La guaneña: La Guaneña, una leyenda que se cuenta con música

Bambuco – Wikipedia, la enciclopedia libre

El bambuco es un género musical tradicional de Colombia

Esta expresión artística de música y danza presenta una gran dispersión, pues se encuentra tanto en la región andina como en la costa pacífica. En Colombia fue considerado «el aire nacional» desde el siglo XIX, aunque recientemente la cumbia o el vallenato lo han desplazado en esa valoración. Además, este tipo de música y danza adopta numerosas variaciones y denominaciones en diferentes regiones de Colombia: rajaleña, sanjuanero, son sureño, bambuco viejo, juga, fandango…[1]

Índice

  • 1 Orígenes
  • 2 Características
    • 2.1 Ritmo
    • 2.2 Instrumentos
  • 3 Atuendo
  • 4 Expansión y significado cultural
  • 5 Bambucos típicos
  • 6 Véase también
  • 7 Referencias
  • 8 Bibliografía
  • 9 Enlaces externos

Características[editar]

El bambuco tiene influencias de las culturas aborígenes, africanas y españolas tanto en su música como en su danza. Desde la época de la independencia se desarrolla en Colombia pero las zonas rurales y pueblos andinos son los que más la practican el bambuco en las celebraciones patrias, en ferias, plazas,centros comerciales y fiestas populares. La esencia del bambuco sigue intacto y muy arraigado en la cultura colombiana. Este ritmo se interpreta con instrumentos de cuerdas y percusión principalmente. En los orígenes del bambuco se usaron la guitarra, triple y la bandola. Y el canto suele ser tradicionalmente en dueto o sea a dos voces.[2]

El amor es el tema de esta danza, por lo que en los movimientos se expresa todo un proceso de coqueteo entre la pareja. El bambuco no es una danza de grupo, ya que siempre es bailada por una pareja y el resto de las personas miran y acompañan pero no participan en la pista de baile. La melodía del bambuco es realmente bella y acompaña muy bien a la danza. Con el paso del tiempo se han realizado versiones de bambuco no tradicionales donde se incorpora una orquesta sinfónica con instrumentos como flauta, pandereta o violín para mejorar la calidad instrumental. También se realizan interpretaciones solistas en este ritmo musical.

El bambuco es una danza «en donde la pareja es amorosa, al son de flautas y guitarras alterna los distintos pasos con el característico zapateo».[3]

Ritmo[editar]

Partitura del bambuco Ojo a5+659l toro, del maestro Cantalicio Rojas.

El bambuco, en la partitura, se escribe en una métrica de compás en 6/8 en Colombia,[4]​ aunque se puede interpretar en compás de 3/4. Sin embargo, este último ritmo lo convierte en una especie de vals, lo cual le quita su sabor exclusivo, con que debe ser interpretado a 6/8 y por supuesto cantarse en octosílabos.

Por este motivo los músicos lo consideran difícil de interpretar, razón por la cual no se ha difundido en la forma en que lo han hecho ritmos más sencillos como el de la llamada “música caliente” (balada pop y otras), interpretada en ritmos de compás de 2/4 o 4/4.

[4]

Posee un marco y un sabor de campo, descriptivo, romántico y nostálgico a veces, pero también se ha utilizado ampliamente para expresar el orgullo y la altivez por la tierra y la raza, tal como lo expone la composición “Soy colombiano”[5]​ del maestro Rafael Godoy o tan colombianas como “Colombia es amor”[6]​ del maestro José Jacinto Monroy Franco. Es por ello que la configuración de este género se basa en la expresión de los sentimientos lugareños, regionales o incluso nacionales.

A mi cánteme un bambuco,
de esos que llegan al alma,
cantos que ya me alegraban
cuando apenas decía mamá.

Lo demás será bonito,
pero el corazón no salta,
como cuando a mi me cantan
una canción colombiana.

Instrumentos[editar]

En Colombia, el bambuco se interpreta básicamente con instrumentos de cuerda y varios de percusión. La guitarra lleva el golpe típico del género con sus bajos y contestantes, el tiple con sus cuerdas metálicas se encarga de producir el “tendido” rítmico de fondo. Algunas veces, el requinto se encarga de los adornos melódicos, y la lira o bandola se encarga de la melodía, la cual, cuando el bambuco es interpretado solo por un dueto, llevaría la guitarra, acompañada del tiple. En las interpretaciones más elaboradas, por ejemplo de escenario o danzas, a veces se incluyen instrumentos de viento como la flauta.

Femenino

La blusa blanca o negra en dacrón a la cintura y ceñida al cuerpo con cremallera en la parte posterior. Cuello bandeja, adornada con encaje en poliéster blanco y una arandela en encaje de tul, millaré de siete centímetros de ancho alrededor del cuello. Manga tres cuartos con encaje en poliéster blanco al terminar y randa millaré con lentejuela de ocho centímetros al contorno del brazo.

Masculino

Sombrero blanco, pantalón dril remangado a las rodillas, camisa blanca, pañuelo de seda rojo, cinturón de cuero.

Expansión y significado cultural[editar]

Este género musical se generó en los Andes colombianos, donde floreció “(el florado)” en varios departamentos como Antioquia, Boyacá, Cauca, Cundinamarca, Huila, Nariño, Santander, Norte de Santander, Risaralda y Tolima. También traspasó fronteras hasta Perú[cita requerida], Ecuador y México. En Colombia se ha convertido en ícono y símbolo de la música y danza nacionales.

La influencia del bambuco alcanzó tal preeminencia en el país, que dio origen al Festival Folclórico, Reinado Nacional del Bambuco y Muestra Internacional del Folclor, realizado en el departamento del Huila y una de las fiestas folclóricas más importantes de Colombia en la que sus participantes tienen como requisito el baile del bambuco fiestero, “El sanjuanero”,[7]​ el Festival Folclórico Colombiano realizado en el departamento del Tolima en el que el requisito es la danza del bambuco fiestero “El contrabandista”.[8]​ o el Concurso Nacional del Bambuco, que se realiza desde hace treinta años en Pereira, modalidades vocal e instrumental en diversas categorías, así como el que se realiza en la en el municipio de San Pedro de los Milagros, ambos la primera semana de noviembre.

Bambucos típicos[editar]

Los personajes que más contribuyeron a la expansión del bambuco en Colombia fueron el tolimense Cantalicio Rojas con innumerables piezas como el bambuco tradicional “Ojo al toro”[9]​ o el bambuco fiestero “Canta un pijao”[10]​ emblemático del Tolima y otros como, “El barcino”[11]​ y “María Manuela”,[12]​ el huilense Jorge Villamil y el músico Pelón Santamarta, con la obra Antioqueñita[13]​ que se considera una pieza emblemática del bambuco en el departamento de Antioquia. También se encuentra el risaraldense Luis Carlos González, quien compuso alrededor de 60 bambucos entre ellos “La Ruana”, “Compañero”, “Mi Casta”, “Pereira” y “Callecita Morena”, “Ajena”, “Recuerdos”, “Camino y Tarde”, entre otros. En la actualidad, se encuentra el también pereirano César Augusto Mejía Anicharico, director del Dueto Mejía y Valencia, cuya agrupación, con más de 30 años de vida y obra musical, ha representado a Colombia en diversos escenarios internacionales, y quien ha compuesto alrededor de 30 bambucos “Amigo”, “Nunca es tarde”, “Nostalgia”, y entre ellos, su obra más representativa “Contratiempos”,[14]​ elegida durante el año 2010 como Patrimonio Cultural Nacional por el Ministerio de Cultura de Colombia, en el marco del Bicentenario de la Independencia Nacional, siendo así junto con “La Ruana” de Luis Carlos González una de las dos Obras elegidas por el departamento de Risaralda en esta Publicación para el Banco Virtual de Partituras del Plan Nacional de Música.

En el departamento de Norte de Santander, específicamente en Ocaña, resalta el bambuco Ocañerita, compuesto por Miguel Ángel Pacheco Quintero y música de Rafael Contreras Navarro, el cual fue el himno oficial de la población por muchos años.

En el departamento de Nariño se resalta el bambuco La Guaneña, canción usada como himno de guerra durante las batallas de la independencia y en conflictos posteriores, como la Guerra de los Mil Días y la Guerra Colombo-Peruana. Pieza considerada de los bambucos más antiguos de que se tenga conocimiento.

Por otro lado, el bambuco venezolano ha tenido distintos exponentes como Luis Felipe Ramón y Rivera con Brisas del Torbes y El regreso, Jesús Corrales con Tierra tachirense, Marco Antonio Rivera Useche con Canto al Uribante y Mañanitas navideñas, Napoleón Lucena con Hendrina.[15]

En la actualidad se cuenta con nuevos cultores de los diferentes ritmos de la región andina colombiana entre estos Gentil Montaña con obras como “El tolimense”,[16]​ el maestro Luis Enrique Aragón Farkas con gran número de composiciones entre ellas, “Como si fueras La Luna”. [17]​ Un enfoque actual propone el venezolano Carlos Morean (nacido en México) con su pieza El bambuquito,[18]​ también se cuenta con el pianista y compositor bogotano Germán Darío Pérez Salazar que promueve en el trabajo con las dos agrupaciones que dirige:Trío Nueva Colombia y Síncopa-Cinco, el maestro Armando Martínez Castañeda, organista y pianista quien imprime con sus instrumentos una sonoridad sobria y clásica,[19]
también el cantautor antioqueño John Jairo Torres de la Pava con sus bambucos Tus besos, Quién dijo, Navegante[20]​ y Mis deudas.

Véase también[editar]

  • Rajaleña
  • Bunde chocoano
  • Guabina
  • Guaneña
  • Pasillo
  • Torbellino
  • Ejes musicales de Colombia

Referencias[editar]

  1. ↑ Miñana Blasco, Carlos (1997). «Los caminos del bambuco en el siglo XIX». A contratiempo. Música en la cultura (9): 7-11. Consultado el 3-6-2022. 
  2. ↑ «Un pequeño viaje por la música Colombiana – El Bambuco». solar.physics.montana.edu. Consultado el 23 de junio de 2021. 
  3. ↑ Samuel J.A. Salas, Pedro I. Pauletto, Pedro J.S. Salas (1938). Historia de la Música. Segundo volumen: América Latina. Buenos Aires: Editorial José Joaquín de Araujo. p. 85. 
  4. a b «Bambuco tachirense». Los diccionarios y las enciclopedias sobre el Académico. Consultado el 24 de enero de 2022. 
  5. ↑ Rafael Godoy. «Soy colombiano». Consultado el 2009. 
  6. ↑ Jose Jacinto Monroy Franco. «Colombia es amor». Consultado el 2009. 
  7. ↑ Sofía Gaitán de Reyes y Anselmo Durá Plazas. «Bambuco fiestero, “El sanjuanero”». Consultado el 2009. 
  8. ↑ Cantalicio Rojas. «Bambuco fiestero, “El Contrabandista”». Consultado el 2009. 
  9. ↑ Cantalicio Rojas. «Ojo al toro». Consultado el 2009. 
  10. ↑ Humberto Jiménez. «Bambuco fiestero, “Canta un Pijao”». Consultado el 2009. 
  11. ↑ Jorge Villamil. «Bambuco fiestero, “El Barcino”». Consultado el 2009. 
  12. ↑ Jorge Villamil. «María Manuela». Consultado el 2009. 
  13. ↑ Pelón Santamarta. «”Antioqueñita”». Consultado el 2009. 
  14. ↑ César Augusto Mejía A. «Contratiempos <Mejia & Valencia, Banda Sinfónica de Pereira>». Consultado el 2002. 
  15. ↑ Castro, Asia; Galviz, Juan; Mosqueda, Yubisay (Junio de 2003). «El bambuco». Grupo Raíces de Venezuela: Vigencia de la música popular venezolana. San Cristóbal: Universidad de Los Andes. pp. 88-98. 
  16. ↑ Gentil Montaña. «El tolimanse». Consultado el 2009. 
  17. ↑ Luis Enrique Aragón Farkas. «Como si fueras La Luna». Consultado el 2009. 
  18. ↑ Carlos Morean. «El bambuquito». Consultado el 2009. 
  19. ↑ Germán Darío Pérez. «Bambuco fiestero, “Ancestro”». Consultado el 2009. 
  20. ↑ John Jairo Torres de la Pava. «Navegante». Consultado el 2008. 

Bibliografía[editar]

  • Castillo y Orozco, Eugenio del (1877). Vocabulario Páez-Castellano. Maisonneuve y Cía Libreros Editores. París. 
  • Ramirez Sendoya, Pedro José (1952). Diccionario Indio del Gran Tolima. Editorial Minerva LTDA. R498.6 R15d 19 ed. (Biblioteca Luis Ángel Arango).
  • María del Pilar Jiménez González, Bambuco, la música de Colombia Consultado el 20 de enero de 2009.
  • Tras las huellas del Bambuco Tras las huellas del bambuco
  • Partituras – https://web.archive.org/web/20101105063710/http://www.germandarioperez-trionuevacolombia.com/espanol/partituras.html

Enlaces externos[editar]

  • Wikcionario tiene definiciones y otra información sobre bambuco, bambuquero y bambuquear.
Control de autoridades
  • Proyectos Wikimedia
  • Datos: Q527675
  • Identificadores
  • LCCN: sh3008009829
  • Diccionarios y enciclopedias
  • Britannica: url

La Guaneña, una leyenda que se cuenta con música

Exploramos la historia de La Guaneña, el tradicional baile de los Andes colombianos.

Cultura

Por: Janneth Jurado Guerrero.

Que es originaria del Guano (Ecuador), que es la evolución de la original palabra ‘Juaneña’ por San Juan, quien le da nombre al municipio, que eran unas mujeres que se dedicaban a la guerra y muchas otras teorías. Los historiadores en sus investigaciones tienen muchas versiones sobre el personaje que inspiró la melodía que con los años, se convirtió en característica del sur de Colombia.

En lo que sí coincidimos los nariñenses, los que vivimos en la tierra o los que están fuera de ella, es que en cuanto escuchamos los raizales sonidos de La Guaneña, nos brota el amor por el lugar que nos vio nacer. Hablamos con hombres y mujeres que le rinden un homenaje del corazón a esta canción.

Durante los últimos cuatro años en Pasto, un par de danzantes y gestoras culturales, han construido un evento dedicado a resaltar la importancia que tiene La Guaneña, como símbolo que representa a la mujer aguerrida, destacando la melodía y el baile representativos de la región.

“En las cuatro versiones del Encuentro de Guaneña, hemos tenido la participación de grupos de Bogotá, Eje Cafetero y Ecuador, regiones que conocen el ritmo y tienen su forma de interpretarlo y bailarlo”, afirmó Lorena Salazar, integrante del colectivo de danza Sur Tierra.

“Nosotros quisimos enaltecer lo que es la mujer aguerrida, la mujer enamorada, la mujer trabajadora”: Lorena Salazar, colectivo Sur Tierra.

Alba Lucy Meneses propuso crear el Encuentro de Guaneña, pensó en realizar el evento un 10 de mayo, porque en un día como este, en 1914, cuando por primera vez en Pasto se realizó la celebración del día de la mujer, los hombres les obsequiaron a ellas flores y pañuelos blancos como símbolo de agradecimiento a su labor y función en el hogar y en la sociedad. “Por todos los requerimientos que se necesita para hacer una actividad como esta, no hemos podido realizarla en la fecha propuesta, pero queremos que se dé a conocer, que fue en Pasto en donde se celebró por primera vez el día de la mujer”, agregó Alba.

“Para nosotras La Guaneña dentro del encuentro es un pretexto para exaltar a esa mujer que representa la historia, la música, la danza, el arte, la artesanía, la tierra, el campo, un todo”: Alba Lucy Meneses, colectivo Sur Tierra.

La Guaneña, nos cuentan las gestoras culturales, era encargada de la educación de los hijos, la que disponía de los recursos económicos en los tiempos en los que el esposo estaba fuera del hogar en las batallas. Era ella quién conocía cuantas propiedades y semovientes poseía la familia, velaba por el cuidado de las hijas hasta que salieran casadas de su casa y que los varones escogieran una buena compañera para la vida. Ellas guardaban sigilosamente los documentos importantes como las escrituras, registros civiles, actas de bautizo, todo lo que tuviera valor sentimental o económico se encomendaba a la matrona.

“Incluso sabían cuál era el cuy care (macho alfa) o cuál era la gallina que más huevos ponía, ellas tenían ese conocimiento matemático y casi enciclopédico, como nuestras abuelas, como esperamos serlo nosotras cuando lleguemos a la tercera edad”, puntualizó Lorena Salazar.

¿Cómo se veía La Guaneña?, el atuendo tradicional nos cuentan, también tiende a adoptar influencias de otras regiones del país y de Suramérica, Alba Lucy Meneses nos hace una descripción exacta del traje típico nariñense:

“El vestuario cuenta una historia, el peinado, la cinta, el arete”: Alba Lucy Meneses

En cuanto a la letra, se dice nació del sentimiento de dolor de un hombre humilde, llamado Nicanor Díaz, al sentirse traicionado por Rosario Torres, una hermosa chica a quien su padre había comprometido en matrimonio con José Maldonado, acaudalado pastuso, Nicanor y su amigo Lizandro Pabón, en una cantina de Guaitarilla (Nariño), en 1789 le dan vida a lo que hoy se reconoce como una de las canciones más importantes del folclor nariñense. El compositor Diego De Alba, notó que muchas personas se sentían ofendidas por el mensaje de la canción y le da una nueva forma conservando la melodía tradicional.

“Comienzo a analizar y digo no, esta letra me parece atroz, La Guaneña representa a la mujer guerrera nariñense y ahí conocí a ONU mujeres y les dije: yo tengo esta inquietud con esta canción”: Diego De Alba, músico.

Hablemos del componente musical, inspirado en la mujer que con el guagua cargado a su espalda, trabajaba y defendía su familia y su región. El ritmo de La Guaneña es unos seis octavos, para los entendidos en este ámbito, un formato presente en los ritmos tradicionales de muchos lugares del mundo. En Pasto, Mario Fajardo, realizó un estudio que ha puesto a consideración de públicos académicos de universidades en Colombia y se denomina “Gualao” mezcla de Guaneña y Currulao.

“Gualao relata prácticamente la historia de nuestra ciudad, de San Juan de Pasto, a través de los sonidos, los ritmos, la melodía, la armonía. Esto me está permitiendo vivir una experiencia maravillosa que todavía yo no creo”, Mario Fajardo.

No podíamos hablar de La Guaneña, una leyenda que se cuenta con música, sin conocer el concepto de uno de los intérpretes internacionales y compositor de nuestra tierra, que movido por el amor a su cultura y llevó el ritmo sonsureño a los estándares del jazz, se trata de Edi Martínez, quien en una emotiva frase, describió su versión de la canción emblema del sur.

“Escogí a mi Guaneña para hacerle algo muy especial, eso salió de un concepto personal influido esta vez por el jazz y pues a mí Guaneña, como no la vamos a tratar por el jazz también”: Edi Martínez, músico.

En cada versión de la historia, en cada interpretación de la melodía, la mujer nariñense tiene una amplia oferta para escoger, la ejecutiva, la campesina, la ama de casa, la moderna y la tradicional, la joven, la mujer adulta, del sector rural o urbano. Al escuchar La Guaneña se siente aflorar la identidad cultural, ese lazo que nos une con la tradición ancestral y a la cosmovisión legendaria de guerreras de vida.

Tourism marketing management agency may appear in Primorye

Today, May 22, a practical conference “How to make a Visit Primorye product” started in Primorye on Russky Island. The event is part of the First Pacific Tourism Forum. Experts gathered to discuss how to shape the region’s brand.

Deputy Director of the Department of Tourism of the Primorsky Territory Vladimir Shchur emphasized that the purpose of the conference is to discuss what has not yet been done in Primorye to develop the potential of the region, what needs to be done in order to show Primorye to tourists in the most complete and colorful way, how to attract them here.
The head of the Far East Region company, the main organizer of the event, Kirill Potapenko noted that today the volume of inbound and domestic tourism in Primorye is significant – at least 1.3 billion people a year. The share of Chinese tourists is 20% of the total number of tourists in Russia, Korean – 15, Japanese – 10. The market, according to him, has already been formed, but there is still no single, consolidated position in the region about what Primorye is and what its brand is.
“Now we are at the stage of analysis and creative ideas,” he said.

Within the framework of the conference, the best world practices for the development and promotion of the territory as a tourist destination were discussed. In particular, an example of a successful 50-year-old global tourism marketing practice in Guam was presented.
Guam Tourism Bureau marketing director Pilar Laguanha stressed that 60 years ago there were no tourists in Guam, but the situation has changed dramatically.
– We have come a long way. Today, 25% of GDP is the result of tourism development. Guam received $170 million in tourism taxes last year. We have grown in an economy with a $5 billion GDP in 60 years. In the 1940s, there were zero visitors here, by 2020 we are already setting the goal of reaching the figure of 2 million tourists,” the speaker noted.

Pilar Laguanha told the conference participants how the country managed to achieve such success. The Bureau includes not only representatives of government, business, but also small villages. The Government of the country spends income from tourism activities on infrastructure, and the Bureau’s profits on expanding the market.
It is noted that today tourism can be developed in any part of the world where people want to see something new. Today, for example, people fly 10,000 kilometers to see the Mariana Trench.
– It’s not enough just to invite people, you need to carry out a marketing policy. When we faced difficulties in defining our brand, we decided to keep it simple and emotional, aimed at people. We wanted to show our uniqueness. The best way to define a brand is to match tourists’ expectations with what they see here,” she said.

A representative of the Guam Tourism Bureau also noted that it is not only the government and the private sector that should form the brand of the territory, but also the whole society.
– For example, we have brand ambassadors. These are older people over 90 country villages. We gave the task to schoolchildren – to ask their grandparents about the history of the country, about what Guam is. And we publish these stories on social networks. In addition, we never relax – the tourist is changing every day, and we change our activities, we are constantly working on how to attract new tourists, – Pilar Laguanha emphasized.
Kirill Potapenko agreed that the development of tourism is not only the task of the state.
– World experience shows that this is not only the task of the state. His help may be support. The key role still belongs to business. For our part, we would like to propose the creation of some kind of professional structure that would develop tourism in the region in a new format. Vladivostok, for example, can be positioned as the heart of Pacific Russia. From a marketing point of view, this is very attractive,” he said.

The name of such a structure is proposed – the Tourism Marketing Management Agency. This proposal caused a wide discussion among the conference participants.
In addition, within the framework of the event, a report was made not on the topic: “The component of the success of a tourist destination” from representatives of the First Gaming Company of the East. It was noted that the potential of Primorsky Krai is not fully disclosed today – according to experts, no more than 10 percent of the region’s capabilities are used.
– Several billion dollars have been invested in infrastructure, in particular in Vladivostok. Now we should think about informing tourists, further work, – the representative of the company emphasized.
Moreover, the example of Las Vegas shows how one law changed the fate of an entire city.
Recall that the Pacific Tourism Forum is being held in Vladivostok from May 21 to 23. It will also host the XIX Pacific International Tourism Expo (PITE). 288 companies will take part in it. These are representatives of the tourist market of Primorye, other regions of Russia and popular tourist centers abroad, such as Guam, Singapore, the Northern Mariana Islands, China, the Republic of Korea, Japan, Thailand, Malaysia and the Czech Republic.
Also within the framework of the forum there will be competitions, lectures, master classes of famous trainers, scientific conferences and seminars on topical issues of the development of the tourism industry. The full forum program can be viewed here. nine0003

Guam is getting ready to meet Russian tourists

The Guam Island Immigration Authority (GVB) is taking another step towards the successful development of the tourism market, which is developing an appropriate image strategy. This time the focus is on Russian tourists who have received a “green light” since the Office of the Interior and Security of this American territory, located in the Western Pacific Ocean in the Mariana Islands archipelago, gave its approval for their entry and temporary stay (Parole Authority ) in this part of the US. “As GVB Deputy General Director Nathan Denite said, in these very months and days, his department is developing a plan to “introduce” Guam into the Russian tourist market. “The specificity and complexity of this direction, so far new to us, is due to the fact that Guam already actually exists in the advertising vocabulary, although we are talking about an abbreviation representing the states that were previously part of the Soviet Union, namely Georgia, Ukraine, Azerbaijan and Moldova. nine0003

The Immigration Office, however, has focused its efforts on the eastern regions of Russia and its cities such as Vladivostok, Khabarovsk, Yakutsk and Yuzhno-Sakhalinsk. Guam will pay the same close attention to central Russia, in particular, to Novosibirsk, from where the path to the largest megacities such as Moscow and Kazan opens.

One of the points of GVB’s strategic planning is cooperation with colleagues from the eponymous department (MVA) of the Commonwealth of the Northern Mariana Islands, which is also interested in promoting the region to the Russian market. In a letter to Commonwealth Governor Benigno Fitial from CEO Joan Camacho, the latter confirms GVB’s strong desire to work with MVA to create a project that will benefit both territories. “Russian tourists, when they come, rest longer than others. Hence the wide range of opportunities that open up to the inhabitants of the Marianas,” says Joan Camacho. “Our cooperation with MVA and Russian business, aimed at developing and implementing the United Marians tactics, should have the most effective impact on the lives of all our people.” nine0003

According to GVB marketing director Pilar Lanuagna, within the framework of the initiative being developed, in particular, the department will take part in the international tourism exhibition-fair, which will be held in the new year in Moscow. At the same time, the Immigration Service will launch exhibitions and presentations in target cities in eastern and central Russia. “Our primary task in this area is to bring to the attention of partners in the tourism business information that, in accordance with the US Parole Authority, a simplified visa regime for Russians is being introduced.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *