el Estrecho de Anegada y más al sur, donde el arco se une a la plataforma de América del Sur, formando la frontera oriental del Mar Caribe. Las islas grandes de este arco volcánico son Guadalupe, Martinica, Santa Lucía y otras.Otro arco (exterior) -las islas de Barbados, Tobago y Trinidad- está conectado en el sureste con las cadenas montañosas de Venezuela. La frontera sur del Mar Caribe es la costa norte de tres países: Venezuela, Colombia y Panamá. Las costas orientales de América Central forman la frontera oriental escalonada del Mar Caribe, cuyo primer escalón es Honduras, la segunda península de Yucatán. El Estrecho de Yucatán, de 220 km de ancho, conecta el Mar Caribe con el Golfo de México.
Numerosos estrechos de hasta 2000 m de profundidad entre las Antillas Mayores y Menores conectan el Mar Caribe con el Océano Atlántico. La superficie total del Mar Caribe es de 2640 mil km2. La mayor profundidad del Mar Caribe es de poco más de 7.100 m En la Fosa de las Caimán se localizan de este a oeste las siguientes cuencas principales: Granada (3.000 m), Venezolana (5.000 m), Colombiana (4.000 m), Caimán ( 6,000 m) y Yucatán (500 m). Las cuencas menores son la cuenca de las Islas Vírgenes, la fosa dominicana y la cuenca de Caryaco. La profundidad media de las cuencas es de aproximadamente 4400 m Las principales dorsales submarinas se extienden de este a oeste: Aves, Beata, Jamaica y Cayman. El Mar Caribe se encuentra en la zona de los vientos alisios, por lo que los vientos que soplan del este y NNE son muy estables aquí. Las precipitaciones intensas ocurren durante los meses de verano cuando prevalecen las condiciones climáticas tropicales. La precipitación más abundante cae al este del Istmo de Panamá – más de 2000 mm durante 6 meses, de junio a noviembre. Pocos huracanes se originan directamente en el Caribe, pero muchos pasan por las Antillas Menores a fines del verano y principios del otoño.
Régimen hidrológico
Circulación . La mayoría de los estrechos que conectan el Mar Caribe con el Océano Atlántico son poco profundos, lo que impide un gran intercambio de agua. Solo algunos estrechos tienen una profundidad de más de 1000 m, y juegan un papel protagónico en la circulación de las aguas del Mar Caribe. El estrecho principal por donde sale el agua del Mar Caribe es el estrecho de Yucatán, la profundidad de su umbral es de unos 2000 m
La dirección del flujo principal del Mar Caribe en la capa superior de 1500 metros es de este a oeste. Por debajo de esta profundidad, las aguas del Mar Caribe están aisladas del océano, por lo que existe una corriente muy lenta y variable. En el Mar Caribe, el agua proviene del Océano Atlántico, traída por la corriente de Guayana a la deriva, que corre a lo largo de la costa de América del Sur hacia el noroeste. Habiendo llegado a las Antillas Menores, la Corriente de Guayana se bifurca. El ramal principal pasa al Mar Caribe por los estrechos centrales de este arco insular, principalmente por los estrechos norte y sur de la isla de Santa Lucía; la otra rama se une a la Corriente Ecuatorial del Norte y corre a lo largo de las fronteras este y norte del Caribe hacia las Bahamas. Las aguas de la Corriente de Guayana forman en el Mar Caribe, después de pasar por la Cuenca de Granada y la Cordillera de Aves, una circulación zonal bien desarrollada con una velocidad de flujo máxima de 200 a 300 km al norte de la costa de América del Sur. Una rama de la corriente de Guayana se une a la corriente del Caribe y continúa hacia el oeste a través del paso de Aruba hacia la cuenca de Columbia. En la parte occidental de la cuenca, gira hacia el norte, cruza la cordillera de Jamaica y luego sigue a lo largo de la cuenca de las Caimán hasta los 85-86° W. donde vuelve a girar hacia el norte y sale del Mar Caribe a través del Estrecho de Yucatán.
El eje de la corriente del Caribe suele pasar sobre las mayores profundidades desde las Antillas Menores hasta el Estrecho de Yucatán, al norte y al sur del eje de la corriente del Caribe los flujos son básicamente paralelos. Su dirección cambia ligeramente con la profundidad, mientras que la velocidad disminuye continuamente con el aumento de la profundidad, por ejemplo, a <5 cm/s a profundidades superiores a 1500 m en las cuencas de Venezuela y Colombia. En las cuencas de Caimán y Yucatán, la corriente profunda se manifiesta mejor, pero aún puede considerarse lenta.
La velocidad de las corrientes superficiales del Mar Caribe está determinada por los cambios estacionales en la velocidad de los vientos alisios. La mayor velocidad de la corriente del Caribe en la superficie se observa a finales de invierno (39,1 cm/s) y principios de verano (41,2 cm/s). La velocidad promedio de la Corriente del Caribe en la superficie durante el año es de 0,7 nudos o 38 cm/s. Durante las observaciones desde barcos se notaron velocidades más altas, alcanzando 138,9 cm/s en el eje principal de la Corriente del Caribe. Las velocidades estimadas se pueden calcular a partir de mediciones de densidad. El cálculo muestra que el eje principal de la corriente se conserva en la capa superior de 300 a 400 m, y su velocidad disminuye rápidamente de 40 a 60 cm/s en la superficie a 10 cm/s a una profundidad de 300 m profundidad 1000 -1500m; por debajo de esta profundidad, la corriente es demasiado lenta para ser calculada por el método geostrófico. Hay contracorrientes a lo largo de las costas de Cuba, Haití y América del Sur (al este). En las regiones occidentales de las cuencas de Columbia, Caimán y Yucatán, las contracorrientes se dirigen hacia el centro del Mar Caribe.La corriente zonal es perturbada por el transporte meridional, que es causado por la desviación del flujo en la frontera con el continente.
El transporte de agua a través de tramos de norte a sur se puede calcular a partir de velocidades geostróficas. En occidente, su valor medio es de 30 millones de m3/s. Los estrechos de la Mayor de las Antillas no juegan un papel significativo en el transporte global. Por el meridiano 64°O. es básicamente lo mismo que a través del meridiano 84°O. La Corriente del Caribe representa aproximadamente el 30% del transporte total (75–90 millones de m3/s) de agua por la Corriente del Golfo. (El 70% restante ingresa a la Corriente del Golfo desde la Corriente de las Antillas, que desemboca en ella al norte de las Bahamas).
Una característica de la circulación de las aguas del Mar Caribe es el ascenso de aguas profundas a la superficie frente a las costas de América del Sur. El movimiento ascendente de las masas de agua en el Mar Caribe, como en otras áreas del Océano Mundial, es causado por la acción del viento: las aguas superficiales son alejadas de la costa y reemplazadas por aguas profundas. El ascenso de aguas profundas no se extiende a grandes profundidades y no es significativo por debajo de los 250 m. Como consecuencia de la subida de aguas profundas aumenta la productividad, esta es una zona de pesca intensiva. El hundimiento correspondiente del agua superficial ocurre en las cuencas de Venezuela y Columbia a lo largo de 17°N.
Salinidad del Mar Caribe
El campo de salinidad en el Mar Caribe se caracteriza por cuatro capas. Dos de ellas, las aguas superficiales y las aguas subsuperficiales subtropicales (50-200 cm) están asociadas a la zona de aguas cálidas del océano y están separadas de la zona de aguas frías a una profundidad de 400-600 m por un capa de agua con bajo contenido de oxígeno (inferior a 3,0 ml/l); las otras dos capas están representadas por aguas intermedias subantárticas frías (700-850 m) y aguas profundas del Atlántico norte (1800-2500 m).
Las aguas que se encuentran en el límite entre las capas principales se mezclan debido a la turbulencia. La salinidad de las aguas superficiales depende de la evaporación, la precipitación atmosférica, la escorrentía terrestre y la advección provocada por las corrientes. La salinidad en invierno es más alta frente a la costa de América del Sur (36 ind.), y esto se debe en parte al aumento de las aguas subsuperficiales subtropicales salinas a la superficie. En el norte del Mar Caribe, la salinidad en la superficie disminuye y llega a menos de 35,5 ppm. En las cuencas de Caimán y Yucatán, la mayor salinidad (Sbprom) se observa al sur de Cuba. Más al sur, la salinidad de las aguas superficiales también desciende a 35,5 ppm. frente a la costa de Honduras. En verano, las fuertes lluvias y la escorrentía de la tierra reducen la salinidad de las aguas superficiales en alrededor de 0,5 ppm en el sur y en 1,0 ppm. en el norte.
La información sobre la distribución de la salinidad en la parte occidental del Mar Caribe aún es insuficiente.
El agua subsuperficial subtropical tiene la salinidad más alta. Es una capa delgada (lo que indica el predominio de la mezcla horizontal sobre la vertical en una capa estable), que tiene una pendiente de sur (50-100 m) a norte (200 m).
El eje principal del flujo de agua subsuperficial subtropical coincide con el eje de la corriente del Caribe. La salinidad de esta agua supera el 37% en las regiones orientales de la cuenca venezolana. En el Estrecho de Yucatán, como resultado de la mezcla, la salinidad disminuye a 36.7 ppm. un
El agua intermedia subantártica, que se forma en la zona del frente polar sur, es la menos salina. Su capa también tiene una pendiente desde el sur (600-700 m) hacia el norte (800-850 m). En el Caribe Sur esta capa es más gruesa. Al oeste de 65°O es decir, su borde norte se adelgaza y desaparece, no llegando al borde norte del mar Caribe, la salinidad de esta capa es menor a 34.7 ppm por B, pero a medida que las aguas se mueven aumenta tanto que esta capa no se encuentra en el estrecho de Yucatán. Su eje también coincide con el eje de la Corriente del Caribe. Debajo de esta capa hay una capa de aguas profundas del Atlántico Norte que ingresa al Mar Caribe a través de los rápidos del estrecho entre las Antillas Menores. El agua de esta capa es extremadamente homogénea, con una salinidad de unas 35 ppm.
Temperatura del Mar Caribe
El campo de temperatura del Mar Caribe tiene un carácter tropical, es decir agua tibia en la superficie y una termoclina bien marcada a una profundidad de 100 a 200 m, que evita la mezcla vertical y la penetración del calor desde la superficie hacia las profundidades. Por debajo de los 1500 m, la temperatura del agua es de aproximadamente 4°C con ligeras fluctuaciones de cuenca a cuenca. La temperatura aumenta unas décimas de grado a mayores profundidades (por debajo de los 3000 m) debido a la influencia del aumento de la presión.La distribución de temperatura de la capa superficial determina la posición del ecuador de temperatura en el norte del Mar Caribe. 918 cal/día.
La posición del Mar Caribe dentro del Océano Atlántico. Contacto del Océano Atlántico y Mar Caribe
23-02-2013, 22:07
De la gran cantidad de islas de las Bahamas, hay una isla larga y muy estrecha de Eleuthera, cuyo nombre significa literalmente “libre”. Esta franja de tierra se encuentra a 80 kilómetros al este de la capital de las Bahamas, Nassau. Con un ancho de 1,6 kilómetros, su longitud es de 180 kilómetros. En un lado de la isla, fluyen las aguas azules del Mar Caribe, y en el otro, el Océano Atlántico es de un azul oscuro pronunciado, lo que crea un contraste increíblemente hermoso alrededor de la isla.
Glass Window Bridge es uno de los mejores y más convenientes lugares para ver este extraordinario espectáculo. La estructura está ubicada en el punto más estrecho de Eleuthera cerca de Gregory Town, aproximadamente a dos millas de Upper Bogue. Solo hay unos pocos lugares en la Tierra donde se pueden comparar las aguas verde turquesa del mar Caribe, poco profundo y tranquilo, por un lado, y las aguas abiertas del Atlántico, ricas en vida submarina, por otro lado, que están separadas solo por una estrecha franja de tierra.
El puente de hormigón aquí fue construido sobre un puente de montaña natural que conecta el sur y el norte de Eleutheres con una carretera pavimentada.
Quizás una de las atracciones más visitadas de la isla es el Puente de la Ventana de Cristal.
Durante siglos, hubo una conexión natural entre las mitades norte y sur de Eleuthera. Alrededor de los años 40 del siglo pasado, el istmo se derrumbó debido a varios huracanes, y entonces se decidió construir aquí un puente de hormigón como reemplazo. La estructura hecha por el hombre se ha mantenido con trabajos de mantenimiento regulares, manteniendo el puente de la ventana de vidrio en buenas condiciones. Sin embargo, los huracanes que ocurrieron en 1992 y 1999, nuevamente causó daños significativos al puente. El huracán Floyd causó daños especialmente severos, por lo que casi nada quedó de la estructura original. El puente fue, por supuesto, reconstruido de nuevo en unos pocos meses y la Carretera de la Reina se reconectó, pero la geografía de Eleuthera cambió para siempre. Aunque han pasado más de diez años desde este incidente de gran escala, los trabajadores siguen trabajando aquí para reforzar la costa de la isla con el fin de asfaltar por completo, que una vez fue completamente destruida.
Cabe señalar que al visitar Glass Window, sin embargo, así como las áreas circundantes, debe tener cuidado y precisión, porque las olas llegan aquí inesperadamente y pueden cubrir completamente los acantilados cercanos y el puente mismo también. Después de los huracanes, no quedaron arrecifes a lo largo de la costa del océano en la isla, lo que anteriormente contuvo el ataque y el poder de las olas y las corrientes marinas, que pueden golpear con una fuerza increíblemente grande. Hasta la fecha, hay casos en que no solo los turistas, sino también los automóviles, fueron arrastrados fuera de la isla.
Se dice que los océanos Atlántico y Pacífico no mezclan sus aguas. Es bastante difícil para nosotros entender cómo los mismos líquidos no pueden combinarse. En este artículo, “Yo y el mundo” intentará resolverlo.
Por supuesto, decir que las aguas de los océanos no se mezclan en absoluto es un error. Entonces, ¿por qué la línea entre ellos es tan claramente visible? En el lugar donde tocan la diferente dirección de las corrientes, así como la diferencia en el nivel de densidad del agua y la cantidad de sal que contiene. En la línea de su intersección, incluso es claramente visible que los colores de los depósitos son completamente diferentes. Esta unión es claramente visible en la foto.
El conocido científico Jacques Cousteau habló una vez sobre las direcciones de las corrientes, cuando la fuerza de la tierra en un ángulo con el eje de rotación no permite que las aguas se mezclen completamente en el lugar de su encuentro. Pero lo interesante es que este fenómeno fue escrito en el Corán hace 1400 años.
La fusión invisible de los océanos ocurre solo en el hemisferio sur, porque en el norte están separados por continentes.
Estos límites claros se pueden ver no solo en el punto donde los océanos se encuentran, sino también en los mares y entre las cuencas de los ríos. Por ejemplo, los mares del Norte y Báltico no se mezclan debido a las diferentes densidades de sus aguas.
En la confluencia del Irtysh y el Ulba, el agua del primer río está limpia, en el segundo está turbia.
En China: el limpio río Jialing desemboca en el Yangtze, de color marrón sucio.
En dos ríos, habiendo recorrido casi 4 km, nunca se mezclan. Esto se debe a la diferente velocidad de sus corrientes y temperatura. Río Negro es más lento y cálido, mientras que Solimões fluye más rápido pero más fresco.
Y hay muchos ejemplos de este tipo. Desde fuera, todo esto parece místico hasta que llega una explicación exacta.
Video: la frontera entre dos océanos
Si te gustaron los datos interesantes sobre lugares donde se ve la frontera entre espacios de agua, compártelos con tus amigos. Y, por supuesto, suscríbase al canal “Yo y el mundo”, siempre es interesante con nosotros. ¡Nos vemos pronto!
Todos los mares, océanos y ríos de la Tierra se comunican entre sí. El nivel de la superficie del agua es el mismo en todas partes.
Pero ese límite es raro. Esta es la frontera entre los mares.
Y las fusiones más asombrosas son verdaderamente aquellas donde hay un contraste, un límite claro entre mares o ríos que fluyen.
Mar del Norte y Mar Báltico
El punto de encuentro del Mar del Norte y el Mar Báltico cerca de Skagen, Dinamarca. El agua no se mezcla debido a las diferentes densidades. Los lugareños lo llaman el fin del mundo.
Mediterráneo y Egeo
El punto de encuentro del Mar Mediterráneo y el Mar Egeo cerca de la península del Peloponeso, Grecia.
Océano Mediterráneo y Atlántico
Punto de encuentro del Mar Mediterráneo y el Océano Atlántico en el Estrecho de Gibraltar. El agua no se mezcla debido a las diferencias de densidad y salinidad.
Caribe y Océano Atlántico
El punto de encuentro del Mar Caribe y el Océano Atlántico en la región de las Antillas
El punto de encuentro del Mar Caribe y el Océano Atlántico en la Isla Eleuthera, Bahamas. A la izquierda está el Mar Caribe (agua turquesa), a la derecha está el Océano Atlántico (agua azul).
Río Surinam y Océano Atlántico
Punto de encuentro sudamericano del río Surinam y el océano Atlántico
Uruguay y afluente (Argentina)
Confluencia del río Uruguay y su afluente en la provincia de Misiones, Argentina. Uno de ellos se limpia para las necesidades de la agricultura, el otro en la temporada de lluvias se vuelve casi rojo con arcilla.
Gega y Yupshara (Abjasia)
La confluencia de los ríos Gega y Yupshara en Abjasia. Gega es azul y Yupshara es marrón.
Río Negro y Solimões (cf. sección de la Amazonía) (Brasil)
Confluencia de Río Negro y Solimões en Brasil.
A seis millas de Manaus en Brasil, el Río Negro y el Solimões se unen pero no se mezclan a lo largo de 4 kilómetros. Río Negro tiene agua oscura, mientras que Solimões tiene agua clara. Este fenómeno se explica por la diferencia de temperatura y caudal. Río Negro fluye a una velocidad de 2 kilómetros por hora y una temperatura de 28 grados centígrados, y Solimões a una velocidad de 4 a 6 kilómetros y una temperatura de 22 grados centígrados.
Mosela y Rin (Alemania)
La confluencia del Mosela y el Rin en Koblenz, Alemania. El Rin es más claro, el Mosela es más oscuro.
Ilz, Danube and Inn (Alemania)
La confluencia de los tres ríos Ilz, Danube e Inn en Passau, Alemania.
Ilz es un pequeño río de montaña (en la tercera foto en la esquina inferior izquierda), el Danubio en el medio y el Inn de color claro. El Inn, aunque más ancho y lleno que el Danubio en la confluencia, se considera un afluente.
Kura y Aragvi (Georgia)
La confluencia de los ríos Kura y Aragvi en Mtskheta, Georgia.
Alaknanda y Bhagirathi (India)
La confluencia de los ríos Alaknanda y Bhagirathi en Devaprayag, India. Alaknanda es oscuro, Bhagirathi es luz.
Irtysh y Ulba (Kazajstán)
La confluencia de los ríos Irtysh y Ulba en Ust-Kamenogorsk, Kazajistán. El Irtysh está limpio, el Ulba está fangoso.
Thompson y Fraser (Canadá)
Confluencia de los ríos Thompson y Fraser, Columbia Británica, Canadá. El río Fraser se alimenta de las aguas de las montañas y, por lo tanto, tiene más agua fangosa que la del río Thompson que fluye por las llanuras.
Jialing y Yangtsé (China)
La confluencia de los ríos Jialing y Yangtze en Chongqing, China. El río Jialing, a la derecha, se extiende por 119 km. En la ciudad de Chongqing, desemboca en el río Yangtze. Las aguas claras de Jialing se encuentran con las aguas marrones del Yangtze.
Argut y Katun (Rusia)
La confluencia de los ríos Argut y Katun en el distrito de Ongudai, Altai, Rusia. Argut está embarrado y Katun está limpio.
Oka y Volga (Rusia)
La confluencia de los ríos Oka y Volga en Nizhny Novgorod, Rusia. A la derecha – Oka (gris), a la izquierda – Volga (azul).
Irtysh y Om (Rusia)
La confluencia de los ríos Irtysh y Om en Omsk, Rusia. El Irtysh está nublado, el Om es transparente.
Amur y Zeya (Rusia)
La confluencia de los ríos Amur y Zeya en Blagoveshchensk, región de Amur, Rusia. A la izquierda está Amur, a la derecha está Zeya.
Big Yenisei y Small Yenisei (Rusia)
La confluencia del Gran Yenisei y el Pequeño Yenisei cerca de Kyzyl, República de Tyva, Rusia. A la izquierda está el Gran Yenisei, a la derecha está el Pequeño Yenisei.
Irtysh y Tobol (Rusia)
La confluencia de los ríos Irtysh y Tobol cerca de Tobolsk, región de Tyumen, Rusia. Irtysh – claro, fangoso, Tobol – oscuro, transparente.
Ardon y Tseydon (Rusia)
La confluencia de los ríos Ardon y Tseydon en Osetia del Norte, Rusia. El río fangoso es el Ardon, y el río turquesa claro y claro es el Ceydon.
Katun y Koksa (Rusia)
La confluencia de los ríos Katun y Koksa cerca del pueblo de Ust-Koksa, Altai, Rusia. A la derecha, fluye el río Koksa, tiene un color de agua oscuro. A la izquierda – Katun, agua con un tinte verdoso.
Katun y Akkem (Rusia)
La confluencia de los ríos Katun y Akkem en la República de Altai, Rusia. Katun es azul, Akkem es blanco.
Chuya y Katun (Rusia)
La confluencia de los ríos Chuya y Katun en el distrito Ongudaysky de la República de Altai, Rusia
Las aguas del Chuya en este lugar (después de la confluencia con el río Chaganuzun) adquieren un inusual color blanco plomizo opaco y parecer denso y denso. Katun es limpio y turquesa. Al combinarse, forman una sola corriente de dos colores con un límite claro y, durante algún tiempo, fluyen sin mezclarse.
Belaya i Kama (Rusia)
Confluencia de los ríos Kama y Belaya en Agidel, Bashkiria, Rusia. El río Belaya es azul y el Kama es verdoso.
Chebdar y Bashkaus (Rusia)
La confluencia de los ríos Chebdar y Bashkaus cerca del monte Kaishkak, Altai, Rusia.
Chebdar azul, se origina a una altitud de 2500 metros sobre el nivel del mar, fluye a través de un profundo desfiladero, donde la altura de las paredes alcanza los 100 metros. Bashkaus en la confluencia es verdoso.
Ilet y manantial mineral (Rusia)
La confluencia del río Ilet y un manantial mineral en la República de Mari El, Rusia.
Verde y Colorado (EE. UU.)
Confluencia de los ríos Green y Colorado en el Parque Nacional Canyonlands, Utah, EE. UU. El verde es verde y el colorado es marrón. Los cauces de estos ríos discurren por rocas de diferente composición, por lo que los colores del agua son tan contrastantes.
Ohio y Mississippi (EE. UU.)
La confluencia de los ríos Ohio y Mississippi, EE. UU. Mississippi es verde y Ohio es marrón. Las aguas de estos ríos no se mezclan y tienen un límite claro a una distancia de casi 6 km.
Monongayela y Allegheny (EE.UU.)
La confluencia de los ríos Monongahela y Allegheny desemboca en el río Ohio en Pittsburgh Pennsylvania, EE. UU. En la confluencia de los ríos Monongayela y Allegheny, pierden su nombre y se convierten en el nuevo río Ohio.
Nilo Blanco y Azul (Sudán)
La confluencia de los ríos Nilo Blanco y Nilo Azul en Jartum, la capital de Sudán.
Araks y Akhuryan (Türkiye)
La confluencia de los ríos Araks y Akhuryan cerca de Bagaran, en la frontera entre Armenia y Turquía. A la derecha está Akhuryan (agua limpia), a la izquierda está Araks (agua turbia).
Ródano y Saona (Francia)
La confluencia de los ríos Saona y Ródano en Lyon, Francia. El Ródano es azul y su afluente el Sona es gris.
Drava y Danubio (Croacia)
Confluencia de los ríos Drava y Danubio, Osijek, Croacia. En la margen derecha del río Drava, 25 kilómetros aguas arriba de la confluencia con el Danubio, se encuentra la ciudad de Osijek.
Ródano y Arve (Suiza)
Confluencia del Ródano y Arves en Ginebra, Suiza.
El río de la izquierda es el transparente Ródano, que emerge del lago Leman.
El río de la derecha es el fangoso Arve, alimentado por los numerosos glaciares del valle de Chamonix.
29 de agosto de 2017
De alguna manera lo discutimos y resulta que muchos no sabían el número exacto. Mira el enlace antes. Y ahora sobre los mares.
Cuando vea los mares en el mapa, probablemente tenga la impresión de que se transforman suavemente entre sí y en los océanos. Pero, de hecho, los límites de los mares no están solo a lo largo del lecho marino. La diferente densidad, salinidad y temperatura hacen que en la unión de los mares dos paredes parezcan chocar entre sí. En varios lugares de la Tierra, ¡incluso se nota visualmente!
Los límites de los mares (o mar y océano) son más claramente visibles donde aparece una haloclina vertical. ¿Qué es este fenómeno?
Las cuñas oceánicas son límites claros en medio del océano entre masas de agua con diferentes características físicas y biológicas. Hay varios tipos de ellos. Por ejemplo, las termoclinas son límites entre aguas con diferencias de temperatura significativas. Las termoclinas más grandes y pronunciadas son, por supuesto, los límites entre las aguas del Atlántico Norte y la cálida corriente de golf.
Las más sorprendentes son las quimioclinas, límites entre aguas con diferente microclima y composición química. Antes del desastre de la marea negra, la quimioclina más famosa era el límite del famoso Mar de los Sargazos. Ahora esta quimioclina está casi cubierta con una cuenca de cobre, los peces de los océanos exteriores irrumpieron en la fiesta original y arruinaron el mar acogedor.
Y lo más espectacular visualmente, quizás, las haloclinas son barreras entre aguas con diferentes grados de salinidad.
Jacques Yves Cousteau descubrió el mismo fenómeno mientras exploraba el Estrecho de Gibraltar. Las capas de agua de diferente salinidad parecen estar separadas por una película. ¡Cada capa tiene su propia flora y fauna!
Para que se forme una haloclina, un cuerpo de agua debe ser cinco veces más salado que otro. En este caso, las leyes físicas impedirán que las aguas se mezclen. Cualquiera puede ver una haloclina en un vaso vertiendo en él una capa de agua dulce y una capa de agua salada.
Ahora imagina una haloclina vertical que se produce cuando chocan dos mares, en uno de los cuales el porcentaje de sal es cinco veces mayor que en el otro. El borde será vertical.
Para ver este fenómeno con tus propios ojos, acércate a la ciudad danesa de Skagen. Aquí es donde verá el lugar donde el Mar del Norte se encuentra con el Báltico. En el borde de la cuenca, a menudo se pueden observar incluso pequeñas olas con corderos: estas son las olas de dos mares que chocan entre sí.
El límite de la cuenca es tan notable por varias razones:
El Mar Báltico es muy inferior en salinidad al Mar del Norte, su densidad es diferente;
– el encuentro de los mares tiene lugar en un área pequeña y, además, en aguas poco profundas, lo que dificulta la mezcla de las aguas;
– El Mar Báltico es mareal, sus aguas prácticamente no van más allá de la cuenca.
Pero, a pesar de la espectacular frontera de estos dos mares, sus aguas se van mezclando poco a poco. Esta es la única razón por la que el Mar Báltico tiene al menos una pequeña cantidad de salinidad. Si no fuera por el flujo de corrientes saladas del Mar del Norte a través de este estrecho punto de encuentro, el Báltico sería generalmente un enorme lago de agua dulce.
Se puede observar un efecto similar en el suroeste de Alaska. Allí, el Océano Pacífico se encuentra con las aguas del Golfo de Alaska. Tampoco pueden mezclarse inmediatamente, y no solo por la diferencia de salinidad. El océano y la bahía tienen una composición de agua diferente. El efecto es muy colorido: las aguas varían mucho en color. El Océano Pacífico es más oscuro y el Golfo de Alaska, reabastecido por aguas glaciales, es de color turquesa claro.
Los límites visuales de las cuencas de agua se pueden ver en la frontera de los mares Blanco y Barents, en los estrechos de Bab el-Mandeb y Gibraltar. En otros lugares también existen fronteras de agua, pero son más suaves y no se notan a la vista, ya que la mezcla de aguas es más intensa. Y, sin embargo, mientras se relaja en Grecia, Chipre y algunos otros centros turísticos isleños, es fácil notar que el mar en un lado de la isla se comporta de manera completamente diferente al mar que baña la costa opuesta.
Entonces, una vez más las confluencias más espectaculares:
1. Mar del Norte y Mar Báltico
El punto de encuentro del Mar del Norte y el Mar Báltico cerca de Skagen, Dinamarca. El agua no se mezcla debido a las diferentes densidades.
2. Mar Mediterráneo y Océano Atlántico
Lugar de encuentro del Mar Mediterráneo y el Océano Atlántico en el Estrecho de Gibraltar. El agua no se mezcla debido a las diferencias de densidad y salinidad.
3. Mar Caribe y Océano Atlántico
El punto de encuentro del Mar Caribe y el Océano Atlántico en la región de las Antillas.
El punto de encuentro del Mar Caribe y el Océano Atlántico en la Isla Eleuthera, Bahamas. A la izquierda está el Mar Caribe (agua turquesa), a la derecha está el Océano Atlántico (agua azul).
4. El río Surinam y el Océano Atlántico
El punto de encuentro del río Surinam y el Océano Atlántico en América del Sur.
5. Río Uruguay y su afluente
Confluencia del río Uruguay y su afluente en la provincia de Misiones, Argentina. Uno de ellos se limpia para las necesidades de la agricultura, el otro en la temporada de lluvias se vuelve casi rojo con arcilla.
6. Río Negro y Solimões (Sección del Amazonas)
A seis millas de Manaus en Brasil, Río Negro y Solimões se unen pero no se mezclan durante 4 kilómetros. Río Negro tiene agua oscura, mientras que Solimões tiene agua clara. Este fenómeno se explica por la diferencia de temperatura y caudal. Río Negro fluye a una velocidad de 2 km/h y una temperatura de 28 grados centígrados, y Solimões a una velocidad de 4 a 6 km/h y una temperatura de 22 grados centígrados.
7. Mosela y Rin
La confluencia del Mosela y el Rin en Koblenz, Alemania. El Rin es más claro, el Mosela es más oscuro.
8. Ilz, Danube and Inn
Confluencia de los tres ríos Ilz, Danube and Inn en Passau, Alemania. Ilts es un pequeño río de montaña (en la tercera foto en la esquina inferior izquierda), el Danubio en el medio y el Inn de color claro. El Inn, aunque más ancho y lleno que el Danubio en la confluencia, se considera un afluente.
9. Alaknanda y Bhagirathi
La confluencia de los ríos Alaknanda y Bhagirathi en Devaprayag, India. Alaknanda es oscuro, Bhagirathi es luz.
10. Irtysh y Ulba
Confluencia de los ríos Irtysh y Ulba en Ust-Kamenogorsk, Kazajstán. El Irtysh está limpio, el Ulba está fangoso.
11. Jialing y Yangtze
La confluencia de los ríos Jialing y Yangtze en Chongqing, China. El río Jialing se extiende por 119 km. En la ciudad de Chongqing, desemboca en el río Yangtze. Las aguas claras de Jialing se encuentran con las aguas marrones del Yangtze.
12. Irtysh y Om
La confluencia de los ríos Irtysh y Om en Omsk, Rusia. El Irtysh está nublado, el Om es transparente.
13. Irtysh y Tobol
Confluencia de los ríos Irtysh y Tobol cerca de Tobolsk, región de Tyumen, Rusia. Irtysh – claro, fangoso, Tobol – oscuro, transparente.
14. Chuya y Katun
La confluencia de los ríos Chuya y Katun en el distrito Ongudaysky de la República de Altai, Rusia. El agua de Chuya en este lugar (después de la confluencia con el río Chaganuzun) adquiere un inusual color blanco plomizo turbio y parece densa y espesa. Katun es limpio y turquesa. Al combinarse, forman una sola corriente de dos colores con un límite claro y fluyen durante algún tiempo sin mezclarse.
15. Green y Colorado
La confluencia de los ríos Green y Colorado en el Parque Nacional Canyonlands, Utah, EE. UU. El verde es verde y el colorado es marrón. Los cauces de estos ríos discurren por rocas de diferente composición, por lo que los colores del agua son tan contrastantes.
16. Rhone and Arves
Confluencia de Rhone y Arves en Ginebra, Suiza. El río de la izquierda es el Ródano transparente, que emerge del lago Leman. El río de la derecha es el fangoso Arve, alimentado por los numerosos glaciares del valle de Chamonix.
Las haloclinas son comunes en cuevas llenas de agua cerca del océano. El agua dulce menos densa de la tierra forma una capa sobre el agua salada del océano. Para los espeleólogos submarinos, esto puede causar una ilusión óptica del espacio aéreo en las cuevas. Nadar a través de la haloclina provoca la perturbación y la mezcla de las capas.
La haloclina se puede reproducir y observar fácilmente en un vaso u otro recipiente transparente. Si se vierte lentamente agua dulce sobre agua salada, evitando que se mezclen (por ejemplo, usando una cuchara sostenida horizontalmente al nivel del agua), la haloclina será visible a simple vista. Este es el resultado de que el agua salada y el agua dulce tengan diferentes índices de refracción.
No es una ocurrencia tan rara: un límite visible entre cuerpos de agua que se comunican: dos mares, un mar y un océano, un río y un afluente, etc. Y, sin embargo, siempre parece tan inusual que involuntariamente te preguntas: ¿por qué sus aguas no se mezclan?
1. Mar del Norte y Mar Báltico
Punto de encuentro del Mar del Norte y el Mar Báltico cerca de Skagen, Dinamarca. El agua no se mezcla debido a las diferentes densidades.
2. Mar Mediterráneo y Océano Atlántico
El punto de encuentro del Mar Mediterráneo y el Océano Atlántico en el Estrecho de Gibraltar. El agua no se mezcla debido a las diferencias de densidad y salinidad.
3. Mar Caribe y Océano Atlántico
Punto de encuentro del Mar Caribe y el Océano Atlántico en la región de las Antillas.
El punto de encuentro del Mar Caribe y el Océano Atlántico en la Isla Eleuthera, Bahamas. A la izquierda está el Mar Caribe (agua turquesa), a la derecha está el Océano Atlántico (agua azul).
4. Río Surinam y Océano Atlántico
El punto de encuentro del Río Surinam y el Océano Atlántico en América del Sur.
5. El Río Uruguay y su afluente
La confluencia del Río Uruguay y su afluente en la provincia de Misiones, Argentina. Uno de ellos se limpia para las necesidades de la agricultura, el otro en la temporada de lluvias se vuelve casi rojo con arcilla.
6. Rio Negro y Solimões (sección Amazonas)
A seis millas de Manaus en Brasil, Río Negro y Solimões se unen pero no se mezclan en 4 kilómetros. Río Negro tiene agua oscura, mientras que Solimões tiene agua clara. Este fenómeno se explica por la diferencia de temperatura y caudal. Río Negro fluye a una velocidad de 2 km/h y una temperatura de 28 grados centígrados, y Solimões a una velocidad de 4 a 6 km/h y una temperatura de 22 grados centígrados.
7. Mosela y Rin
La confluencia del Mosela y el Rin en Koblenz, Alemania. Rin – más claro, Moselle – más oscuro.
8. Ilz, Danube and Inn
La confluencia de los tres ríos Ilz, Danube e Inn en Passau, Alemania. Ilts es un pequeño río de montaña (en la tercera foto en la esquina inferior izquierda), el Danubio está en el medio y el Inn es de color claro. El Inn, aunque más ancho y lleno que el Danubio en la confluencia, se considera un afluente.
9. Alaknanda y Bhagirathi
La confluencia de los ríos Alaknanda y Bhagirathi en Devaprayag, India. Alaknanda es oscuro, Bhagirathi es luz.
10. Irtysh y Ulba
Confluencia de los ríos Irtysh y Ulba en Ust-Kamenogorsk, Kazajistán. El Irtysh está limpio, el Ulba está fangoso.
11. Jialing y Yangtze
La confluencia de los ríos Jialing y Yangtze en Chongqing, China. El río Jialing se extiende por 119 km. En la ciudad de Chongqing, desemboca en el río Yangtze. Las aguas claras de Jialing se encuentran con las aguas marrones del Yangtze.
12. Irtysh y Om
La confluencia de los ríos Irtysh y Om en Omsk, Rusia. Irtysh – fangoso, Om – transparente.
13.
Irtysh y Tobol
La confluencia de Irtysh y Tobol cerca de Tobolsk, región de Tyumen, Rusia. Irtysh – claro, nublado, Tobol – oscuro, transparente.
14. Chuya y Katun
La confluencia de los ríos Chuya y Katun en el distrito Ongudaysky de la República de Altai, Rusia. El agua de Chuya en este lugar (después de la confluencia con el río Chaganuzun) adquiere un inusual color blanco plomizo turbio y parece densa y espesa. Katun es limpio y turquesa. Al combinarse, forman una sola corriente de dos colores con un límite claro y fluyen durante algún tiempo sin mezclarse.
15. Green y Colorado
La confluencia de los ríos Green y Colorado en el Parque Nacional Canyonlands, Utah, EE. UU. El verde es verde y el colorado es marrón. Los cauces de estos ríos discurren por rocas de diferente composición, por lo que los colores del agua son tan contrastantes.
16. Rhone and Arves
Confluencia de Rhone y Arves en Ginebra, Suiza.