Tainos cultura: Los Indios Taínos – La Cultura Taína

Los Indios Taínos – La Cultura Taína

Con un probable origen en una tribu Arawak del Delta del Orinoco, en la actual Venezuela, los taínos se convirtieron en un pueblo disperso a partir del año 400 a.C. cuando se embarcaron en un viaje a las islas vecinas del Caribe: La Española, Jamaica, Puerto Rico, las Islas Vírgenes y las Bahamas. Posiblemente su asentamiento más famoso, debido a la llegada de Colón en 1492, fue en La Española (hoy Haití y República Dominicana).

Los taínos se enorgullecían de su sociedad bien organizada, autosuficiente y religiosamente ensimismada. Igualmente conocidos por sus hermosas obras de arte, los medicamentos producidos naturalmente y actividades deportivas innovadoras, los taínos no sólo consiguieron la admiración de los españoles en el siglo XV, sino que su cultura única es altamente respetada aún hoy, sobre todo en la República Dominicana, con la conservación de algunos antiguos asentamientos tribales taínos y la celebración de numerosas fiestas tradicionales.

Gran controversia ha rodeado la herencia taína de la República Dominicana, ya que algunos académicos sostienen que los nativos americanos fueron completamente aniquilados durante el período colonial español, mientras que otros afirman que sus ancestroscontinúan hasta nuestros días debido a los matrimonios mixtos con otros grupos étnicos.

Una variedad de palabras de uso común como “barbacoa”, “hamaca”, “tabaco” y “huracán” vienen del antiguo maipureano, la lengua oral de los taínos.

En la sociedad rural precolombina de los taínos la jerarquía y la religión estaban íntimamente relacionadas. Divididos en dos clases conocidas como naborías (plebeyos) y nitaínos (nobles), los taínos eran gobernados por un cacique (jefe), que, con la ayuda de un bohique(sacerdote o curandero), conducirían al pueblo en ceremonias con músicas y danzas de orientación religiosa actuado como portavocesentre los espíritus y los mortales. En cuanto a la religión taína, ellos creían en varios dioses a los que se referían como cemíes, así como en la existencia de una vida futura en la que, en función de sus acciones virtuosas o depravadas en la tierra y de si habían adorado al Cemí o no, pasarían la eternidad en un cielo paradisíaco o un infierno agonizante.

Talentosos artesanos y artistas, son numerosas las muestras del ingenio de los taínos: cerámica cuidadosamente modelada, cinturones exquisitamente tejidos o tallas religiosas, los taínos se rodeaban de sus hábiles, y por lo general prácticas, creaciones. Este gusto por lo práctico lo trasladaron igualmente a la construcción de canoas colosales y viviendas cónicas hechas con palmas. Conocidas como bohíos, las viviendas normalmente alojaban hasta quince familias, con lo que en solo bohío podían vivir hasta cien taínos. Por otra parte, algunos historiadores afirman que gracias al pasatiempo favorito de los Taínos, el batey, y por la capacidad de este pueblo para producir utensilios sofisticadamente realizados, los juegos de pelota siguen disfrutando de una popularidad extendida en la actualidad. Con 12 jugadores en cada lado, el objetivo del juego taíno era anotar tantos goles como fuera posible llevando el batu, una pelota de goma, de un lado de la cancha rectangular al contrario usando sólo los pies, los muslos, las piernas o los hombros, además de utilizar sus habilidades de tiro de precisión para evitar que el portero pudiera defender la meta y golpear el fondo de piedra, que era el espacio para marcar los tantos.

Aunque los antropólogos han debatido acaloradamente, pero sin resultados concluyentes, la continuidad del pueblo taíno en el actual Caribe, los visitantes de estas naciones insulares, y en especial de la República Dominicana, ciertamente no pueden negar la presencia permanente de la cultura taína. Con museos llenos de artefactos y útiles taínos, pueblos bien conservados o antiguas cuevas cubiertas de pictogramas, la República Dominicana presenta una cultura indiscutiblemente fascinante que, a pesar de ser sometida a las amenazas del colonialismo español, todavía constituye en la actualidad una parte esencial del patrimonio nacional único de la isla.

 

La Cultura Taína – I

La Cultura Taína –

(Siglos XII-XVI d.C.)

Primera Parte

  • Introducción
    • Actividades productivas
      • Agricultura
      • La caza
      • La pesca
      • La vivienda
  • Segunda parte
    • Arte taíno
    • Mitología y religión taínas
      • El ritual de la cohoba
    • El tabaco
    • El juego de pelota
    • El areíto
    • Prácticas funerarias
  • Glosario de Términos Taínos
  • Cemí Opiyelguobirán
  • Detalle de cabeza de cemí

Cemí Opiyelguobirán: “El cual dicen que tiene cuatro pies, como de perro, y es de madera, y que muchas veces por la noche salía de casa y se iba a la selva. ” (Fray Ramón Pané)


Introducción

Los taínos desarrollaron una cultura basada fundamentalmente en la producción agrícola que les permitió incrementar una apreciable actividad artesanal de objetos utilitarios, tales como vasijas y otros recipientes de barro y de madera, hachas de piedra bien pulimentadas, objetos de cestería de fibras vegetales y tejidos de algodón que eran decorados con tintes extraídos de la jagua (Genipa americana) y de la bija (Bixa orellana), con los cuales, también se pintaban sus cuerpos en ocasiones especiales.

Además, los taínos fueron excelentes escultores que confeccionaron artefactos ceremoniales de gran expresión artística como los duhos o asientos ceremoniales, los ídolos o cemíes, los instrumentos para el ritual de la cohoba y los aros monolíticos.

El cemí (también zemí o zeme), cuya figura, esculpida en diversos materiales y tamaños, podía actuar a voluntad influyendo de manera decisiva en el normal desarrollo de la vida humana y del medio natural: podía cohabitar con los hombres e incluso reproducirse a través de ellos. El cemí era el cuerpo vivo del dios, del ente mítico, del antepasado deificado. De la maestría con que se le tallase y de la capacidad para lograr reflejar el carácter del ser dependía en gran medida la efectividad emotiva que lo vincularía a los creyentes y el adecuado desempeño de sus prerrogativas espirituales.

La recolección de algunos frutos silvestres, la pesca y la caza marginal complementaban la alimentación del pueblo taíno, empleando en tales ctividades instrumentos y técnicas que, junto al uso práctico y medicinal dado a ciertas plantas, denotan su profundo conocimiento del medio ambiente natural.

Al momento de la llegada de los europeos, los taínos habitaban gran parte de las islas Española y Puerto Rico, al igual que el Oriente de Cuba y parte de Jamaica.

Deminán Caracaracol
Cemí taíno

Aunque algo bajos de estatura, los indios taínos eran de cuerpos bien formados y piel color cobriza. Fueron gentes lampiñas, de cara ancha, con pómulos muy pronunciados, labios un poco gruesos y de muy buena dentadura.

Tenían el pelo negro, grueso y muy lacio, cortándoselo por encima de las cejas y también atrás, a diferencia de los macorixes y ciguayos quienes llevaban el pelo largo atándoselo atrás con una redecilla a la que insertaban plumas de “papagayos” (Temnotrogon roseigaster) y cotorras (Amazona ventralis).

Los indios macorixes y ciguayos habitaron en la zona nororiental de la isla de Santo Domingo, ocupando la península de Samaná y tierras aledañas. Se caracterizaban por ser muy belicosos y diferir lingüísticamente de los taínos.

Los taínos siempre andaban desnudos, llevando solamente en sus brazos y piernas unas ligas o fajas de hilos de algodón, aunque algunas mujeres casadas utilizaban unas faldillas, tejidas también en algodón, denominadas naguas.

Existió entre ellos la costumbre de practicarles a los niños la deformación artificial del cráneo, sujetándoles con bandas de algodón dos tablillas de palma, una en el frontal y otra en el occipital, con lo cual lograban que la frente luciera más ancha. Se perforaban el lóbulo inferior de las orejas con la finalidad de lucir en ellas pasadores decorativos u orejeras, llamadas en su lengua taguaguas.

Su organización social, política y religiosa fue la más evolucionada entre los grupos indígenas de las Antillas. Su máxima unidad territorial era el “cacicazgo” que agrupaba determinadas aldeas o “yucayeques“, los cuales estaban dirigidos por los “caciques“, que ascendían a estas posiciones por la vía matrilineal hereditaria o la realización de un hecho extraordinario.

El cacique se distinguía por el guanín o disco de oro que colgaba sobre su pecho, y por el uso de cinturones hechos de algodón trenzados con cuentecillas de pedrería y conchas, al igual que cintas para lucir en la cabeza, insertándoles a ambos una guaiza o pequeña carátula central.

Potiza acorazonada

Cuando el cacique emprendía un viaje distante de la aldea, sus súbditos le transportaban sobre una litera de madera y paja, mientras que sus hijos, cuando niños, les seguían cargados en hombros cerca de él.

Los caciques eran asistidos por unos personajes de elevada jerarquía, llamados nitaínos, siendo los naborias, de menor grado social, sobre quienes recaían faenas agrícolas y otros trabajos y servicios.

El behique o médico hechicero de la tribu fue otro personaje de importancia en la sociedad taína, por tener un vasto conocimiento de la farmacopea primitiva y velar por la curación de los enfermos mediante prácticas mágico-medicinales, interviniendo, también, en la confección de los ídolos de la cohoba y otros objetos rituales.

Actividades productivas

Agricultura

Los taínos llamaban conuco al lugar destinado a los sembradíos, empleando como técnicas agrícolas la siembra en montículos y el sistema de roza o tala y quema del bosque. En los montículos o montones, formados por túmulos circulares de tierra suelta, se desarrollan mejor las raíces tuberosas como la yuca (Manihot esculenta) y los ajes y las batatas (Ipomoea batatas), mientras que el sistema de roza fue utilizado, principalmente, para la siembra de maíz (Zea mays), el cual plantaban en época de luna llena al creer que así se garantizaban el crecimiento de la planta.

Los taínos aprovecharon, igualmente, los ciclos de lluvia para dar inicio a sus siembras y en la fase final de su evolución ya empeaban ciertos tipos de regadíos o acequias donde eran necesarios por la aridez de la tierra.

Sus instrumentos agrícolas fueron las hachas de piedra y la coa o pullón, especie de bastón de madera para cavar, cuya punta era previamente endurecida por el fuego.

Con la fricción de ciertas leñas los taínos obtenían el fuego, con el que cocinaban muchos de sus alimentos, cocían la cerámica y derribaban grandes árboles para preparar sus sembradíos o conucos y confeccionar las canoas.

Cuando caminaban o pescaban por la noche se alumbraban con hachos o trozos de madera resinosa como la cuaba o pino (Pinus occidentalis) y el goaconax o guaconejo (Amiris spp.).

Las hachas de piedra, al igual que los raspadores de concha, fueron artefactos de trabajo muy empleados por los taínos, principalmente para hacer sus múltiples objetos de madera.

Las hachas más típicas en la cultura taína son las petaloides, nombre dado por semejarse a pétalos de flores, pero hubieron otros tipos de hachas, como las hachas de cuello y los buriles, siendo algunas de ellas de uso manual, mientras que las de mayor tamaño se ataban al extremo de un mazo de madera.

Para la fabricación de sus hachas los indígenas seleccionaron rocas de gran consistencia y, por lo general, la superficie del instrumento presenta un reluciente pulimento.

El principal cultivo de los taínos era la yuca (Manihot esculenta) que rallaban o “guayaban” obteniendo una masa de la cual elaboraban el cazabí o cazabe (en la actualidad, casabe), especie de pan seco o torta que, previamente, tostaban sobre un burén y constituía su alimento básico.

El maíz (Zea mays) fue otro ingrediente importante en su dienta. Lo cosechaban dos veces al año y lo comían crudo, cuando tierno, y asado, cuando más seco o maduro. También lo rallaban o trituraban para hacer con agua cierto potaje.

Otros cultivos complementarios fueron la batata (Ipomoea batatas), y el aje (posible variedad de batata) que asaban entre las brasas, además de la yahutía (Colocasia esculenta), la guáyiga (Zamia debilis), el lerén (Calathea allouia), el maní (Arachis hypogea), el tabaco (Nicotiana tabacum), algunas especies de ají (Capsicum spp.) y frutas como la piña o ananá (Ananas comosus).

Otras muchas frutas, entre ellas el mamey (Mammea americana), la guanábana (Annona muricata), la lechosa o papaya (Carica papaya), el mamón o corazón (Annona reticulata), la guayaba (Psidium guajava), el caimito (Chrysophyllum cainito), el icaco o hicaco (Chrysobalanus icaco) y la pitahaya (Hylocereus undatus) eran recolectadas en estado silvestre.

La caza

Para la caza de las aves y otros animales, tales como quemíes, curíes, hutías, iguanas, caimanes, etc. utilizaron, al igual que para la pesa, el arco y la flecha, en cuyo uso eran muy diestros los indios, además de las lancetas arrojadas con propulsores y numerosas formas de trampas.

En el caso de las hutías y demás roedores, acostumbraban incendiar las sabanas, acorralando a los animales, para cazarlos en un lugar indicado o simplemente recogerlos quemados trás el incendio.

En el terminal de sus lanzas o flechas insertaban, en algunas ocasiones, una punta afilada hecha de la espina que tiene en la cola el pez raya o una astilla de hueso de manatí (Manatus sp.) mientras que en otras colocaban puntas extraídas de la resistente madera del copey (Clusia rosea).

Los taínos no tuvieron animales domésticos, a excepción del pequeño perro “mudo” o aon, cuya carne consumían, y las higuacas o cotorras (Amazona ventralis) a las que enseñaban a hablar. Asimismo, se emplearon corrales de estacas en los mares y ríos para el cautiverio de especies acuáticas y jaulas para las aves.

La pesca

La pesca fue una práctica común de los taínos, motivo para que sus poblados se formaran preferentemente a orillas del mar y de los ríos y sus esteros donde abundaban los manglares. Esa actividad, complementaria de su dieta, era realizada con arcos y flechas, anzuelos hechos de hueso o de concha de tortuga, y grandes redes de algodón que sumergían con pesas de piedra.

En la pesca marina usaron el pez guaicano o rémora (Eucheneis naucrotes), el cual sujetaban por una cuerda y soltaban de nuevo al mar para capturar otras presas de mayor tamaño a las cuales este pez se adhería fuertemente.

Los corrales, como sistema de pesca, hechos con hileras formadas por estacas de madera o caña y bejucos, fueron utilizados en algunas áreas por los taínos, principalmente en los mares tranquilos y poco profundos.

En los ríos también emplearon ciertas raíces (baiguá) que majaban en el agua para adormecer a los peces y, cerca de sus desembocaduras, apresaban al manatí (Manatus sp. ) que les proporcionaba abundante carne y de cuyos huesos, especialmente las costillas, fabricaban amuletos, orejeras y utensilios ceremoniales, como las espátulas vómicas y los inhaladores de la cohoba.

En las playas capturaban a las tortugas cuando éstas venían a desovar y recolectaban algunos crustáceos y moluscos aprovechando sus conchas como materia prima para elaborar adornos e instrumentos utilitarios.

La vivienda

Los poblados taínos eran llamados yucayeques y sus unidades habitacionales fueron los bohíos y caneyes, fabricados de postes de madera que enterraban en el suelo y de cañas sujetadas por bejucos con techos de hojas de palma o paja, dejando en lo alto un respiradero recubierto por un caballete, para la salida del aire y del humo de las brasas que siempre mantenían dentro de las casas. Un solo bohío podía albergar a varias familias, ya que era frecuente entre los taínos que las hijas casadas vivieran en las casas de sus padres.

Los “bohíos”, llamados también eracras, eran de forma circular y techos cónicos, mientras que el “caney”, nombre dado a la casa de los caciques, era ocasionalmente rectangular y un tanto más espacioso, con techo de dos aguas y una marquesina frontal de recibo, estando situado frente al batey o plaza donde se congregaban los miembro de la tribu para celebrar muchas de sus actividades sociales y ceremoniales.

La casa de los caciques hacía ocasionalmente las veces de tempo cuando se guardaban en ella los ídolos o cemíes. En otros casos, la casa dedicada al culto de los cemíes podía encontrarse también en las afueras de las aldeas, celebrándose entonces dentro de ella las ceremonias religiosas.

Los taínos dormían en hamacas o camas colgantes, las cuales eran tejidas de algodón (Gossypium barbadense) o maguey (Agave spp.) y sujetadas en sus extremos por hicos o cuerdas de cabuya (Furcraea hexapetala) o de henequén (Agave sisalana).

Cuando emprendían algún viaje, los taínos transportaban sus hamacas y otras pertenencias en cestas, llamadas jabas. Las hamacas eran colgadas de los árboles o de los andamios de unas enramadas temporales, denominadas barbacoas, bajo las cuales se guarecían de los efectos del sol y de la lluvia.


Ir a la segunda parte

Vea el glosario de Términos Taínos

Volver al índice de Historia

Discussion: Taino (a group of peoples) – Wikipedia

The eyes are full of accents. In addition, there is some difference in “seafarers Taino are related to the Arawaks of South America. <...> about the more probable origin of Taíno from the Andean tribes”? What are these, different ethnonyms? Or is it just a typo? In other cases, he removed the accents. — Klimenok 12:48 14 April 2008 (UTC)

I think it’s a typo. Everywhere there should be an emphasis on “and”. –Koryakov Yuri 16:10, April 14, 2008 (UTC)
nine0008

Please put emphasis in the section ‘Culture and way of life’. foreign terms are present there, and the impression of the section remains incomplete. 95.73.107.82 11:51, January 16, 2011 (UTC) Alexander Gusev.

Concerning the Taino people, here is the opinion of Eduard Grigoryevich Alexandrenkov, the leading expert on the Indians of the Antilles in Russia: “There has never been an Indian people (or tribe, as you wish) Taino. The word spread after Sven Loven named it one of the archaeological cultures in the Greater Antilles, the last time before the arrival of Europeans. Once upon a time, the Spaniards heard this word from the Indians, when they said “we are good”, in contrast, probably, from the “bad” Caribs, neighbors from the east. (personal communication, April 3, 2008)
nine0007

More detailed information on this issue is available to anyone who is curious in his book “The Indians of the Antilles before the European conquest”, published by the Nauka publishing house in Moscow in 1976 (232 p.).–Aleksandr N. Natarov 06:40, 26 October 2009 (UTC)

Alexander, well, why so soon – to be removed?! The article doesn’t talk about “people” at all, it begins like this: “Taíno (Spanish: Taíno) is a pre-Columbian indigenous Indian population . …”. I think it’s quite correct. If you have any other specific ideas on how to describe the pre-Columbian Native American population of the Greater Antilles, feel free to edit! But why delete it… –Koryakov Yuri 07:41, October 26, 2009(UTC)

The article was called “Taino (people)”, but in fact it is the name of an archaeological culture. There were several peoples there: Guanahatabei, Siboney, Siguayi, Makori (upper and lower), etc., and in the Bahamas Yukai (lukayo).–Aleksandr N. Natarov 09:39, October 26, 2009 (UTC)

Dear Alexander, Your approach is not at all encyclopedic. Wikipedia adheres to the NTZ, you can’t build everything on the opinion of one person, expressed by him more than 30 years ago, and even more so in the USSR, where the study of the culture and history of the Indians has never been at its best. Science has come a long way in 30 years. I translated an article about the Taino from the English-language Wikipedia, which refers to much more recent sources, and American sources, where the Indians are deeply and seriously studied. If you are an expert on Indians, add this point of view, and demanding the removal of the entire article along with all the information contained in it is completely unreasonable, and it is unlikely that fellow Wikipedians will support you in this. Throwing out the term “Taino” from the article is also unconstructive: look at the interwiki links: in all other languages, the term is kept in the title. If you are confused by the word “people” in brackets, let’s replace it with “ethnos” or something else, or remove it altogether. “Taino”, as far as I understand, is now very relevant due to the fact that some people living now rank (another question is how justified) they are Taino. This question is relevant in America, and you should not deprive the ru-wiki of this information. –L.P. Jepko 10:08, 26 October 2009(UTC)

Aleksandrenkov to this day works in the sector of the peoples of America at the Institute of Ethnology of the Academy of Sciences, and spoke on this topic in correspondence with me only a year and a half ago. I propose “reproduction by division” – to make three articles: 1) Taino (archaeological culture), 2) Taino (nativist movement) and 3) Indian population of the Greater Antilles. “Ethnos” does not save the situation, being a synonym for the word “people”, and there were several peoples / ethnic groups / tribes. Who are the Tainos in your opinion? Makori? Siguayi? Macori and ciguayi combined? Or all of them and the lucayo of the Bahamas? It is necessary to define this and clearly formulate it at the beginning of the article, if you leave the article “Taino” (in this case, it is better to remove the explanatory word in brackets altogether).–Aleksandr N. Natarov 11:09, October 26, 2009 (UTC)

Logical. It is very good that a person interested in the Indians appeared in ru.wiki, otherwise this topic is little covered in our country. I also translated an article about the Lucayans, I remember. “Edit boldly” if you see absurdities in translation, I don’t really understand this issue. But do not try to give only the “correct” opinion, it is better to give all the existing (existing), let the reader compare. The more information in the encyclopedia, the better. –L.P. Jepko 11:49, 26 October 2009(UTC)

Aleksandr N. Natarov, it’s very good that you undertook to remake this article, but I ask you to write as it is customary in Wikipedia (encyclopedic style): first, there is a definition and a brief summary of the content, then the presentation goes logically by sections. And, please, it is advisable to make a note in each paragraph with a link to the source of information for its verifiability. It is advisable not to abuse direct quotations from the authors, but to retell in your own words and give a link. –L.P. Jepko 10:35, 26 October 2009(UTC)

Good!–Aleksandr N. Natarov 11:12, 26 October 2009 (UTC)

And one more piece of advice, if I may. When you write “Eduard Grigoryevich Aleksandrenkov, the leading expert on the Indians of the Antilles in Russia”, then be prepared for the fact that sooner or later you will be asked to confirm the statement that he is “leading”, with a reference to AI (authoritative source), that is, it should be publication, wherever it was written. I do not at all belittle the merits of Eduard Grigorievich and do not doubt him, but here in the VP it is customary. If you have such a link at hand, it’s better to immediately give it in a note, otherwise it will be more difficult to remember it in a year or two. If you do not want to get involved in such a proof, then I recommend avoiding value judgments and writing “a Russian scientist specializing in the Indians of the Antilles” and giving a link to his main works. –L.P. Jepko 12:05, 26 October 2009(UTC)

Thank you very much! I always forget about it.–Aleksandr N. Natarov 12:25, 26 October 2009 (UTC)

All photos of

About the Iberostar Laguna Azul

a new comfortable hotel of the Iberostar chain, opened in 2009.
Located 20 km from the center of Varadero and 160 km from Havana.

nine0007

More about the hotel

from ₽

Select number

About the Iberostar Laguna Azul

a new comfortable hotel of the Iberostar chain, opened in 2009.
Located 20 km from the center of Varadero and 160 km from Havana.

More about the hotel

nine0002 Ask an expert

+7 (495) 775-00-00

For tourists

+7 (495) 933-55-77

For agencies and tour operators

Or write to us in social networks

Additional information about the hotel

fact sheet

Important

nine0092
General characteristics

Location

Rooms

In room

Restaurants

At the hotel

Entertainment and sports

nine0106
For children

Beach

Wedding ceremonies in Cuba.

the hotel is responsible for the information provided

Web: www.iberostar.com
Address: Autopista Sur Km 18,500, Punta Hicacos, Varadero, Cuba

Read more

ideal for family holidays. Nearby are the dolphinarium, the Mambo disco, the Plaza America commercial center, and the Varadero golf club. nine0007

Read more

a new comfortable hotel of the Iberostar chain, opened in 2009.
Located 20 km from the center of Varadero and 160 km from Havana.

Read more

814 rooms, including 24 Junior Suites and 8 rooms for the disabled.

Read more

air conditioning, bathroom with bath or shower and hairdryer, balcony, satellite TV, telephone, mini-bar, safe, iron, room service.

Read more

Power system – All Inclusive
Imported alcoholic and non-alcoholic drinks are included.
6 restaurants – one offers a buffet, and 5 restaurants serve a-la-carte: Japanese, Mediterranean, Caribbean, Italian and international cuisine (pre-booking is required).
6 bars: Lobby bar, Piano bar, Cigar bar, Aqua-bar, and 2 snack bars by the pool.

Read more

SPA center medical services, beauty salon, fax, internet, conference room, shops, currency exchange, car rental, tour desk

Read more

daytime and evening animation programs for children and adults, fitness center, tennis courts, table tennis, billiards, football, volleyball, aerobics, dance lessons, bike rental, water sports, including windsurfing, diving, kayak, catamaran, snorkeling .

Read more

children’s animation program, mini-club for children 4-12 years old, children’s pool, playground, playroom, babysitting service

Read more

fine light sand

Read more

The hotel is responsible for the information provided.

Please note that some services at the hotel are paid, please specify the information when
tour order.

Are you ready to travel?

Pick up a number

Benefits of Intourist

Trust

professionals

For more than 90 years we have been organizing holidays in popular resorts of the world and making dreams come true
travel.

Travel

Travel for every taste – we offer tours to dozens of countries, as well as –
Russia and CIS countries.
nine0007

Find profit

Promotions every day: “Hotel of the day”, special offers, tariffs with increased commission and
other.

Book

Additional services

  • tours on credit,
  • sightseeing tours,
  • extended insurance,
  • Fast Track,
  • Cip services,
  • VIP transfers

Check the reliability of the tour operator

The amount of financial security of liability – 169500,000 (one hundred and sixty-nine million).

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *