Lista de centrales azucareras de puerto rico: Mapa – Centrales Azucareras de Puerto Rico

Mapa – Centrales Azucareras de Puerto Rico

Versión en Español

De pequeño me fascinaban las centrales azucareras, estructuras que eran tan comunes en mi isla de Puerto Rico. Para esos tiempos todavía quedaban un puñado en operación. Sin embargo, de la mayoría no quedaba nada mas que los restos mohosos en los campos de la isla. Inclusive, muchas de ellas ya habían desaparecido del paisaje por completo para aquel entonces. Sus chimeneas, asomándose entre los arboles, en muchos casos el último remanente de lo que en otra época fue un pilar de la economía puertorriqueña. Hoy muchas han desaparecido sin dejar rastro, solo los recuerdos nos quedan.

En junio del 2012 estuve buscando información sobre el papel jugado por las “mega plantaciones” de azúcar y me encontré con la compilación que ha preparado Jaime Escudero sobre las Centrales Azucareras de Puerto Rico (que ya no está disponible). Leyendo su trabajo me di cuenta de que solo conocía la localización de algunas así que me fui a buscar las otras. El resultado es el mapa que encontraras en esta página. Visita el mapa, selecciona el símbolo de tu interés y veras información sobre la central. La versión mas reciente también incluye las vías del tren de circunvalación, pieza clave para el transporte del azúcar.

Hoy en día nuevas generaciones de puertorriqueños pasan por el lado de estas centrales sin darles la menor importancia. Su contribución al desarrollo económico de la isla completamente olvidado. A la razón que están desapareciendo del paisaje, es solo cuestión de tiempo antes que desaparezcan por completo. Con suerte alguien se dará cuenta a tiempo y preservara por lo menos una para que futuras generaciones puedan tener un recuerdo palpable de esta parte importante de nuestra historia.

English Version

When I was a kid I was fascinated by the sugar mills that dotted the landscape back home in the island of Puerto Rico. A handful were still in operation back then. Most however were already abandoned shells rusting away in the country side. By then many had disappeared from the landscape altogether. Their chimneys peeking out above the trees often the only remnant of what was in other times the centerpiece of the puertorrican economy. Today many have vanished without a trace and only memories remain.

In June of 2012 I started looking for information on the “Big Sugar” plantation economy and stumbled upon the work of Jaime Escudero who has compiled a good amount of information on his page: Centrales Azucareras de Puerto Rico (no longer available). As I read his pages I realized I only knew the locations of a few so I went on a quest to find the rest. The result is the map you will find in this page. Visit the map, select an icon and you will find information about the mill. The most recent version of the map also includes the main railroad lines, an important component for the shipping of the final product.

These days younger generations of puertorricans drive by these “centrales” not even giving them a second glance. Their contribution to Puerto Rico’s economic development lost to many. At the rate these are disappearing from the landscape, it is just a matter of time before the last remnants are completely gone. Hopefully someone will take notice and preserve one so that future generations can have a vivid reminder of this part of our history.

Ver el mapa interactivo / See the interactive map…

Notas

  • 12 de octubre de 2022 – Actualizamos las fuentes de muchas de las fotos antiguas basado en la información recopilada del antiguo blog de Jaime Escudero.
  • 10 de agosto de 2022 – Actualizamos los simbolos de las centrales a la versión mas reciente de Google Maps y la imagen del mapa incluida en esta página.
  • 31 de octubre de 2021 – Añadimos una serie de haciendas basadas en el trabajo de Jaime Montilla.
  • 14 de enero de 2017 – Añadimos una capa con algunos de los puertos azucareros mas conocidos.
  • 10 de marzo de 2015 – Imagen del mapa actualizada, cambio de estilo de Google Maps.
  • 08 de marzo de 2015 – Mapa ahora usa la base topográfica. Imagen del mapa actualizada.
  • 28 de septiembre de 2014 – Elemento acordeón ahora separara las versiones. Imagen del mapa actualizada.
  • 11 de septiembre de 2013 – Hemos publicado una nueva versión del mapa utilizando Google Maps Engine para integrar las centrales con las redes ferroviarias.

Entrada más recienteEntrada antigua

Biografía de las Riquezas de Puerto Rico

CENTRALES

“El pasado sábado 12 de noviembre se escribió otro capítulo nefasto en cuanto a la depredación de los recursos de Puerto Rico. Un arqueólogo local presenció que a eso del mediodía fue implotada y demolida la chimenea de la Central Victoria, localizada en la carretera PR-3, al sur del cruce que da entrada al municipio de Carolina, detrás de Victoria Industrial Park”, también se demolieron “las estructuras principales de la Central Cambalache, en Arecibo, así como las maquinarias del interior de la Central Plata, en Moca (sic. , debió decir: Central Plata en San Sebastian). Estas últimas demoliciones fueron llevadas a cabo por el gobierno de Puerto Rico” (Arqueólogo Federico Freytes Rodríguez citado por El Nuevo Día el 15 de noviembre del 2011). Ante la preocupación y compromiso que imponen tales acciones, esta sección se dedica a documentar el estado de algunas centrales, que aunque muy deterioradas y hechadas al olvido, aún permanecen algunos restos que forman parte de nuestro entorno. A esto se añaden las imagenes de fotos y postales que dan testimonio de uno de los períodos más importantes de nuestro desarrollo económico. Se desea además, reconocer y recomendar la página Centrales Azucareras de Puerto Rico del Sr. Jaime Escudero de la Estación Experimental Agrícola de la UPR, Recinto Universitario de Mayagüez, inspiración y ejemplo que dio origen a esta sección de Biografía de las Riquezas de Puerto Rico.

Colección de Jorge David Capiello-Ortiz. Fotos y otro material informativo son propiedad de Jorge David Capiello-Ortiz © 2013.

Central Juncos (Central Victoria) de Juncos

Central San Francisco de Guayanilla

Central San Cristobal de Naguabo (Postal, Circa 1910)


Según José Ferreras Pagán, la Hacienda San Cristobal (posterior Central San Cristobal) fue fundada en el 1855 por un caballero de apellido Patxot, quien adquiere la finca y un molino de bueyes ya existentes. Es el Sr. Patxot quien vende a Don Alejandro Viader entre los años 1875-1880 y este último se hace cargo de ella hasta su fallecimiento en el 1901. De esta forma la propiedad pasa a sus herederos representados por el hijo de Don Alejandro, Don Ignacio Viader. Ya para el 1899, dos años antes de fallecer Don Alejandro, le habían sido instalados nuevos equipos a la vieja hacienda para iniciar su tranformación en central azucarera. Por el certificado de acciones mostrado arriba sabemos que luego es adquirida por The United States Mortgage and Trust Company en Manhattan, Nueva York, e incorporada en el 1910 bajo la leyes del estado de Conneticut como The Central San Cristobal (Incorporated). Aparece como presidente y firmante de dichas acciones el Sr. John P. Walsh y como tesorero el Sr. E. J. Ryan. Para finales de la década, la central no estaba cumpliendo con las expectativas financieras y se vieron obligados a entrar en un proceso de administración judicial en 1913. Para la safra del 1914-15 fue arrendada a un grupo encabezado por la familia Behn, pero fue incapaz de alcanzar un grado óptimo de rentabilidad y la Corte Federal de los EU ordenó la venta de la misma pagar a los acreedores. Finalmente el molino fue desmantelado  en 1915 y la maquinaria vendida a la Macorís Sugar Company de la República Dominicana en 1916.

Central Esperanza de Vieques

Central Coloso de Aguada

Por José Ferreras Pagán sabemos que su fundación original data de alrededor de 1830 y que respondía al nombre de Hacienda Caño las Nasas. Su segundo dueño lo fue Don Luis de Medina, “quien compró enclavado en el mismo sitio que ocupa hoy el Central, un trapiche de bueyes” que, hasta 1864, se dedico a la producción de azucar moscabado. Posteriormente la propiedad pasa a manos de Don Ánel Luis Santoni, tiempo para el cual ya contaba con trapiche de vapor y pasado algunos años es vendida a un doctor proveniente de Genarone, Corsega, llamado Luis Vadi-Binelli (Fumero y Fumero, 29), quien junto a su hermano Emilio Vadi-Binelli fueron co-dueños del molino. Ferreras Pagán sólo menciona a Don Emilio Vadí como propietario y le adjudica, además de dar el nombre de “Coloso” a la Central, ser quien para 1871 monta el molino con que todavía operaba para el 1902 (molino importado de fabricación Mirreles, Tait & Watson de Glasgow). Luego, para el 1875, introduce nuevos y más sofisticados equipos importados de la casa Caill & Co. de París con lo que logra triplicar la producción. Se considera como uno de los primeros molinos modernos de azúcar establecidos en Puerto Rico y gana medallas de oro en la Feria Exposición de Ponce en 1882 y en la Exposición de Puerto Rico de 1893 por su cristal de azúcar. Ya para 1895 la central es alcanzada por momentos de crisis y se ve obligada a cerrar por dos años para luego ser vendida en 1897 al Sr. Amell Massó. Otro apellido estrechamente ligado a la central lo fue el apellido Saavedra, quienes operaron la central a partir de principios de siglo XX bajo la sociedad “Saavedra & Co”. Central Coloso, para 1902, contaba con 4,500 cuerdas de las cuales cultivaba sólo 600 con una producción anual de “20,000 sacos de azúcar central, y suceptible por su extensión de terrenos, a producir hasta 35 o 40 mil sacos” (Ferreras Pagán, 79-81, Tomo I).

Central Las Catalinas de Caguas


En la tarjeta estereoscópica se muestra una: “Hacienda é ingenio en Caguas ⎯ entre San Juan y Guayama, Puerto Rico”. Según el profesor, ingeniero y arqueologo industrial Luis Pumarada O’neil, “La Central Defensa se levantó junto a los remanentes de esta, luego desapareció y lo que queda es de las Catalinas. Además de la Chimenea quedaban otros restos que se estudiaron como mitigación antes de hacer el mall”.

Central Cambalache de Arecibo

CENTRAL CAMBALACHE DE ARECIBO (POSTALES)

Central Machete de Guayama

Según Guillermo Atiles García, la Central Machete de Guayama adquiere su nombre del barrio con igual nombre debido a la existencia en la zona, en dirección al sur (hacia Playa Machete), de un cabo de tierra con figura de un machete. De Atiles García sabemos que esta central era lo que originalmente se conoció como Hacienda Verdaguer y que para la fundación de la Central, en 1903, se integraron los terrenos pertenecientes a las haciendas: Carlota, Santa Elena, Pica, Barrancas y Olimpo. Sus dueños y fundadores lo fueron los Mc Cormick Hnos., Sucesores de Don Félix Massó, representados por Don Bernardo Ferrer y Don Fernando Calimano. De las haciendas mencionadas sólo la Olimpo radica en el barrio Guamaní; las demás pertenecen al barrio Machete. La iniciativa centralista se origina por gestión de Bernardo Ferrer, de quien ya mencionamos era socio y representante de la Sucesión Massó, y es así como se unen la Hacienda Santa Elena de la propiedad de Don Fernando Calimano, la Hacienda Carlota de la Sucesión Viñas siendo dueños Mc Cormick Hnos., la Hacienda Barrancas de la Sucesión de Don Antonio J. Alcaide, la Hacienda Pica de la Sucesión Cabasa & Pica, y la Hacienda Olimpo de Don Mariano Capó siendo arrendatarios los Mc Cormick Hnos. Contaba la Central Machete, al momento de su fundación, con: 3 calderas multitubulares y 2 stirling con fuerza de 900 a 1,000 caballos de fuerza, 2 molinos, un calentador de guarapo para 6,000 galones por hora, 2 tachos al vacío, 7 centrífugas, 2 prensas filtros, un triple efecto, 5 cristalizadoras sistema “Marshall” y una “Torre de Agua” única en todas las antillas. Según Guillermo Atiles, “aparato poco conocido en la América Española”, utilizada para realizar la condensación de los aparatos al vacío. Tenía 3,500 cuerdas cultivadas de caña y contaba con una capacidad para moler más de 700 toneladas, aunque su producción diaria era de alrededor de 500. Detalles interesantes de esta central son el hecho de que, según Guillermo Atiles: “En la ‘Central Machete’, como en la ‘Providencia’ y la hacienda ‘Cuatro Calles’, […] no existen bodegas para obligar al trabajador a dejar sus jornales en las gabetas de los centralistas de nuevo cuño. […] Todos el sábado son satisfechos en sus haberes cash money” (Atiles García, G. Kaleidoscopio: prosa y verso, Tomo I. Ponce, P.R.: Est. Tip. de Manuel López, 1905. pags. 57-60). El otro detalle que llama la atención es el hecho de que su administrador (quien construyera la “Torre de Agua”), el Ing. Augusto de Chabert y Oller, era hijo de Guillermo de Chabert y Josefa Oller y Cestero, y sobrino del pintor Francisco Oller (Conversación con: José Chabert, tataranieto de Josefa Oller).

Central San José de Río Piedras (1939 – 1952) Antigua Central Vannina (1905 – 1939)

Central Rufina de Guayanilla

Central Santa Juana y Mano Manca de Gurabo

Central Aguirre de Salinas (Postal, Fechada 27/sept/1913)


Central Boca Chica de Juana Díaz

Fue fundada originalmente como hacienda y luego pasa a manos del español Don Damián Morel Interest en el 1903. En el 1928 fue afectada por el Huracán San Felipe. Su mayor producción fue registrada en el 1938 con 25,155 toneladas de azúcar. Para principio de los 1940’s es adquirida mediante compra por la Sucesión Serralles Wirshing bajo el nombre corporativo de “Wirshing & Co”. y deja de operar en el 1950 para finalmente ser desmantelada y vendida a México. Durante algún tiempo fue administrada por Thomas Armstrong Toro quien al mismo tiempo era administrador de la Central Potala y de la Boca Chica. Para ese entonces ambas centrales pertenecían a la Sucesión Cabrera. Boca Chica se localiza en el Barrio Capitanejo y sus comunidades son: Pastillo, Singapur, Serrano (donde también hubo un ingenio azucarero, desaparecido) Galicia, Arús y Manzanilla. De hecho, este barrio es el de mayor densidad poblacional del Municipio de Juana Díaz y al que pertenece una tercera parte de su costa más cercana a Ponce. Por si fuera poco, aún queda de nuestra toponimia el nombre del “Río Cañas” de dicho sector como evidencia de aquellos años en que la caña de Mercedita, Fortuna  y Boca Chica parecían ser parte de una misma pieza de caña. Todavía hoy los Wirshing y los Serrallés continúan relaciones corporativas bajo el nombre “Boca Chica Farms Inc. “, una corporación registrada como una “Domestic Profit Corporation” bajo la Oficina del Departamento de Estado de Florida. Sus oficiales activos al día 17 de mayo de 2012 incluye a: P.J. Serrallés Jr. (Director y Presidente de Boca Chica Farms Inc), Armando O. Wirshing (Tesorero y Director de Boca Chica Farms Inc), Juan E. Serralés III (Secretario y Director de Boca Chica Farms Inc) y Eugene W. McNally (Vice Presidente y Director de Boca Chica Farms Inc).

Central Cortada de Santa Isabel

Central plata de san sebastian (Remanentes abandonados)

Central Fortuna de Ponce

La Central Fortuna de Ponce perteneció originalmente a la Sociedad de los Sres. Marich y Guilbe quienes luego la venden en el 1877 al Sr. Gallart, un emigrado de Barcelona que también fue dueño de la Central Reparada de Ponce a partir de 1883. Éste último es quien comisiona al pintor bayamones Francisco Manuel Oller y Cestero en el 1885 para que eternizara al oleo la Central en su famoso cuadro Hacienda La Fortuna. Los restos de la misma están localizados en el sector Capitanejo entre Ponce y Juana Díaz y contaba con una extención de terrenos de 1,300 cuerdas de las cuales 800 estaban cultivadas de caña. Tenía una casona, edificios de mampostería para elaboración y almacenamiento de azucar, casa de mayordomo y un cuartel de vivienda para peones. Según José Ferreras Pagán, en su libro Biografía de las riquezas de Puerto Rico (1902), la central poseía 10 km. de vias y vagones para traslado de cañas, una maquinaria de 5 calderas multitubulares, 2 hornos para quemar bagazo, 2 trapiches con maquinaria motriz, 2 tachones al vacío y una planta eléctrica. Incluso contaba con 2 bombas de agua movidas por vapor para el riego de las tierras que eran abastecidas por los ríos Inabón y Jacaguas.

CENTRAL ROIG DE YABUCOA

La Central Roig es el resultado de la adquisición, por parte de Don Antonio Roig, de todas las acciones de la Yabucoa Sugar Co. en el 1927. Su fundador lo fue don Ramón Aponte y Ortiz de la Renta quien, para el 1870, estableció a orillas del Río Guayanés un trapiche de bueyes y lo bautizó Carmen, por su esposa doña María del Carmen Rodríguez. Para el 1878, este trapiche es vendido al español don Cristóbal Vallecillo y Morales, quien introduce el uso de máquinas de vapor y le cambia el nombre a La Mercedita, en honor a su esposa. Luego del huracán San Ciriaco, en 1899, queda seriamente dañado por lo que es vendido y reconstruido por su nuevo propietario, la firma Vallecillo y Beltrán Hnos. En el 1904 es vendido a la Compañía Azucarera del Este y, en el 1909, a la Yabucoa Sugar Co., presidida por el español Don Rafael Fabián. Finalmente, luego de las huelgas obreras de los 20’s, pasó a manos de Don Antonio Roig quien adquiere la factoría, el sistema de vía ferrea fija y portátil, las máquinas y bagones, el puerto de Yabucoa con todos sus almacenes y facilidades para embarque además de siete mil cuerdas de tierra sembradas de caña.

central fajardo

Según la propia medida del Senado de Puerto Rico (Resolución Conjunta de la Cámara Núm. 1288 de la Comisión de Gobierno del Senado de Puerto Rico) que, el 12 de enero de 2012, ordenó la demolición de la Central Fajardo: “La Central Azucarera de Fajardo fue fundada en 1905 por Lorenzo Armstrong, James Bliss Coombs y Henry Couger. Alcanzó una enorme capacidad de producción, controló una gran cantidad de tierras, y estableció su propio poblado de compañía en las cercanías del pueblo de Fajardo. Sus operaciones fueron dirigidas por diferentes corporaciones, tales como la Fajardo Sugar Corp., que se encargaba de lo relacionado con las estructuras o las maquinarias; la Fajardo Sugar Growers Association, que manejaba el arrendamiento de terrenos y la siembra; la Fajardo Fruit Co., para la siembra de la caña y otros frutos; y la Fajardo Development Co., que estableció los sistemas de transportación y comunicación. Esta empresa se convirtió en la empresa más importante de la región este de Puerto Rico hasta su cierre en 1977”.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *