Fiestas tipicas de puerto rico: Fiestas y Tradiciones en San Juan

Fiestas y Celebraciones de Puerto Rico Festividades de Puerto Rico

En Puerto Rico cualquier ocasión es buena para organizar una celebración o un festival. La mayoría de las festividades son religiosas, pero también hay otras muchas culturales y oficiales, que se han ido incorporando al calendario festivo de la isla.

Según la costumbre católica de la mayoría de los habitantes de la isla, cada ciudad o pueblo celebra su fiesta patronal, que constituyen los mayores acontecimientos de cada localidad. Las fiestas se suceden a lo largo de todo el año, combinando las tradiciones españolas con las africanas. Suelen durar de seis a diez días, y la población se sumerge de lleno en el embrujo criollo participando con música por las calles, bailes y otras múltiples atracciones.

Sería imposible describir todas estas fiestas religiosas, pero entre las más importantes se pueden destacar las fiestas de Santiago Apóstol de Loíza julio, el Festival de San Sebastián en San Juan y el Festival de Nuestra Señora de Guadalupe febrero en Ponce.

Además de en estas fiestas patronales, la importante herencia latina está presente también en los animados festivales que tienen lugar periódicamente en la isla. Los festivales folclóricos se celebran durante todo el año en muchas de las ciudades y pueblos de Puerto Rico con los más diversos motivos, desde celebrar la cosecha del café o animar una exposición de flores, hasta los concursos musicales o exhibiciones de artesanía local

Entre las actividades más importantes que se celebran en Puerto Rico está el conocido Festival Le Lo Lai, un programa de actividades a lo largo de todo el año organizado por la Compañía de Turismo Puertorriqueña, que presenta cada semana diferentes espectáculos folklóricos musicales y culturales. Con ese festival se intenta facilitar a los visitantes el conocimiento de la historia y la cultura local. El programa contempla actuaciones gratuitas que destacan la herencia cultural indígena, española y africana, y que tienen lugar en varios hoteles de San Juan, así como en Casa Blanca, antigua residencia de la familia Ponce de León, hoy convertida en museo. También se incluyen en el programa circuitos panorámicos y descuentos en determinadas tiendas, restaurantes y actividades deportivas en toda la isla.

Dentro de los acontecimientos musicales hay que destacar el Festival Casals, uno de los acontecimientos de música clásica más prestigiosos del mundo, que se celebra en San Juan durante el mes de junio. El programa del festival incluye diversos conciertos y tiene como invitadas a orquestas sinfónicas, orquestas de Cámara, famosos directores y coros de todo el mundo.

Relación de Fiestas Nacionales: Año Nuevo, 1 de enero; Día de Reyes, 6 de enero; Eugenio M. de Hostos, 11 de enero; Martín Luther King Jr., 18 de enero; Jorge Washington, 17 de febrero; Día de la Abolición, 22 de marzo; Domingo de Ramos, Viernes Santo y Pascua variable cada año; José de Diego, 16 de abril; Día de las madres, 9 de mayo; Día de la Recordación, 31 de mayo; Día de los padres, 20 de junio; Día de San Juan Bautista, 24 de junio Día de la Independencia, 4 de julio; Luis Muñoz Rivera, 17 de julio; Día de la Constitución, 25 de julio; José Celso Barbosa, 27 de julio; Día del trabajo, 6 de septiembre; Día de la raza, 11 de octubre; Día del veterano, 11 de noviembre; Descubrimiento Puerto Rico, 19 de noviembre; Acción de gracias, 25 de noviembre; Navidad, 25 de diciembre; Año Viejo, 31 de diciembre.

Historia de Puerto Rico

Cuando Cristóbal Colón llegó a Puerto Rico en su segundo viaje, el 19 de noviembre de 1493, la encontró habitada por varias tribus de indios taínos -también lla…+

El Transporte en Puerto Rico

El Puerto de San Juan es uno de los mayores centros de operaciones de cruceros del mundo. Veintiocho barcos utilizan este puerto como base operativa y es cada día may…+

Fauna y flora de Puerto Rico

Puerto Rico apenas conserva su vegetación natural original, que solamente se puede contemplar en las reservas forestales, muy inaccesibles por otra parte.
Los pais…+

La Gente y sus costumbres en Puerto Rico

Puerto Rico está poblado por 9.104.000 habitantes aproximadamente, de los que cerca de medio millón se concentra en la capital. Los puertorriqueños son ciudadanos d…+

Antes de viajar a Puerto Rico

Información práctica y consejos para los que piensan viajar a Puerto Rico Emergencias en Puerto Rico No se necesita ninguna vacuna ni certificado médico para entrar. ..+

Cultura de Puerto Rico

El escenario artístico de Puerto Rico resulta sorprendentemente rico y es fácil encontrarse con galerías de arte, museos e interesantes exposiciones a la vuelta de…+

Comer en Puerto Rico

La riqueza de la gastronomía local le permitirá disfrutar tanto de la herencia de los sabores isleños tradicionales, como de las nuevas tendencias gastronómicas int…+

Qué comprar Puerto Rico

Aunque Puerto Rico no es un puerto franco, ofrece la gran ventaja de no tener un impuesto sobre las ventas. La oferta de artículos es muy variada tanto en San Juan co…+

Vida nocturna en Puerto Rico

Pocos lugares en el Caribe igualan a San Juan en cuanto a vida nocturna. Su capital ofrece una animación muy latina, con casinos, espectáculos, música y mucha salsa…+

Fiestas y Celebraciones de Puerto Rico

En Puerto Rico cualquier ocasión es buena para organizar una celebración o un festival. La mayoría de las festividades son religiosas, pero también hay otras muchas…+

Mscaras de Puerto Rico : fiestas en Loza Aldea

Mscaras de Puerto Rico
Las fiestas en honor a Santiago Apstol en
Loza Aldea

por Myriam Vargas

* Read the English translation

(c) CopyRight – Prohibido copiar, reproducir

Mscara de latn

AS FIESTAS DE SANTIAGO APSTOL en Loza, nacen, segn Fernando Ortiz, del sincretismo
religioso (conjuncin de
elementos indgenas
y cristianos). En su ensayo,
el antroplogo
cubano intenta reconocer
la influencia africana
en estas fiestas.

Segn ste, el caballero,
el vejigante y
las carreras de caballos
son de origen espaol.
El caballero y el vejigante
son el equivalente
de los bailes de moros
y cristianos en Hispanoamrica.
Tampoco encuentra gran
influencia africana
en la msica, los bailes,
y la coreografa
ya que la bomba y la plena,
as como los
instrumentos de bomba,
bongs, panderetas,
maracas, gicharos, palillos
y guitarras,
segn Ortiz, no son particulares
de estas
fiestas, sino que participan
porque forman
parte del arte folklrico
de Puerto Rico
y se tocan por ser puertorriqueos,
no por
ser afroides.

Los mismos diablitos tampoco parecen tener
influencia africana porque
estos existan
en Europa y en Asia. En
algunas mscaras,
segn Fernando Ortiz, se
conservan rasgos
parecidos a las producidas
en Guinea; son
las ms grotescas y terrorficas,
que, adems
de los cuernos, tienen
caras deshumanizadas
con las bocas y las ojos
exagerados y por
el usa del color blanco
en su pintura. El
blanco es utilizado en
los muertos de los
rituales funerarias de
los negros africanos
y en sus sociedades secretas.

Para Fernando Ortiz, los diablos de Loza
se refieren ms que a su
sentido dentro de
la religin catlica, a
las representaciones
pantommicas de sus antepasados,
los que
regresan del otro mundo
para compartir con
sus descendientes las fiestas
tradicionales
de la tribu, en especial,
las ceremonias
dedicadas a la fecundacin
agraria y humana. (1)
Foto: Reinaldo Rodrguez, mascarero de Mayagez.

Alega tambin que esa escasez de rasgos fundamentalmente
negros en las fiestas de
Loza “nos
induce a pensar que ello
debise a uno de
esos curiosos fenmenos
de transculturacin
que ocurren, por razn
de premeditado mimetismo
defensivo, cuando una gente,
oprimida por
el contraste entre su cultura
extica y otra
presente y dominante, quiere
cortar la friccin
constante y depresiva en
el ambiente hostil
al cual tiene que ajustarse
y trata de renegar
extensamente de su pasado
malvisto a cambio
de conservar, bajo formas
nuevas, el rescoldo
de sus ms entraables
tradiciones”.
Por debajo de esa desafricanizacin,
algo
de tnica negrura puede
advertirse en Loza
en el proceso de sincretizacin,
“Santiago
es la representacin mimtica
del dios guerrero
de los afroantillanos,
el Ogn de los yorubas
y dahomeyanos, el Zarabanda
de los congos”.

Hay influencia de la tradicin africana
en la celebracin en honor
de los tres Santiagos:
el de los hombres, el de
los nios y el de
las mujeres. Para Fernando
Ortiz, esto parece
ser un modo de conservar
la manera ancestral
del negro de sus agrupamientos
sociales por
edad y sexo, con separacin
de funciones.
“Estas divisiones y agrupaciones
de
las gentes de cada tribu
por sexos y edades
es muy caracterstico del
Africa Occidental”.(2)
Foto: mscara de higera.

