La poesia negroide: La Poesia Negra en America

La Poesía Negrista de Guillén

La Poesía Negrista de Guillén

LA POESIA NEGRISTA DE GUILLEN

Nilsa Velázquez


 


    La función de la poesía afroantillana
es redescubrir al negro dentro de su circunstancia americana. Las primeras
manifestaciones hacía el negro las encontramos en los textos hispanoarábigos
del siglo XI. En ellos se hace referencia al negro peyorativamente, dándole
a su color un símbolo de maldad, fealdad, tristeza, etc. Desde entonces
varios escritores han hecho referencia al negro en sus obras, Algunos lo
han visto de forma, positiva y humana- otros lo presentan con una visión
prejuiciada, aprovechándose de él para la burla.

    Sin embargo, es importante destacar en esta poesía
su carácter erudito, el beneficio obtenido de la técnica
y de los metros del modernismo, el carácter indígenista,
la aparente ingenuidad, la tendencia a nutrirse de motivos tomados directamente
del mundo africano como son sus ritos, supersticiones, bailes. ,, Es esta
poesía una que aspira a recoger ritmos y temas del folclor popular,
casi siempre exagerándolos. Por otro lado, su tendencia aun neto
perfil social es un factor de vital importancia (si no el más importante)
en cuanto alude a la dígnificación del hombre de color y
a su rehabilitación.

    Técnicamente la poesía afroantillana
se sirve, en muchos casos, del juego libre de la poesía pura, de
la imagen infantil cercana al disparate lírico, de la jitanjáfora
y de la onomatopeya audaz, En la rnayoría de los casos prescinde
de los esquemas métricos tradicionales y sólo respeta algunos
de ellos. Su trasfondo erudito y lo que hay en ella de artificio saltan
a la vista bajo un aparente cielo de primitíva ingenuidad. Sus mejores
intérpretes son poetas cultos que ponen sus conocimientos literarios
y hasta fonéticos al servicio del género.

    En el Caribe hispánico encontramos a Nicolás
Guillén corno uno de los representantes de este tipo de poesía.
Nicolás Guillén está orgulloso de su sangre mulata;
varias veces en su poesía se ha referido a los <<dos abuelos>>
el negro y el blanco; que se abrazan a él.

    En su poesía, como en su sangre, se juntan
armónicamente dos herencias: la negra, que le comunica un ritmo
musical y una leve gracia juguetona enteramente originales; y la española,
que aporta el dominio de formas poéticas tradicionales y de un idioma
flexible y abierto. Hay en ella una evolución gradual desde lo folclórico
y pintoresco al descubrimiento de la miserable condición social
del negro cubano, primero, y de tantos y tantos despojados después.
El mayor mérito de Guillén, que le sitúa entre los
revolucionarios de la poesía española, es la adaptación
literaria de la canción folclórica afrocubana.

    Sus poemas son una búsqueda por la igualdad
social de los negros. Su sentir, su deseo, es lograr la unificación
de la raza, la convivencia en armonía. La presencia norteamericana
en Cuba es motivo de su antiimperialismo en la poesía que presenta.
En ella vemos la situación del negro, no sólo en las Antillas,
sino también en el Continente. Su poesía, además,
presenta un canto desesperado con la esperanza de una liberación;
hiere más profundo, la sentimos desde adentro. Guillén alude
a las raíces étnicas de la raza:

        «Lengua con punta de hueso

        tambor de cuero y madera

        mi abuelo negro.

        Gorguera en el cuello ancho

        gris armadura y guerrera;

        mi abuelo blanco.»

«Balada de los dos abuelos»


 


 


    Este es uno de los poemas más conocidos de Guillén
fuera de su país. Es un poema nacional, producto de su condición
de mulato. La temática que encierra es el mestizaje dentro de una
sociedad racista. Se observa en él la conciliación de dos
aspectos de su persona, lo blanco y lo negro, presentando la realidad que
ve el poeta. Guillén nos ofrece una definición histórica
de los abuelos, haciendo acotaciones cuando entran las voces al poema:

 

 ¡Me muero!


(Dice mi abuelo negro) ¡Me canso!


(Dice mi abuelo blanco)


    El abuelo negro se muere de tanta esclavitud, de
ser siempre el dominado. El abuelo blanco se cansa, se agobia de ser conquistador
y dominante. No obstante estas perspectivas históricas de la esclavitud
junto ala realidad de los dos abuelos, éstos se unen con un orgullo
propio, logrando unir dos razas. Con ello Guillén logra una de las
metas en la creación de su poesía: «Unificar la raza».
Puede observarse, a través del poema, que el procedimiento poético
realizado por Guillén logra transmitir a cabalidad ese espíritu
de integración social-nacional a través de la fusión
de sangres beligerantes. A través de unas imágenes rápidas
y plásticas, poco a poco vamos conociendo el origen remoto de cada
abuelo. Vemos al amo y al esclavo, el victimario y la víctima (y
luego ambos) juntarse en un mismo canto- «los dos del mismo tamaño».

    Este poema se encuentra en su obra «West Indies
Ltd.» de 1934, La obra fue escrita a raíz de la gran depresión
económica del 30, la cual afectó profundamente a Cuba. Guillén
cree ver el rostro cruel y podrido del capitalismo e incita al explotado,
al negro hambriento, a la revolución. Describe las Antillas con
su mezcla racial, su sociedad caduca, su eterna dictadura, el hambre y
la prostitución y levanta una valiente protesta contra los dominantes
yanquis y un canto de compasion por los parias. La poesía de esta
obra de Guillén es síntesis de una realidad histórica.
El poeta se vale de un tono burlón, irónico, para presentar
los contrastes en el poema del mismo título que la obra «West
Indies Ltd.».

 



«Conservador y liberal 

ganadero y azucarero» 

pobreza y riqueza 

 

elegancia y primitivismo 

 

 

> tierra de contrastes 

< «donde a veces corre mucho 

  dinero, pero donde siempre se 

  vive muy mal» 

< «Bajo el relampagueante traje de 

 dril andamos todavía con 

 taparrabos»


    La presencia del colonizador en estas Islas se presenta
como lo peor que ha llegado a sus playas:

      «Y de aquella chusma incivil,

      de variadísima calaña,

      que en el nombre de España

      cedió Colón a Indias con ademán gentil».


    Históricamente, podemos observar que el «Ltd.»
que la voz poética le agrega a la connotación geográfica,
«West Indies» define el carácter de empresa comercial
que asignan a los países del Caribe los monopolios norteamericanos
y su gobierno en Washington. La burla irónica y sarcástica
utilizada por la voz poética no va dirigida sólo a las deformaciones
y limitaciones del pueblo cubano, sino que, a través de una mirada
panorámica de conjunto, también va hacia las otras Islas
que sufren el mismo mal y tal vez peor. A ellos va dirigida esta toma de
conciencia de una realidad global.

    La primera parte del poema ha sido modelada de forma
tal que el lector puede formar una caricatura del mapa político
antillano:

      «West Indies! Nueces de coco, tabaco y aguardiente

      Este es un oscuro pueblo sonriente

      conservador y liberal,

      ganadero y azucarero

      donde a veces corre mucho dinero

      pero donde siempre se vive muy mal. »


    El tono del poema, en cierta forma, desalienta a los
que presumen de rangos de abolengo e invocan privilegios. Hacia ellos va
dirigido este despertar de la conciencia nacional y del espíritu
cívico, al enfrentarlos con lo negativo de la realidad, y con el
concepto peyorativo que del antillano tiene el extranjero:

      «Bajo el relampagueante traje de dril

      andamos todavía con taparrabos».


    La burguesía antillana se coloca en la picota
del ridículo por su afán de exhibir títulos nobiliarios
caducos o también por sus alardes de riqueza obtenida bajo un régimen
de explotación, pero que algún día ha de perder:

      «Me río de ti, noble de lis Antillas,

      mono que andas saltando de mata,

      payaso que sudas por noteter la pata,

      y siempre la metes hasta las rodillas.

      Me río de ti, b1anco de verdes venas

      -¡bíen se te ven aunque ocultarlas procuras!-

      me río de ti porque hablas de arístocracias puras. ,

      de ingenios florecientes y arcas llenas»,


    La burla que presenta la voz poética en estos
versos va dirigida hacia el rico que lleva la maldad dentro, que posee
una aristocracia superficial, que aparenta saberlo todo y, sin embargo,
a cada momento «mete la pata». Pero hay también otros
motivos de risa para la voz poética:

      «¡Me río de ti, negro imitamicos

      que abres los ojos ante el auto de los ricos

      y que te avergüenzas de mirarte el pellejo oscuro,

      cuando tienes el puño tan duro..


    La risa en este caso es una muy sería, dirigida
con toda la intención de lograr que reaccione el sujeto que la provoca.
Que se su deslumbramiento no tiene razón de ser, pues al debe prevalecer
ante todo y todos, Nuevamente duro, símbolo de lucha, de victoría,
de fortaleza.. Al referirse la burla al mundo entero nos percatamos de
que tomado un giro más general y diluido, el cual llevará
a un final donde el pueblo, que está siendo el interés de
los ricos, se levantará y un día se oirá o: «basta
ya».

    Otro poema de vital importancia dentro de esta obra
de Guillén lo es <<Sensernaya>>. El poema como tal está
categorizado como « canto para matar una culebra». Se aprecia
en él cierta nota folclórica desbordante de ritmo y color,
de evocación y resonancia ancestral por lo característico
de lo ritual dentro de lo africano. La especie de ritual se presenta como
una reminiscencia totémica; donde el canto acompañado de
ceremonias convencionales parece tener cierto poder mágico sobre
un animal, que en este caso específico es la culebra. La culebra
simboliza un enemigo o una potencia maligna para el que quiera destruirla,
tradición ésta quizás originada en rivalidades tribales
africanas.

    El canto que ha logrado crear Guillén se inicia
con la repetición por tres veces de un verso a cuyas palabras no
da un significado determinado, sino los valores puramente eufónicos
por el énfasis que conlleva:

 

«¡Mayombé – bembé – mayorribé!»


    Puede observarse, además, que Guillén
no se vale de las características de la poesía tradicional
para presentar la estrofa que se sigue. Primero, encontramos que su estructura
carece de sujeción alguna al metro tradicional, pues comienza con
dos versos de doce sílabas:

«La culebra tiene los Ojos de vidrio la culebra viene y se
enreda en un palo>»


    Estos mismos elementos los encontramos repetidos
en otros versos, pero en otros detalles de la culebra para dar al lector
seguimiento a la idea rítmica de sus movimientos.

    Luego que la voz poética ha hecho la presentación
de la culebra, se repiten los tres versos iniciales de cierta insinuación
cabalística, para después, en la siguiente estrofa, comenzar
la acción que el canto de la culebra exalta, o sea, la muerte del
animal con el hacha:

«Tú le das con el hacha, y se muere, ¡dale ya!


¡No le des con el pie, que te muerde, no le des con el pie que
se va.

    Así como si se tratara de una letanía,
la voz poética nos va mencionando partes vitales de la culebra,
tales como los ojos, su lengua, su boca. Toda esta presentación
lleva como objetivo la descripción de la muerte de la culebra en
la siguiente estrofa, poniendo como manifiesto de ello las negaciones de
sus actividades normales:

      «La culebra muerta no puede comer;

      La culebra muerta no puede silbar:

      no puede morder

      no puede respirar.»


    El punto culminante del ritual está expresado
con una mezcla de los versos iniciales y los creados con el propósito
en que la palabra «sensemayá» preside la noticia triunfal,
la que ha sido ofrecida progresivamente, la de la muerte de la culebra.
Puede decirse que ha sido el exorcismo del mal; al exterminar la culebra
vendrá el bien porque ya no hará daño a nadie.

    Otras obras de Nicolás Guillén incluyen
«Motivos de son» y «Sóngoro Cosongo», En
ésta última, el poeta trata el tema de la esclavitud con
sus respectivas consecuencias: sufrimiento, injusticia, lucha, muerte,
etc. Ejemplo de ello lo es el poema «Vine en un barco negrerow El
poema recoge el momento en que el negro es traído para trabajar
en la caña y luego su lucha por liberarse; todo ello unido a su
afirmación de que la voz poética vive ahora en su Cuba «libre».
Guillén nos deja ver la afirmación de ser negro, pero humano:

      «Libre estoy vine de lejos

      Soy un negro.»


En «Motivos de son» Guillén se sale un poco de lo angustioso
de la labor del negro y lo presenta en otra dimensión.

    Ahora podemos ver al negro hablando, haciendo uso
de su habla popular para presentar su fisonomía. El negro cae en
la interioridad de compararse con el blanco. Nota su inferioridad, su fealdad,
pero de una manera hasta cierto punto graciosa y sin malicia:

       «que yo tengo la narise

      como nudo de corbata»

      «porque tu boca é bien grande,

      y tu pasa colorá…»


Sobre este tipo de poema se manifestó en una ocasión Guillén:

      «En ellos hay sabor folclórico, criollo, afrocubano,

      del patio: sabor a guanábana, a mamey,

      a mojo agrio, a ron. Son el producto espontáneo

      de la tierra natal, todo atavismo,

      sensualidad y sol a plomo.»


    Palabras éstas que nos hacen recordar el trópico
con sus frutas, comidas, bebidas, etc. Además del ritmo cadencioso
que implican los versos de ésta su poesía. Este es, a grandes
rasgos, Nicolás Guilléni hombre humano, sencillo, orgulloso
de su raza y de su patria. Su poesía es parte de su deseo de igualdad
humana y bienestar común para todas las Antillas. Su canto va dirigido
a ellos en busca de un renacer y luchar por lo que les pertenece como hombres
y como naciones.

 

BIBLIOGRAFIA

Augier, Angel. Nicolás Guillén: Notas para un estudio
biográfico


    crítico. Editorial del Consejo Nacional
de Universidades;

    Universidad Central de las villas: 1964. -2 volúmenes.

Guillén, Nicolás. Sóngoro Cosongo; Motivos de
son; West Indies Ltd
.

    Editorial Lozada S.A.-, Buenos Aires: 1952.

Stimson, Frederick S., Navas-Ruiz Ricardo. Literatura de la América

    hispánic . Tomo 111; Editorial Dodd,
Mead, and Company;

    New York: 1975.

Notas tomadas en el curso Literatura del Caribe hispano ofrecido
por la

    Dra. Edna Acosta Belén en el Verano 1984.
SUNY-Albany.

 

La poesía negra – Articulos

Articulos

La poesía negra, también llamada afrocubana, es una tendencia poética que comunica los sentimientos, valores y situaciones peculiares del ser humano de origen africano, desde su propia perspectiva y con voz auténtica. Deriva del antiguo tema del esclavismo y constituye una intensa literatura de todo lo referente a los negros.

02 de junio de 2006 – 08:06

ORIGEN

La poesía negra surgió en torno a 1930, en las Antillas. Deriva de los movimientos de vanguardia y del gusto por lo negro que caracterizaban la literatura y el arte europeos posteriores a la Primera Guerra Mundial.

CARACTERÍSTICAS

Se orienta hacia la música, los ritmos del danzón y de la rumba.

Retrata con cierta ironía y sentimentalismo el cuerpo o el alma del negro.

Busca su inspiración en las peculiaridades étnicas y culturales de las Antillas.

El mestizaje racial y espiritual entre negros y blancos es un tema frecuente en las obras cubanas y portorriqueñas.

La temática refleja los aspectos más variados del mundo negro o mulato: costumbres, tradiciones, mitos, etc.

Denuncia las discriminaciones y defiende una libertad común.

La métrica se inspira en el marcado ritmo del son, a la vez que utiliza formas tradicionales castellanas.

La incorporación de términos y expresiones de sabor africano es base de efectos onomatopéyicos y musicales.

Hay una mezcla entre lo popular y lo culto.

REPRESENTANTES

Nicolás Guillén (1904): Es el mulato cubano más genial en la interpretación del ritmo negro. Capta la armonía afrocubana y lo emplea en su ingeniosa composición Sóngoro cosongo (1931). Nadie ha profundizado tanto como él en las significaciones del mestizaje cultural de su tierra. Pero su popularidad llega a la cúspide con El son entero (1946).

Mulata

Ya yo me enteré, mulata,

mulata, ya sé que dise

que yo tengo la narise

como nudo de cobbata.

Y fíjate bien que tú

no ere tan adelantá,

poqque tu boca e bien grande,

y tu pasa, colorá

Tanto tren con tu cueppo,

tanto tren;

tanto tren con tu boca,

tanto tren;

tanto tren con tu sojo,

tanto tren.

Si tú supiera, mulata,

la veddá;

¡que yo con mi negra tengo,

y no te quiero pa na!

Luis Palés Matos (1899 1959): En sus obras empleó la técnica diepalista: recreación de expresiones con onomatopeyas, no minuciosas descripciones. Su pintoresca y popular Canción festiva para ser llorada, interpreta burlesca y amargamente las Antillas mayores y menores:

Cuba, ñáñigo y bachata.

Haití, vodú y calabaza.

Puerto Rico, burundanga.

Las Antillas menores,

titís inocentes, bailan,

sobre el ovillo del viento

que el ancho golfo huracana.

Este poeta portorriqueño domina el arte poético cubano en forma tal que la crítica hispanoamericana ha reconocido su verdadero valor. En él, el ñañiguismo ha logrado una viva expresión. Otras publicaciones, como El palacio en sombras y Canciones de la vida media, confirman su personalidad de poeta.

Manuel del Cabral (1907): Poeta dominicano. Escribió Doce poemas, ocho gritos (1937) y Pilón (1938). En sus obras retrata al criollo dominicano, viva estampa antillana del criollismo pudiente del gaucho literario:

…Más que en la voz del agua que no para,

yo vi más campo, yo leí más campo

en el libro salvaje de tu cara.

Cara para aprender a oler la loma,

cuando el tabaco de tus ojos arde

con la criolla candela de la tarde.

Y las uñas hundidas en el día,

y tu gran barba de maíz en contra

del cadáver de un grito de sequía…

ACTIVIDADES

I. Lee la poesía de Emilio Ballagas, representante de la poesía afrocubana y realiza la actividad propuesta:

ELEGÍA DE MARÍA BELÉN CHACÓN

María Belén, María Belén, María Belén.

María Belén Chacón, María Belén Chacón, María Belén Chacón,

con tus nalgas en vaivén,

de Camagüey a Santiago, de Santiago a Camagüey.

En el cielo de la rumba,

ya nunca habrá de alumbrar,

tu constelación de curvas.

¿Qué ladrido te mordió el vértice del pulmón?

María Belén Chacón, María Belén Chacón…

¿Qué ladrido te mordió el vértice del pulmón?

Ni fue ladrido ni uña,

ni fue uña ni fue daño.

¡La plancha, de madrugada, fue quien te quemó el pulmón!

María Belén Chacón, María Belén Chacón…

Y luego, por la mañana,

con la ropa, en la canasta, se llevaron tu sandunga,

tu sandunga y tu pulmón.

¡Que no baile nadie ahora!

¡Que no le arranque más pulgas el negro Andrés a su tres!

Y los chinos, que arman tánganas adentro de las maracas,

hagan un poco de paz.

Besar la cruz de las claves.

(¡Líbranos de todo mal, Virgen de la Caridá!)

a)¿Qué características de la poesía negra están presentes en esta obra?

b)Extrae los regionalismo y explica sus significados según el contexto.

c)Subraya las descripciones del negro.

II. Caracteriza brevemente a cada representante de la poesía negra y cita sus obras representativas.

90,000 Poetry Negro 20th century in Cherkessk: 500-TOVARS: Free Delivery, Discount-80% [Cross]

Partnership program Upon

Cherkessk

Catalog

Catalog of Products

Clothes and shoes

Builders building materials

Building materials

Textile and leather

Textile and leather

Health and beauty

Health and beauty

Children’s goods

Children’s goods

products and drinks

products and drinks

Electrical engineering

Electrical engineering

House and garden

House and garden

Industry

Trade and warehouse

Trade and ware and interior

All categories

LoginSelected

Negro poetry of the 20th century

Russian poetry of the early XX century (pre-October period) | There is no author type: collection

more than prices and similar goods

African pages poetry XX century Creation: 1980 years

More prices and similar goods

Indian XX centuries (set of 2 books (set of 2 books ) Year of creation: 1990 years

DETAILSMore prices and similar products

Gloviuk S. (comp.) “From century to century . Poetry Macedonia” Publisher: Vek

DETAILSMore prices and similar goods

Likhterman A. “ Poetry . XX century . Russia drama per musica. For a speech voice (Shprakhstimma) and F-but “

more than the price and similar goods

from Pushkin to poets of the XXI century Publishing house: Yask

Read more prices and similar goods

Poetry XX centuries of Science literature literature literature literature literature literature literature literature literature literature Year of creation: 1977 years old, Country

DETAILSMore prices and similar items

Children’s island: 20th century . New children’s poetry . Moran, Inber, Black Gender: for girls, for

DETAILSMore prices and similar items

CD-ROM. Russian poetry 17- 20 centuries (CDpc) Producer: Direct Media, Media: CD, DVD

20 centuries Type: collection

DETAILSMore prices and similar items

New English poetry anthology | Sing John Millington, Meredith George Type: collection,

DETAILSMore prices and similar products

Khokhlova D. “Ballet Onegin” by John Cranko. “English Faustiana XX century . Monograph” Publisher: Flinta

DETAILSMore prices and similar products

Poetry of foggy Albion. From English poetry of the 20th century.

More prices and similar goods

Russian Poetry 17- 20 centuries (CDPC)

more than price and similar goods

Anthology of Cuban poetry 19- 20 , , Solid dust jacket

DETAILSMore prices and similar items

N. R. Lenkova “English Faustana XX centuries ” Publisher: Flint

More prices and similar goods

Poetry peoples of the USSR – early XX centuries

more than the price of

poetry poetry poetry poetry. Silver century Color: silver, Material: paper

DETAILSMore prices and similar products

Poetry of the peoples of the USSR IV – XVIII centuries Binding: Hard + jacket

more than the price and similar goods

Poetry of the USSR IV-XVIII centuries Binding: solid+superblabox

more pricing and similar goods

Poetry of the century century: Golden, Silver, manufacturer: Extra , Material: paper

DETAILSMore prices and similar products

Poetry silver century in 2 volumes Volume 1

DETAILSMore prices and similar products

Poetry Silver Age . Akhmatova A.A. Manufacturer: Eksmo

More prices and similar goods

Poetry Silver Century Eksmo Eksmo Color: Eksmo, Country of origin: Russia

More prices and similar goods

9000 Poetry Silver century . In 2 volumes. Volume 1 Type: collection, Manufacturer: DROFA

DETAILSMore prices and similar products

Poetry century : poems, poems color: silver

More prices and similar products

Poetry centuries Eksmo Eksmo, manufacturer: EXMO, country of origin: Russia

Details of prices and more pricing similar products

2 page of 18

Negro song — Martynov. Full text of the poem – Negro song

Literature

Catalog of poems

Leonid Martynov — verses

Leonid Martynov

Negro song

I am lying on hot sand under a palm tree. ..
I put a sweet date in my teeth and look up through the leaves.
The sky is like a blue, a cloud is like a pie,
A palm tree is like an umbrella, a black man is like a boot …
Boom! Boom! My name is John.
My dad was as black as forty crows. In the distance, a long devil hunchback-camel is walking.
Ah, to carry an Arab in the heat is the most terrible work!
Yellow Camel, White Arab,
Hump with tail, two pairs of legs…
Boom! Boom! – What is he doing!
Dates, figs and dry compote… My belly shines in the sun like a galosh in the rain…
I am now a simple porter, but once I was a leader…
I wore a buckle around my neck
Cloak and a yellow suspender…
Boom! Boom! And now I have
Red thread on my right foot. The heat will subside, I’ll go swimming – a river runs behind the hill.
I’ll grease my head and dive by the reeds…
The Negro is under water, bubbles are flying,
The crocodile woke up, the Negro was swimming back. ..
Boom! Boom! – It’s good in the world …
Only blacks and children are happy!

Other poems by this author

Who?

“Come on, kids!

Who is the bravest in the world?”

For children

Captives

Along the Seine embankment

There are a number of funny shops,

For children

Maybe all of you have heard more than once

That there are poets in the world?

Urban fairy tale

Thinner profile than cameo,

Eyes like ripe plums,

On Love

Little Poloter

Parquet of our smoothie, like a rink,

But the brush is great –

Hero of our time

Our time, Mile and Evil,

After all, we should finally create

humorous

How to read

Publication

How to read Dostoevsky’s “Crime and Punishment”

We talk about a large-scale psychological study of the Russian classic

Publication

How to read Bulgakov’s The White Guard

Literary tradition, Christian images and reflections on the end of the world

Publication

How to read Leskov’s The Enchanted Wanderer

Why Ivan Flyagin turns out to be a righteous man despite a far from sinless life 9003 9002 Publication 9002

How to read poetry: the basics of versification for beginners

What is rhythm, how to distinguish iambic from chorea and can poetry be without rhyme

Publication

How to read Shmelev’s “Summer of the Lord”

Why religious images play an important role in a work about childhood

Publication

How to read Blok’s “The Twelve”

What details should be paid attention to in order not to miss the hidden meanings in the poem 9002 9003 Publication

How to read Bunin’s “Dark Alleys”

What to pay attention to in order to understand Ivan Bunin’s famous story

Publication

How to read Kuprin’s “Garnet Bracelet”

What a modern reader should know in order to truly understand the tragedy of a lover official

Publication

How to read “Dr.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *