Letra preciosa rafael hernandez: Preciosa | Rafael Hernandez – LETRAS

Manuel Machado biografía, estilo literario, ideología y obras / literatura | Thpanorama

Manuel Machado Ruiz (1874-1947) fue un poeta y dramaturgo español que desarrolló su obra en perfiles modernistas. Era hermano del poeta Antonio Machado, y como los unía la sangre, los unía la amistad. Fueron muchas las anécdotas y trabajos que hicieron juntos.

Manuel estuvo influenciado por la labor de su padre como investigador y estudioso del folklore español. Supo entonces fusionar su gusto por la tradición con su personalidad y afinidad con lo moderno y cosmopolita. Las obras más importantes del escritor fueron Canta profundo y Mal poema .

La obra de Manuel Machado se caracterizó por la difusión y conocimiento del flamenco como parte del patrimonio andaluz. Además, tenía la habilidad de escribir novelas, cuartetos, sonetos y poemas de más de nueve sílabas, a los que él mismo llamaba “solearia”

  • 1,3 años de juventud
  • 1,4 Vida madura de Manuel
  • 1. 5 Años recientes
  • 2 Estilo literario
  • 3 Ideología
  • 4 Obras completas
    • 4.1 Poesía
    • 4.2 Ensayo
    • 4.3 Representaciones teatrales
    • 4.4 Romance
    • 4.5 Traducción
    • 4.6 Breve descripción de las más obras representativas
  • 5 enlaces
  • biografía

    Nacimiento y familia

    Manuel Machado nació el 29Agosto de 1874 en Sevilla. Sus padres fueron Antonio Machado Alvarez, escritor y folclorista; y Ana Ruiz Hernández.

    Era el mayor de cuatro hermanos: Antonio, Rafael, Ana, José, Joaquín, Francisco y Ciprian. Con Antonio creó un vínculo inquebrantable.

    Infancia y educación

    Los primeros nueve años de la vida de Manuel Machado los pasó en su ciudad natal con su familia, quienes le brindaron todo el cariño y atención. Tuvo una infancia feliz, impregnada de la serenidad y la belleza de Sevilla.

    Más tarde, su familia decidió irse a Madrid para que los niños tuvieran una mejor educación. Una vez en la capital española, comenzó a estudiar en el famoso Instituto Enseñanza Liberty. Luego cursó estudios de grado en los colegios de San Isidro y Cardenal Cisneros

    Manuel Machado ingresó a la Universidad de Sevilla a los dieciocho años para estudiar Filosofía y Letras; se graduó de la escuela el 8 de noviembre de 1897. Posteriormente conoció a su hermano Antonio, y juntos empezaron a frecuentar cafés y encuentros literarios en Madrid..

    En la etapa de su vida bohemia, el joven Manuel comenzó a mostrar su talento para la poesía. Fue por esta época cuando lanzó sus primeros poemas y realizó varias publicaciones en determinados medios impresos que iban tomando forma.

    Juventud

    Después de dejar la vida despreocupada que había llevado en la capital española, el joven Manuel se fue a París en 1898. En una ciudad francesa, comenzó a trabajar como traductor para la entonces famosa editorial Garnier. Fue por esa época que publicó su primer libro llamado alma.

    La vida de Manuel Machado fue rica y variada. Estando en la ciudad luz, tuvo la oportunidad de conocer y entablar amistad con importantes escritores y críticos literarios de la época, como Rubén Darío, Amado Nervo y Enrique Gómez Carrillo.

    En 1903, el poeta sevillano regresa a España, ya partir de ese momento su actividad literaria no cesa. Realizó colaboraciones para la revista Blanco y Negro y también para el diario ABC . Por esos años, el dramaturgo iniciaba sus pasos en el teatro.

    Ese mismo año estrenó en Sevilla la comedia teatral Amor al vuelo, que no tuvo la trascendencia que esperaba . Dos años después, en 1905, publica Caprichos ; su hermano José Machado se encargó de la ilustración.

    La vida madura de Manuel

    Manuel entró en la etapa de la madurez, habiendo sido reconocido y querido como escritor, produjo muchas obras antes de llegar a esta etapa de su vida. Además, demostró su capacidad y eficiencia para desempeñar cargos administrativos relacionados con la literatura.

    En 1913, a la edad de treinta y nueve años, se desempeñaba como funcionario del Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos de Santiago de Compostela; luego se trasladó a la Biblioteca Nacional de Madrid. Además, fue director de la biblioteca y museo municipal de la capital española

    El poeta también se desempeñó como periodista. Al finalizar la Primera Guerra Mundial, viajó a varios países de Europa como corresponsal de un diario español. Liberales . Más tarde, en 1921, publicó su obra Ars Moriendi , una colección de poemas considerada por sus alumnos como su mejor obra.

    A principios de la década de 1920, Manuel contempló la decisión de abandonar la poesía; Pensó que tenía fecha de caducidad. Sin embargo, siguió escribiendo teatro con su hermano Antonio. Una de las obras más receptivas fue Lola va a los puertos, de 1929.

    Últimos años

    Al estallar la Guerra Civil española en 1936, el poeta estuvo en Burgos durante más de treinta años, acompañado de su mujer, Eulalia Cáceres, a quien conoció en sus años de estudiante. La situación del país lo mantuvo alejado de su familia.

    El poeta fue encarcelado el 29 de diciembre del mismo año durante dos días después de que hiciera declaraciones sobre la guerra a los medios franceses. Dos años más tarde fue nombrado miembro de la Real Academia Española.

    De su etapa de vejez son las obras Poemas del Comediante y Corona de Sonetos , esta última en honor a José Antonio Primo de Rivera, hijo del dictador del mismo nombre.

    En 1939 se entera de la muerte de su hermano Antonio y de su madre. Salió de Collioure con su mujer y luego volvió a Burgos.

    Manuel Machado escribió hasta el final de sus días. Murió en la ciudad de Madrid el 19 de enero de 1947, ya su funeral asistieron numerosos intelectuales y políticos.

    Su cuerpo fue enterrado en el cementerio de La Almudena. Tras su muerte, su esposa se dedicó al cuidado de niños necesitados.

    Estilo literario

    El estilo literario de Manuel Machado se caracterizó por el uso de un lenguaje preciso pero conciso. Este era similar a su hermano Antonio en que no usaba retórica decorativa. Además, el poeta utilizó frases cortas para que sus poemas fueran más naturales y expresivos.

    Al escribir poesía, se sentía lo suficientemente libre como para hacer su trabajo así. No dejó que el medidor lo guiara, pero escribió de la manera que quería y sentía. Fue influenciado por el francés Paul Marie Verlaine y el nicaragüense Rubén Darío.

    En cuanto a su escritura, siguió en muchos casos los pasos de su padre en cuanto a la difusión del folclore andaluz, incluso tenía una gran aptitud para el flamenco y su cante jondo popular. Seguidillas, coplas y suelas fueron las principales estructuras que utilizó.

    Manuel Machado fue creativo, ingenioso y ligero en su poesía. En cuanto a su obra en prosa, fue bastante sencilla; a diferencia de muchos escritores de su época, hizo poco uso de adjetivos. En el teatro coincidió con su hermano en las ideas de comedia y tragedia.

    ideología

    Desde el punto de vista político, la ideología de Manuel Machado se orientó originalmente hacia la defensa de la democracia y las libertades civiles. Fue un hombre de pensamientos y decisiones serenos que creyó en una España nacida del trabajo y la innovación.

    Sin embargo, cuando estalló la guerra civil en 1936, era partidario del falangismo español, que fundó el hijo del dictador Primo de Rivera. Este movimiento fue una copia del fascismo de Italia, lo que significó exposiciones de absolutismo y totalitarismo.

    La decisión de Manuel de unirse a este movimiento sorprendió a muchos: primero, porque nunca había estado vinculado a ningún partido político; y en segundo lugar, porque no estaba de acuerdo con sus sentimientos democráticos. Por lo tanto, sus amigos cercanos sintieron que la supervivencia era más que simpatía.

    Obra Completa

    La obra de Manuel Machado se ha desarrollado en poesía, teatro, novela, traducción y ensayo; sin embargo, es más reconocido por su poesía y sus obras de teatro. En el caso de la poesía, su actividad se inició con Triste y alegre (1894) y , etc. (1895).

    El período más importante de su obra fue entre 1900 y 1909. Esta fue considerada su etapa más prolífica y, además, la época en la que publicó sus obras más importantes. este es el caso alma (1902), que es un reflejo andaluz -por los pareados- de sus reflexiones sobre el amor y la muerte.

    En cuanto a su obra en prosa, se inició en 1913 con Amor y muerte, en la que trató sobre una serie de cuentos. Machado mostró cómo lo influyó Rubén Darío, dada la forma en que escribió varios cuentos.0004

    – Triste y alegre (1894).

    – etc (1895, con la colaboración del escritor y periodista Enrique Paradas).

    – alma (1902).

    – Caprichos (1905-1908).

    – Canciones (1905).

    – Fiesta nacional (1906).

    – Poema malo (1909).

    – Apolo (1911).

    – trofeos (19once).

    – Canta profundo (1912).

    – Canciones y dedicatorias (1915).

    – Sevilla y otros poemas (1918).

    – Ars Moriendi (1921).

    – fénix (1936).

    – Reloj de oro (1938).

    – Poesía opera omnia lírica (1940).

    – Cadencias de cadencias (1943).

    – Horas, versos religiosos (1947).

    ensayo

    Había tres principales del ensayo de Machado:

    – Guerra Literaria (escrito entre 1898 y 1914).

    – Año del teatro (1918).

    – Día a día de mi calendario (1918, también se le conocía como Memorándum Vida Española 1918 ).

    teatro

    Las obras de teatro del poeta y dramaturgo español son fruto del trabajo conjunto de su hermano Antonio Machado. Destacaron lo siguiente:

    – Desgracias o Giulianillo Valcarcel (1926).

    – Juan de Manyara (1927).

    – Adelfas (1928).

    – Lola va a los puertos (1929, una de las versiones más importantes y probadas).

    – Prima Fernanda (1931).

    – Duquesa Benamehi (1932).

    – El hombre que murió en la guerra (1928).

    novela

    A Manuel también le gustaba la novela, aunque su obra en este género literario no fue tan prolífica y destacada. Sin embargo, se pueden mencionar los títulos más famosos del autor:

    – Amor sobre la marcha (1904).

    – Amor y muerte (1913).

    traducción

    Manuel tradujo varios escritores españoles al español. Algunas de las obras más importantes fueron las siguientes:

    – Fiestas galantes, El francés Paul Verlaine (1911).

    – ética, del holandés baruch Spinoza (1913).

    – Obras completas, René Descartes (1920).

    – Ernani , francés Víctor Hugo (1928).

    Breve descripción de las obras más representativas

    alma (1902)

    Esta obra se divide en nueve partes. Los tres primeros están asociados al simbolismo, mientras que el siguiente está influido por el movimiento francés nacido después del romanticismo y conocido como parnasismo, pensamientos de muerte, soledad y amor. El contenido y la forma en que fue escrito reflejaron una serie de contrastes.

    Los poemas conectaban con el mundo interior del poeta, describían la soledad y el olvido que sentía en determinados momentos de su vida. El tema de Castilla también se toca con esta obra, que se abre a que otros escritores hagan lo mismo.

    El poema “Adelphos”

    “Mi voluntad moría en una noche de luna

    en que era muy bonito no pensar y no querer…

    Mi ideal es acostarme sin ilusiones…

    De vez en cuando besar y nombrar mujeres

    En mi alma, hermana del mediodía, no hay contornos…

    Y la rosa simbólica de mi única pasión

    es una flor que nace en países ignorados

    y no tiene forma, olor ni color”

    Caprichos (1905)

    Esta obra se dividió en dos partes, cada una con marcadas diferencias, en la primera de las cuales podemos observar una poesía llena de vitalidad y alegría, en la que la forma se caracterizó por la la ligereza y al mismo tiempo la perfección que buscaba Manuel Machado. En la segunda, el poeta vuelve a la melancolía.

    Poema “Abel”

    “Campo y crepúsculo. Hoguera,

    cuyo humo sube lentamente al cielo.

    No hay una sola nube en la pálida esfera

    .

    El humo sube al cielo,

    quieto, de fuego…

    Y cae como un duelo soberano

    noche en el prado…

    ¡Caín!, ¡Caín!, ¿qué has hecho con tu hermano? Los escritos más innovadores de Manuel dada la situación en la que se encontraba su país en el momento de su concepción. El poeta aprovechó para captar el momento a través de la libertad visionaria del arte. En la poesía se ve la profundidad y la superficialidad.

    Al mismo tiempo, el escritor logró conjugar elegancia y reflexión entre lo cultural y lo popular. El lenguaje de la obra es muy natural, con clara evidencia de la influencia de los ya mencionados Verlaine y Rubén Darío. Un mal poema es la fama de un nuevo poeta que ha comenzado a sentir de otra manera.

    Poema “Yo, decadente”

    “Soy un poeta decadente,

    Español del siglo XX,

    que alababa toros,

    y cantaba.

    Las goldas y el aguardiente…

    Y la noche en Madrid,

    y los rincones sucios,

    y los mas oscuros vicios

    de estos bisnietos Sid:

    tantos canales

    90 0 02 debo ser pequeño, debo;

    Ya estoy mal, y ya no tomo

    lo que dijeron, bebí. ..”. , que escribió Manuel durante toda su juventud, influido por su padre, y los recuerdos y vivencias de su Sevilla natal. El poeta utilizó en la estructura suelas y seguidillas, un homenaje a lo tradicional y lo popular.

    Poema “Canta profundo”

    “Estábamos todos cantados,

    en la noche de diversión,

    coplas que nos mataron.

    Corazón, calla tu pena

    todos cantamos

    en la noche de la diversión.

    Malagueñas, soleares,

    y gitanas seguidillas…

    Historias de mis penas

    y de tus malos ratos.

    Ars Moriendi (1921)

    Esta obra (traducida al español como El arte de morir ) tiene una profunda expresividad poética y toca el tema de la vida y la muerte con muchos matices de sutileza. En este Manuel evocaba la vida como un suspiro, un sueño que termina cuando se duerme para siempre.

    El poema “Ars Moriendi”

    “Morir . .. Hay una flor en un sueño

    – que después de despertar ya no está en nuestras manos –

    aromas y flores imposibles …

    y un día sin aromas menos a menudo m..

    La vida parece un sueño

    en nuestra niñez…entonces nos despertamos

    para verla y vamos

    el encanto te busca sonriendo

    que primero soñamos…”.

    Juan de Manyara (1927)

    Esta fue una obra de teatro que escribió Manuel Machado con su hermano Antonio. El estreno tuvo lugar el 13 de marzo de 1927 en el Teatro Reina Victoria de Madrid. Protagonizada por el actor español Santiago Artigas y la argentina Pepita Díaz.

    Se basó en la leyenda de don Juan, pero los autores añadieron algunas referencias al personaje de Miguel Manara, que fue un icono en Sevilla. Las dos mujeres anhelan el amor de Juan; Elvira, que era mala, mató a su marido y Manyara la ayudó a escapar. La tragedia no espera.

    Adelfas (1928)

    Esta obra se estrenó en el Teatro El Dorado de Barcelona el 13 de abril de 1928. Esta es una historia de muerte y seducción; La duquesa de Araceli busca respuestas a sus constantes pesadillas con su difunto esposo Alberto.

    Luego de consultas que la señora realizó con el médico y amigo de su esposo, Carlos Montes, descubrió la oscura personalidad del occiso y los problemas de personalidad que tenía. Decepcionada, la viuda vendió su propiedad y se enamoró nuevamente de un hombre que parecía muerto.

    Lola va a los puertos (1929)

    Esta obra de teatro de los hermanos Machado es una de las más reconocibles y memorables. La estructuraron en tres actos y estaba escrita en verso. El estreno tuvo lugar el 8 de noviembre de 19.29 años en Madrid en el Teatro Fontalba, y se presentó en el teatro en tres versiones diferentes.

    Esta es la historia de una cantaora gaditana llamada Lola, a la que todos los hombres querían. Don Diego, un rico terrateniente, quiere esto para él; luego de invitarla a su finca, su hijo se enamora de ella, pero este amor es imposible.

    Prima Fernanda (1931)

    Esta obra fue escrita en verso y se estructuró en tres actos. Su estreno tuvo lugar el 24 de abril de 1931 años en el Teatro Reina Victoria de Madrid. Era una exhibición de una historia de amor, odio, celos y seducción, en la que los personajes principales participan en una trama compleja.

    El matrimonio de Matilda y Leopoldo, que siempre había sido funcional y armonioso, se rompió cuando Fernanda llegó a sus vidas. Una mujer joven busca sólo su propio beneficio; su prima se enamoró de ella, y la mujer sólo le trajo desgracias.

    Duquesa Benamehi (1932)

    Obra de teatro escrita en verso y dividida en tres actos. El estreno tuvo lugar el 26 de marzo de 1932 años en el Teatro Español. Fue fundado a principios del siglo XIX y presentaba la historia del mafioso Lorenzo Gallardo durante las invasiones de Napoleón Bonaparte.

    Sintiéndose amenazado por la ocupación de las tropas napoleónicas, Gallardo se vio obligado a refugiarse en la residencia de la duquesa de Benamejí, quien debía hacerle un favor por haberse salvado tiempo atrás. Con el tiempo, se enamoran y todo termina en dolor.

    El hombre que murió en la guerra (1941)

    En el caso de esta obra, Manuel y su hermano la escribieron en prosa, a diferencia de muchas otras; Además, lo partieron en cuatro partes. El estreno tuvo lugar en la ciudad de Madrid el 8 de abril de 1941 en el Teatro de España. Once años después se introdujo en México.

    Contaba la historia del matrimonio burgués celebrado por la marquesa de Castellar-doña André de Zúñiga y doña Berta. El marido lo escondió durante mucho tiempo de su mujer, que tenía un hijo ilegítimo llamado Juan, al que nunca reconoció.

    Muchos años después, cuando Andrew vio que no podía tener hijos, buscó al niño como su heredero y se enteró de que había muerto en combate durante la Primera Guerra Mundial. Más tarde descubrieron que Juan estaba más cerca de lo que pensaban.

    enlaces

    1. García, M. (S. f.). Alma. Manuel Machado . (N/a): Portal Solidario. Recuperado de: portalsolidario.net.
    2. Manuel Machado (2019). España: Wikipedia. Obtenido de: wikipedia.org.
    3. Álvarez, M. (2011). Manuel Machado Obras, estilo y técnica (Sin datos): Machado. Examina la revista de la saga familiar. Recuperado de: antoniomachado.com.
    4. Tamaro E. (2019). Manuel Machado . España: biografías y vida. Recuperado de: biografiasyvidas.com.
    5. Manuel Machado (2019). España: España es una cultura. Recuperado de: españaescultura.es.

    Ejemplo. 1ra ronda La jugada del Real Madrid, la salida en falso del Atlético ᐉ UA-Fútbol

    25 de agosto

    Madrid. Estadio: Santiago Bernabéu
    Árbitro: Jesús Gil Manzano (Don Benito)
    Real Madrid 2-0 Córdoba
    Goles: Karim Benzema 30, Cristiano Ronaldo 90

    Real Madrid: Iker Casillas, Pepe, Sergio Ramos, Cristiano Ronaldo, Toni Kroos , Karim Benzema (Sami Khedira 76), James Rodríguez (Isco 73), Gareth Bale, Marcelo, Álvaro Arbeloa (Daniel Carvajal 74), Luka Modric

    Córdoba: Juan Carlos, Aleksandar Pantic, José Angel Crespo, Fausto Rossi, Iñigo López, Adrian Gunino, López Silva, Rieder (Fidel Chavez 62), Aritz Garay, Mike Havenar (Tejada Hisco 67), Daniel Pinillos (Federico Cartabia 46)

    Reservas: Karim Benzema 72 – Daniel Pinillos 18, Aritz Garay 60

    “Real-Galaktika” – sería apropiado llamar así al equipo de Carlo Ancelotti. Miras el once inicial del Madrid y se te abren los ojos como platos. Ronaldo, Benzema y Bale salieron hoy a “aterrorizar” a la defensa del pobre “Córdoba”, y Modric, Kroos y Rodríguez apoyaron desde lo más profundo de estos monstruos. Al parecer, Carlo Ancelotti, mirando el nombre del rival, decidió ver cómo estaba, sacar toda su artillería al campo al mismo tiempo.

    Y esto me da ganas de pronunciar más alto las palabras de elogio a Córdoba. Al recién llegado Ejemplos no le avergonzaba en absoluto el nombre del conjunto del adversario, ni sus personalidades individuales, ni las gradas del enorme “Santiago Bernabéu”, abarrotadas casi hasta los globos oculares. “Córdoba” se veía muy interesante. Quizá no tan adelantado como le gustaría a Albert Ferrer, pero muy organizado en la línea central y defensiva.

    Evidencia de esto: la relativa “inofensividad” de los anfitriones en el ataque. La “Real” gastó mucha energía en el paso del primer escalón defensivo del rival. En la lucha contra el segundo, solo quedaron armas en forma de golpes de larga y media distancia. El disparo realmente peligroso fue el de Kroos, pero lo hizo Juan Carlos. Y entonces el estandarte acudió en ayuda del Real Madrid. El mismo Kroos colgó perfectamente, y Benzema, después de haberle ganado la posición a… Sergio Ramos, golpeó fuerte bajo el primer poste de la puerta “Córdoba”.

    Pero este no fue el caso en el que un gol cambió todo el partido. El Córdoba no varió en nada su accionar, siguió jugando ante el Real Madrid con cautela en defensa, pero al mismo tiempo apuntando a la puerta de Casils. Los invitados tuvieron una oportunidad real antes del descanso: Iker se equivocó en la salida cuando intentaba interceptar el lanzamiento desde el banderín de córner. Por suerte para el Real Madrid, el disparo de Havenar se fue fuera del arco.

    Rieder también falló desde una posición real en la segunda mitad. Pero Gisco, jugando al rebote (tras golpear a Chávez y salvar a Casillas), no falló, pero falló con la elección de posición, pegando en posición de fuera de juego. Podemos decir que el Real Madrid jugó con fuego. Si el oponente fuera un poco más hábil, podría haber terminado de otra manera. Pero terminó como terminó… Gol de Cristiano Ronaldo, marcado en el tiempo de descuento con un tiro de treinta metros de distancia.

    El partido quedará en el olvido, pero el resultado permanecerá… Probablemente, la eterna verdad del fútbol, ​​que, tras los resultados del partido de hoy, es más relevante que nunca para el Real Madrid. Lo principal para los fanáticos de “cremoso” es que un juego como el de hoy no es el estado de cosas habitual para Madrid.

    Madrid. Estadio: Teresa Rivero
    Árbitro: Clos Gomes (Zaragoza)
    Rayo Vallecano 0-0 Atlético

    Rayo Vallecano: Cristian Alvarez, Tito, Jonathan Pereira (Manuso 55), Raul Baena, Roberto Thrachorras, Gael Kakuta, Abdoulaye Ba, Javier Aquino, Kini, Zé Castro, Alberto Bueno

    Atlético: Miguel Angel Moya, Diego Godin, Mario Suarez, Koke, Antoine Griezmann (Christian Rodriguez 84), Mario Mandzukic (Hector Hernandez 75), Raul Jimenez (Saul 62), Gaby, Christian Ansaldi, Juanfran, João Miranda

    Advertencias: Raul Baena 33, Abdoulaye Ba 63 – Mario Suárez 83, Juanfran 90+3

    El Atlético pagó un precio muy alto por ganar la Supercopa de España. 8 partidos sin Diego Simeone en el puente de entrenador – tal vez, difícilmente podría ser algo peor para el equipo de entrenadores.

    Está claro que las ideas que genera el argentino no van a desaparecer de los colchoneros. Pero aquí está la mecha, las emociones, la valentía, con la que Simeone carga constantemente a sus muchachos durante los partidos, se echará de menos a Koke y compañía. Así lo confirma el partido y el resultado en el partido ante el Rayo Vallecano.

    En realidad, el equipo de Paco Jemes nunca se ha distinguido por la cobardía. Control del balón y coraje: esta es la filosofía de las “abejas”, que en el partido de hoy se manifestó de manera especialmente clara. Fue imposible determinar a partir del juego cuál de los equipos ganó relativamente recientemente el oro de los Ejemplos y jugó en la final de la Liga de Campeones, y cuál resolvió el problema de entrar entre los diez primeros de los Ejemplos.

    El ‘Rayo Vallecano’ ante la gravedad de los momentos parecía aún más preferible que su rival. Pero es como una sola faceta del partido, la segunda fue el buen juego de Miguel Moya. En el tercer partido consecutivo, el debutante del Atlético se mostró muy digno.

    De los tres auténticos aspirantes al título, el equipo de Diego Simeone empezó peor.

    24 de agosto

    Valencia. Estadio: Ciudad de Valencia
    Árbitro: David Fernández Borbalán
    Levante 0-2 Villarreal
    Goles: Ikechukwu Uche 56, Denis Cheryshev 85

    Levante: Fernández Jesús, David Navarro, David Barral (R afael Martins 72), Nikos Karabe las, Issam El Adua, Jordi Xumetra , Victor Casadesus, Pedro López, Andreas Ivanchitz (Viktor Perez 57), Siman, Victor Camarasa (Ruben Garcia 64)

    Villarreal: Sergio Asenjo, Ikechukwu Uche (Moises Gomez 68), Giovani dos Santos (Luciano Vietto 80), Cani (Javier Espinosa 63), Manuel Trigueros, Victor Ruiz, Denis Cheryshev, Costa Jaume, Gabriel Paulista, Bruno Soriano, Antonio Rukavina

    Avisos: Pedro López 84 – Costa Jaume 47, Ikechukwu Uche 52, Giovani dos Santos 74

    VIDEO ita. El “Villarreal” dominó el campo y naturalmente le quitó tres puntos al Valencia. Se notó que los pupilos de Marcelino compiten no solo con el oponente, sino también entre ellos. Todos intentaron declararse en voz alta en los ejemplos del primer partido.

    Denis Cheryshev probablemente ganó esta peculiar carrera con el Villarreal. El ruso estuvo muy activo y participó en dos goles de su equipo, teniendo algunas ocasiones más no concretadas en el activo (o pasivo). Los invitados marcaron el primer gol durante una fina combinación por el centro: varios pases cortos (el último de Kani) y un certero disparo de Ikechukwu Uche. Pues bien, el “submarino amarillo” también anotó el segundo gol luego de un excelente trabajo colectivo: una rápida jugada de balón terminó con un centro de Moisés Gómez y un leve movimiento efectivo de pierna de Denis Cheryshev.

    Muy confiado el Villarreal arrancó en el Ejemplo. Casi tan confiado como en la semana en la Europa League.

    Vigo. Balaídos
    Árbitro: Mario Melero (Málaga)
    Celta 3-1 Getafe
    Goles: Nolito 20, Fabián Orellana 56, Joaquín Larrivay 70 – Sammir 62

    Ta”: Sergio Alvar ez, Andreu Fontas, Alex López (Augusto Fernández 69), Nolito, Joaquín Larrivay (Charles 90), Fabián Orellana, Honni, Carles Planas, Gustavo Cabral, Mikael Cron-Dehli, Borja Fernández (Nemanja Radoja 87)

    Getafe: Vicente Guaita, Alexis Ruano (Carlos 46), Roberto Lago, Angel Lafita, Pablo Sarabia (Michel 63), Alvaro Vasquez, Rafa Lopez, Diego Castro, Sammir, Juan Valera, Juan Rodriguez (Fredi Inestrosa) 63 )

    Advertencias: Honny 31, Nolito 34, Carles Planas 43, Fabián Orellana 68 – Alexis Ruano 45+1

    Tres de los cuatro goles del partido no los marcaron los españoles. Para el ganador del partido “Celta” se esperaba la actividad de los vikingos debido a que había bastantes (varangianos) en el equipo como para el representante de los ejemplos españoles. Pero en la solicitud del “Getafe” solo figuraban dos personas que no tienen pasaporte español. Uno de ellos jugaba en el primer equipo, el otro entró como suplente.

    Destacó en el Getafe Sammir es exjugador del Dinamo Zagreb. En un momento, Dynamo Kiev estaba activamente interesado en él, pero el asunto nunca llegó a una transferencia. Para el croata, probablemente esto sea lo mejor, porque jugar en España es mucho más agradable. Y es bueno anotar. No es agradable cuando tu equipo pierde.

    Barcelona. Estadio: Camp Nou. 105 espectadores
    Árbitro: Fernando Teixeira Vitienes
    Barcelona 3-0 Elche
    Goles: Lionel Messi 42, Munir El Haddadi 46, Lionel Messi 63

    Barcelona: Claudio Bravo, Ivan Rakitic, Sergio Busquets, Andrés Iniesta (Sergi Roberto 78), Lionel Messi, Rafinha (Marc Bartra 46), Javier Mascherano, Jordi Alba, Daniel Alves, Jeremy Mathieu, Munir El Haddadi (Pedro 67)

    Elche: Przemysław Titon, Damian Suarez, David Lomban, Ferran Corominas (Faychal Fire 66), Pedro Mosquera, Jose Angel Alonso (Alvaro Jimenez 54), Cegio Pelegrin, Eduardo Albacar, Jonatas, Mario Pasalic (Adrian González 81), Harry Rodríguez

    Aviso: Mario Pashalich 55
    Aviso: Javier Maskerano 44

    Vídeo

    Barcelona – Elche 3:0. Victoria sobre el “Cat Nou”

    Eibar. Estadio “Municipal de Ipurua”
    Árbitro: Álvarez Izquierdo (Barcelona)
    Eibar 1-0 Real Sociedad
    Gol: Javier Lara 45

    Eibar: Chabier, Eneko Boveda, Raúl Albentosa, Ander Capa (Federico Piovacari 90+3), Jon Errasti, Rodriguez Angel (Manu 66), Mikel Arruabarrena, Dani Garcia, Raul Navas, Javier Lara (Manuel Castellano 86), Abraham Minero

    Real Sociedad: Enyo Subicaray, Carlos Martinez (Joseba) Saldua 76), Gorka Elustondo, Marquel Bergara, Íñigo Martinez, Esteban Granero, Imanol Aguirretche, Xabi Prieto, Sergio Canales, David Surutusa (Carlos Vela 62), Youri Bercice (Gonzalo Chori Castro 71)

    Advertencias: Miquel Arruabarrena 52 , Jon Errasti 60, Raúl Navas 89, Dani Garcia 90+1 – Juri Bercice 68

    La foto de Eibar era muy bonita. El estadio del club del mismo nombre se encuentra cerca de un complejo residencial (algo similar se puede ver en términos generales en Lutsk), lo que hace que este equipo de Ejemplos sea aún más colorido. La temporada de debut, una plantilla muy modesta, un estadio único por su tamaño, sentimientos de orgullo: todo esto es Eibar, que recibió a la vecina Real Sociedad en la primera ronda.

    Por supuesto, la grandiosidad del evento de hoy se sintió en las acciones de los anfitriones. Wards Gaiska Garitano jugó casi en su totalidad debido a las emociones. Los anfitriones no tuvieron miedo de involucrarse en la pelea, no tuvieron miedo de cometer errores y no tuvieron miedo de parecer ridículos en sus intentos de jugar fuera del área. Y por ello, el ‘Eibar’ se vio recompensado con un gol que los aficionados del equipo recordarán durante mucho tiempo. Justo antes del descanso, Javier Lara se ofreció como voluntario para sacar una falta desde muy cerca. Probablemente, nueve de cada diez jugadores en este caso habrían cruzado, pero Javier Lara fue el décimo… Fue él quien decidió tirar y no perdió: el balón tras un remate loco voló por encima de las manos de Subicaray, aterrizó en la parte alta del segundo palo y sólo entonces terminó en la red. Simplemente precioso…

    Los anfitriones se pasaron el segundo tiempo más recogidos. Todos los intentos de la Real Sociedad por igualar fueron algo desesperados. Con la misma calidad de juego, el “Eibar” se alzó con la victoria gracias al ánimo y las ganas. Los pobres no significan condenados… todos” 1:1
    Goles: Fernando Soriano 52 – Sergio García 90+4

    “Almeria”: Ruben, Michel, Angel Trukhillo, Mauro Dos Santos, Versa, Tomer Hemed (tés Bifum 90), Sebastian Dubarbier, Edgar Mendes, Zonatan Zongo, Thomas Taye, Fernando Soriano (Tiravil Dangha 75)

    ” Espanyol”: Kiko Casilla, Victor Sanchez, Victor Alvarez, Salva Sevilla (Christian Stuani 57), Sergio Garcia, David Lopez, Diego Colotto, Felipe Caicedo (Javi Lopez 46), Alvaro Gonzalez, Anaitz Arbilla, Francisco Montañez (Abraham Gonzalez 80 )

    Advertencias: Angel Trujillo 18 – Anaiz Arbilla 18, Anaiz Arbilla 33, Sergio Garcia 74
    Expulsado: Anaiz Arbilla 33

    VIDEO

    El primer round resultó de alguna manera combate en el sentido más estricto de la palabra. Está claro que la tensión, las ganas, pero al fin y al cabo, la expulsión en casi todos los partidos (en la primera jornada los árbitros sacaron tarjeta roja en tres de los cuatro partidos) difícilmente tiñe el fútbol. Sin embargo, el punto a favor es que ciertamente no fue aburrido.

    “Almería” contra “Espanyol” – Detrás del cartel no es el enfrentamiento más atractivo Ejemplos. Pero en la práctica resultó muy interesante: errores ridículos, tensión, un gol hermoso, vergüenza con la iluminación del estadio, un desenlace dramático.

    Los equipos se balancearon durante bastante tiempo. No, hubo suficientes ataques, pero por el momento no ocultaron ninguna amenaza a las puertas a las que se dirigían. Pero luego siguió… El juego se desarrolló de tal manera que ambos equipos siempre respondían a los fuertes ataques del otro. Incluso cuando los invitados eran minoría (Arbilla recibió dos tarjetas amarillas en la primera parte; todo salió a la perfección), no se desanimaron.

    El “Espanyol” aceptó con valentía el gol fallado. Edgar Méndez corrió con la pelota como si estuviera pegada a sus pies. Así, el número 17 corrió más de la mitad del campo, se desplazó desde la banda al centro, fue más allá y le dio un pase a la zona libre a Soriano. El atacante no falló. Ahora necesitábamos una respuesta del equipo de Sergio González.

    Y se dio en el último minuto del partido. Pero otra cosa es interesante: los invitados podían, en general, ganar sin esforzarse. A mediados de la segunda mitad, el estadio se quedó sin luz y no se sabe cómo hubiera terminado (insinuamos la derrota técnica del Almería), si no se hubiera restablecido la electricidad con relativa rapidez. Y así el “Hispaniol” tuvo que rasgarse las venas en minutos compensados ​​(y fueron 12). Es bueno que no esté mal. Loco gol de Sergio García (tras un pase desde la banda y un desvío al centro de un golpe corregido en un rebote) hizo que el estadio se quedara quieto.

    Sevilla. Estadio: Ramón Sánchez Pizjuán
    Árbitro: Carlos Del Cerro Grande (Madrid)
    Sevilla 1-1 Valencia
    Goles: Aleix Vidal 44 – Lucas Orban 88

    Sevilla: Beto (Mariano Barbosa 18), Fernando Navarro, Grzegorz Krychowiak , Daniel Carrizo , Carlos Bacca, Vicente Yborra (Luismi 80), Denis Suarez, Victor Machin, Nicholas Pareja, Aleix Vidal (Ever Banega 70), Koke

    Valencia: Diego Alves, Ruben Vezu , Francisco Paco Alcacer (Rodrigo De Paul 66) , Daniel Parejo, Pablo Piatti (Sofian Feghuli 56), Javi Fuego, Rodrigo, Antonio Barragán, Andre Gomes (Lucas Orban 83), Nicolás Otamendi, Jose Luis Gaia Peña

    Tarjetas amarillas: Aleix Vidal 67, Koke 90+2, Luismi 90+2, Ever Banega 90+6 – Daniel Parejo 40, Diego Alves 73
    Expulsado: Rodrigo De Paul 67

    9000 2 VÍDEO

    El “Sevilla” con el “Valencia” tuvo un papel especial: adornar la primera vuelta de Ejemplos con su oposición, que, en general, está desprovista de partidos realmente top. Pero también hubo que hacer ajustes en el camino: el “Málaga” con el “Athletic” dieron el espectáculo, y los equipos que coincidieron en el “Pisjuán” tuvieron que esforzarse mucho para superarlos.

    Esto es todo, por supuesto, letras. De hecho, los rivales pretendían simplemente recortar por los tres puntos, lo que, a pesar de lo temprano del torneo, tenía un precio muy alto en la lucha por la Champions (sí, ese es el objetivo de Sevilla y Valencia). Como resultado, hubo suficientes enfrentamientos, pero no revelaron al ganador.

    “Valencia” parecía húmedo, lo notamos de inmediato. Parece que se sintió un pensamiento en las acciones de los invitados, pero no hubo suficientes recursos para darle vida a estos pensamientos, o ellos (estos pensamientos) eran demasiado predecibles. A pesar de que el “Valencia” frente a Pablo Piatti ya en el minuto 8 tuvo un momento que terminó con el zarandeo del marco de Beto, los andaluces ganaron limpiamente la primera mitad. El debutante ‘Sevilla’ Aleyks Vidal utilizó los servicios de Bacca, que hizo todo por un compañero, y en el segundo intento superó a Diego Alves.

    Resultó que Pischuan tuvo una velada para principiantes. Fueron los reclutas los que más llamaron la atención. De Paul, nada más aparecer en el campo, vio la tarjeta roja para el visto bueno del mismo Vidal. Sí, Aleyks agarró a Paul por la camiseta, pero eso no justifica el acto del argentino. La acción de otro debutante, Lucas Orbán, fue mucho más agradable para Nuno Santo. “Kazhany” jugó al ataque por la banda izquierda, pasó el pase al área penal “Sevilla”, golpeó Otamendi y Orban jugó con el pecho en el rebote. Así: el “Bordeaux” sin Lucas da hasta ahora un resultado del 100% en la Ligue 1, y Lucas sin el “Bordeaux” anota el ganador de la Europa League.

    Granada. Estadio: Nuevo Los Kamenes
    Árbitro: Inaki Vikandi Garrido (Portugalete)
    Granada 2-1 Deportivo
    Goles: Ruben Rochina 55, Jean-Sylvain Babin 77 – Ivan Cavaleiro 20

    Granada: Stole Dimitrievski , Allan-Romeo Nyom, Fran Rico , Diego Mainz, Jean-Sylvain Babin, Hector Yuste (Manuel Iturra 46), Youssef El Araby, Abdulwaid Sissoko, Juan Carlos (Alfredo Ortuño 46), Ruben Rochina (Dimitri Fuulquier 82), Darwin Machis

    Deportivo: Germán Lux, Roberto Canella, Pablo Insua, Jose Rodriguez (Bergantinhos Alex 85), Juan Dominguez, Sanabria Ruiz Laureano, Luisinho (Haris Medugnanin 59), José Verdu Toche (Isaac Cuenca 67), Ivan Cavalheiro , Alberto Lopo, Luis Farinha

    Advertencias: Youssef El Arabi 67 – Luisinho 41, Alberto Lopo 57, José Rodriguez 77

    VIDEO

    La historia, como las estadísticas, en el fútbol no se juega. ¿Qué es el Granada en el contexto histórico y qué es el Deportivo? Valores incomparables, entre los que no debe haber un abismo, sino una distancia decente… Pero esto es historia, esto es romance y el borde del fútbol, ​​que es apto para historias y nostalgias, pero no para la vida real, que debería hervir. , florecer con todos los colores posibles y desarrollarse… El “Deportivo” acaba de ascender en la categoría y un arranque confiado en el Ejemplo era “blanquiazul” es fundamental. Y los rivales estaban lejos de ser grandiosos. Sí, el último duelo de equipos (en la temporada 2012/13) fue para el Granada (1-1 y 0-3), pero este hecho no acabó con las esperanzas del conjunto coruñés.

    Goles muertos de Rubén Rochin y Jean-Sylvain Babin, que bastaron para tapar el gol de Ivan Cavaleiru en la primera parte. Tales fósforos son probablemente el pan de Granada. Bueno, lo principal para Víctor Fernández es no dramatizar.

    Málaga. Estadio: La Rosaleda
    Málaga 1-0 Athletic
    Gol: Luis Alberto 35

    Málaga: Carlos Kameni, Weligton, Vitorino Antunes, Igna sio camacho, roque santa cruz, Ricardo Horta, Roberto Rosales, Sergio Sanchez , Luis Alberto (Duda 73), Juanmi (Samu 64), Sergi Darder (Recio 84)

    Athletic: Gorka Iraisos, Aymeric Laporte, Echebaria Benyat (Ibay Gomez 46), Ander Iturraspe, Markel Susaeta (Guillermo Fernandez 82), Andoni Iraola, Mikel Rico, Carlos Gurpegui (San Jose 60), Iker Muniain, Aritz Aduriz , Mikel Balenciaga

    Advertencias: Ignacio Camacho 67, Samu 88, Ricardo Horta 90+4 – Iraisos Hill 35, Carlos Gurpegui 39, Aymeric Laporte 69
    Expulsado: D uda 88, Antunesh 90+2 9061 5 No realizado penales: Luis Alberto 35

    VÍDEO

    Los vascos, por supuesto, son un pueblo orgulloso e incontrolable, pero ciertamente no omnipotente… El Athletic ha vivido pruebas difíciles en los últimos días: primero, la primera serie de duelo responsable con el Napoli en la Champions League playoffs, entonces – partido inaugural Ejemplos 2014/15. Por supuesto, los vascos en su subconsciente intentaron prepararse para el hecho de que contra el “Málaga” – un partido simple y ordinario por tres puntos, sin demasiada grandiosidad del evento. Pero todavía interferían algunos sentimientos especiales: un nuevo comienzo es siempre una gran responsabilidad.

    En general, fue una confrontación interesante. El Athletic es un equipo que aprecia las ideas, donde cree en el ideal, ante el Málaga, un nuevo rico fracasado, un equipo que se sentía el papel de un juguete… Sin embargo, el Anchoas llegaba a la nueva temporada con nuevo entrenador y con la Espero que todo sea bueno.

    Probablemente, el comienzo temprano del juego también tuvo su influencia. Fue muy difícil para los equipos entrar en el juego bajo el sol aún abrasador. Habían pasado solo diez minutos del partido y los jugadores ya empezaban a sudar. Y esto a pesar de que el inicio de la pelea no puede llamarse sobresaliente: la habitual pugna en el centro del campo a velocidades medias.

    Pero cuando los equipos se adaptaron a todos los factores que los acompañaban y se dieron cuenta de que habían vuelto al gran fútbol, ​​se volvió divertido. Todo empezó con el lanzamiento de Aduriz en el mano a mano con Kameni: el delantero titubeó un poco y el portero africano supo aprovecharlo, bloqueando el camino del balón hacia la portería. Ochoa en el banquillo se rascaba emocionado la cabeza: un lugar en el principal del “Málaga” en un platillo que nadie traerá al mexicano.

    La respuesta de los “anchoas” fue instantánea: un rápido ataque que acabó con un centro desde la banda derecha a Luis Alberto y su disparo mordaz al ángulo cercano – Gorka en su sitio. Bastante interesante y digno como para el primer juego del torneo… Pero luego fue aún mejor.

    El Málaga, como anfitrión, se llevó por fin el balón a los pies y de vez en cuando hacía calor en la portería del Athletic. Por ejemplo, en el minuto 25, tras un ataque algo caótico (pero igual), el de cuero casi cae por el cuello de Iraisosu. Es poco probable que Ernesto Valverde pueda organizar un partido así. Con cada minuto, los vascos se ponían más y más nerviosos y aún no aguantaban. De la nada, “Athletic” en la cara, al parecer, Laporta se trajo un penalti. El francés simplemente perdió el balón cerca de sus propias posesiones, Santa Cruz se fue de cita con Gorka y al portero no le quedó más remedio que parar al atacante a como dé lugar; detenido a costa de una tarjeta amarilla y un tiro penal. El propio paraguayo se encargó de ejecutar la sentencia y pegó mal el penalti… pero rápidamente se orientó y, tras la atajada, Iraisosa remató a puerta vacía.

    La segunda mitad fue peleada y casi no se puede dar ventaja a ninguno de los contrarios. Ambos equipos tuvieron oportunidades de anotar; quizás, en tiempo regular, los invitados estuvieron un poco más afilados (Munyain no tuvo suficiente para nada, Rico y Susaeta también estuvieron cerca del éxito). En cuanto a la prórroga (y ya eran seis minutos de compensados), pues, claro, los vascos se ofenden. Qué bonito sería: el gol de Iraisos. El portero llegó a balón parado y logró ganar la posición, cabecear y pasar por Kameni. Pero el árbitro no anotó el gol, supuestamente por falta o fuera de juego. Y luego… Los vascos también pidieron penalti (con mucha razón, al parecer) cuando Kameni falló a uno de los atacantes en el área penal. Pero el árbitro fue implacable.

    En general, a pesar del final dramático y el impulso simplemente fantástico de “Athletics” en la etapa final de la pelea, fue un partido de tres puntos, y cualquiera de los tres sería lógico. Un juego tan extraño resultó ser un descubrimiento. Para el Málaga esta victoria es como un soplo de aire fresco y una fuente de inspiración en la salida; por la derrota del “Atletismo”, una molestia que se puede corregir más tarde, más tarde. Y lo que debería cabrear al equipo. Ahora la principal duda es el paso del Napoli.

    Epílogo. La salida de Duda, dado que se produjo en el minuto 88, no afectó al resultado del partido.

    Leave a Reply

    Your email address will not be published. Required fields are marked *