Tambin en la manera en que se lleva al santo
en la procesin y en los
saludos que se hacen
cuando se encuentran con
los otros dos. Hay
una especie de animatizacin;
el que carga
el santo no quiere que
ste sea un mero smbolo
esttico y sin vida, por
lo que lo mueve
y balancea para darle ms
realismo y dinamismo
a ese ser que va a interceder
por ellos ante
Dios. Las “locas” de las
fiestas
en honor a Santiago parecen
ser tambin de
influencia africana pues
stas con sus escobas
parecen querer limpiar
la casa, echar afuera
los malos espritus. En
muchas aldeas de
frica se lleva a cabo
una ceremonia o rito,
que al dar las doce de
la noche de cada fin
de ao, las gentes salen
a barrer sus casas
para espantar la mala suerte,
la salazn
o cualquier entidad que
les cause dao.(3)

Segn don Ricardo Alegra, el culto a Santiago
Apstol llega a Puerto
Rico con los conquistadores
y sigui siendo tambin
el grito de guerra
de los espaoles contra
los indios, de la
misma manera que lo haba
sido con los moros
en Espaa. Aunque no se
ha determinado el
origen de las fiestas en
honor a Santiago
celebradas en Loza cada
ao en el mes de
julio, don Ricardo alega
que dada la importancia
econmica (minera primero
y agrcola despus)
que tuvo este pueblo en
los primeros aos
de la conquista, los continuos
ataques por
corsarios y otros indios
caribeos y su poblacin
mayoritariamente negra,
fueron elementos
propicios para que se afianzara
el culto
a este santo, identificado
siempre con la
guerra y el trueno. (4)
Foto: mascarero Ral Ayala.

Don Ricardo propone la tesis de un sincretismo
religioso que se da precisamente
porque en
Loza prevalecen las condiciones
antes descritas
y que propiciaron la devocin
al santo. Los
esclavos africanos, as
como los negros libres
de la comarca compartieron
con los espaoles
la defensa del territorio
y de sus vidas.
Es muy probable, que de
ah surgiera la identificacin
de los dioses africanos
con el santo europeo.
En la religin yoruba Ogn
y Shang son dioses
representativos de la fuerza,
la guerra,
el trueno, el poder y la
valenta. Shang
es presentado en esculturas
como un guerrero
montado caballo. Foto a la izquierda: mscara de higera.

En “Las mscaras tradicionales
en las
fiestas de Santiago Apstol
en Loza”,
el doctor Alegra alega
que uno de los aspectos
ms interesantes de estas
fiestas son las
mscaras: la de caballeros
(Santiago) los
vegigantes, los viejos
y las locas. Cada
uno de estos personajes
tena su funcin
dentro de la fiesta. La
mscara principal
de estas fiestas es la
del caballero. Se
trata de imitar la vestimenta
de los antiguos
caballeros espaoles que
lucharon para expulsar
a los rabes del pas.
Segn los participantes,
estas mscaras representan
el bien sobre
el mal, los cristianos
contra los que no
lo son.

Los porteadores de esta mscara usan un disfraz
que se compone de unos
pantalones a media
pierna, abombachados o
largos y una chaqueta,
ambos de dos o tres colores:
amarillo, rojo
y verde, principalmente.
Usa tambin una
capa corta adornada con
espejitos, lentejuelas
y cintas de colores. En
el rostro se ponen
una mscara hecha con tela
de alambre sobre
la que tratan de pintar
los rasgos de los
caballeros europeos. Llevan
tambin un sombrero
hecho con la misma tela
del disfraz y lo
adornan con espejos, cascabeles,
cintas de
colores y flores de papel.
Foto a la derecha: mscara de higera.

Los vejigantes son los representantes del
mal, del demonio y de los
moros. El disfraz
consiste de un mameluco
ancho de mangas amplias
que van pegadas al cuerpo
del traje y que
al extender los brazos
semejan un murcilago
o un diablo. Estos trajes
son hechos con
telas baratas de colores
brillantes y algunas
con estampados multicolores.
La careta es
hecha de coco, cartn o
lata. La ms popular
es la de coco. Todas llevan
cuernos y sus
facciones son grotescas.
Los disfrazados
de vegigantes recorren
las calles del pueblo
y sus barrios a pie, dando
saltos, gritos
y volteretas. Acostumbran
llevar una vejiga
inflada con la que le pegan
a los nios,
corriendo tras de estos
para asustarlos.
Muchas veces estos vegigantes
cantan estribillos
que son contestados por
los presentes en
las fiestas. Foto: un vejigante.

Los llamados viejos son los vecinos de escasos
recursos econmicos, que
no pueden pagar
el costo de las mscaras
y los disfraces,
por lo que se visten con
harapos y hacen
sus mscaras con bolsas
de papel de estrasa
y cajas de cartn, simulando
personas de
edad avanzada. Estas mscaras
no llevan cuernos.
En algunas ocasiones estos
viejos son los
msicos populares que van
tocando por las
calles y barrios, solicitando
donativos.

En las Fiestas de Toros del Seor Gern que
se celebran en la
Provincia del Azuay en
Ecuador tambin aparecen
estos disfrazados
llamados Viejos o
abuelos. “Representan,
segn la tradicin,
a los antepasados. Estos
“Viejos” hablan en
falsete, visten
ropa muy vieja, un
abrigo largo y remendado,
una mscara de tela
o de alambre… “.
(5) Los viejos hacen
bromas picarescas a
todos los que asisten
a la fiesta, especialmente
a las mujeres y a
los nios.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *